31.12.06

Puntería certera


Apuntar y disparar no es una habilidad exclusiva del ser humano. Es una estrategia presente en algunas especies. El camaleón y el sapo despliegan raudos su lengua para cazar insectos. Las llamas escupen. La cobra también escupe, esta vez veneno a los ojos. Y, lo más difícil todavía, el pez arquero (Toxotes jaculatrix) emplea elementos extrasomáticos al escupir gotitas de agua para desestabilizar insectos, que al caer al río son capturados por el certero pez. Creo que es el único animal que emplea la puntería (aunque Ardeola striata pesca con cebo, la exactitud en la colocación del cebo no requiere tanta precisión como la caza con proyectil).

Pero tenía la duda de por qué los primates no blanden habitualmente palos ni se arrojan piedras. Duda resuelta. Gracias a Sa Monea me entero de que en situaciones de peligro los chimpancés pueden golpear hasta con un garrote a dos manos, como demostró el zoólogo Adriaan Kortlandt.
Kortlandt colocó un leopardo disecado frente a un grupo de chimpancés. Éstos le lanzaron palos y ramas. El experimento finalizó cuando uno de ellos le arrancó la cabeza de un bastonazo.

Así que los chimpancés usan palos o ramas como arma, más como defensa que como ataque. Respecto a lanzar objetos, además de blandirlos, también lo hacen. Lo que no hacen nunca, o al menos no se ha registrado, es lanzar ningún tipo de proyectil con precisión. A veces pueden lanzar ramas u objetos, en una actitud más de asustar al contendiente que de impactar el objeto contra él.
La diferencia fundamental de seres humanos con chimpancés es la puntería con la que lanzamos los objetos y la versatilidad de las ocasiones en las que empleamos armas, no sólo para la defensa.

La puntería de los humanos y de nuestros ancestros al lanzar proyectiles seguramente está asociada a la precisión con que podemos manejar las manos. Ser capaces de un trabajo manual delicado parece relacionado con ser capaces de acertar un objetivo con precisión. Si ambas habilidades van asociadas, entonces podemos datar la capacidad de lanzar objetos con puntería con los inicios de la industria lítica, es decir, como mínimo hace 2,2 millones de años. Probablemente tiene razón Sa Monea cuando dice que la adquisición de esa precisión fue tan o más importante en nuestra historia evolutiva como el descubrimiento del fuego. La primera manifestación humana detectada en cuanto a cultura material es la talla lítica, que se desarrolla y se diversifica constantemente desde su aparición. Mientras que el fuego llega cuando las tradiciones líticas ya llevan millones de años. Y la flexibilidad de formas y situaciones en que se aplicó la nueva habilidad, gracias a la incipiente inteligencia y al despliegue de memes diversos, la diferencia de la estricta rigidez de la puntería del pez arquero.


Golpear o cazar las presas con piedras o lanzas, o mantener alejados a los depredadores gracias al empleo de proyectiles tuvo que suponer un paso decisivo.
¿Acierto?

--------------------------------------------
Imagen: Pez arquero (
Toxotes jaculatrix) en pleno disparo.


21.12.06

Triselección


La historia del universo ha tenido tres fases cruciales. Jorge Wagensberg, el director del museo de la Ciencia de Barcelona, lo expuso claramente hace poco en una entrevista televisiva. En un principio, tras el "Big Bang", la materia se organizó y diversificó en base a la selección material. Por ejemplo, no hay planetas cúbicos. La forma de los planetas y las estrellas, como las demás formas de materia, se debe a las leyes físico-químicas que la regulan. La materia se configura y se agrupa ciñéndose a esas leyes.

En el segundo momento clave, cuando apareció la vida, los organismos, al reproducirse con variación, se sometieron -y aún lo hacen- a la
selección natural, que posibilita a la larga que la evolución biológica se manifieste en formas cada vez más variadas y complejas, al menos en la Tierra.

Por último, la tercera revolución decisiva (desde nuestro punto de vista, claro) fue el surgimiento de la inteligencia. El conjunto de ideas que transitan por las mentes humanas y animales se articulan en complejas y diversificadas redes, y la selección cultural es la responsable de decidir qué memes continuarán su existencia propagándose y cuales desaparecerán. Las constantes innovaciones son la materia prima sobre la que trabajará la selección cultural.

De estos tres momentos clave, aunque estamos aún en los inicios de comprenderlos bien, el último seguramente es el más desconocido. Cuando Wagensberg llegó al punto de hablar de la selección cultural, acabó su exposición. Son tantas las dudas y es tan poco lo que sabemos. Y eso que es la fase que más nos atañe, la más característica de
Homo sapiens. La que más deberíamos conocer. Queda un apasionante horizonte por delante.

-------------------------------------------------
Imagen de una Tierra cúbica, modificada de un original de Barry Goldberg.


18.12.06

Sin noticias del baiji



El baiji (Lipotes vexillifer), el delfín blanco del río Yangtze, un delfín de agua dulce tímido y casi ciego, y el que era el cetáceo más amenazado de extinción, parece que ya ha dejado de serlo. Durante 6 semanas, un equipo de biólogos ha tratado de localizarlo, sin conseguirlo. Los investigadores han declarado que la especie está "funcionalmente extinguida".

Aunque quedara algún baiji vivo, hace falta una
población mínima de unos 24 individuos para evitar la desaparición, según los biólogos.
Veinte millones de años de evolución perdidos en una cuantas décadas, muy probablemente por el desarrollismo incontrolado de China. La actual extinción en masa sigue adelante, imparable.


12.12.06

Hallan en Irán el ojo artificial más antiguo


Me entero vía Menéame de que se ha localizado en el yacimiento de Shahre Sujteh, de ¡más de 150 hectáreas de extensión!, en la tumba número ¡6.708! de la necrópolis, un ojo artificial que sería el más antiguo encontrado hasta ahora. Desde luego, tiene que ser un yacimiento impresionante. Aunque Google no dé más información que la propia noticia.

Dice la fuente iraní que tiene 4800 años de antigüedad, pertenecía a una mujer corpulenta de entre 25 y 30 años y estaba cuidadosamente elaborado. Según el director de la que debe ser una macro-excavación, Seyyed Sayyadi, aún no se sabe de qué está hecho.

Textualmente:

"Sobre el material del que está hecho el ojo, indicó que todavía no está claro, lo cual sería determinado en las investigaciones ulteriores, “pero al parecer está fabricado con alquitrán natural mezclado con algún tipo de grasa animal.”

Según este arqueólogo, para imitar las venas capilares del ojo se han utilizado finísimas hebras de oro de menos de medio milímetro de diámetro. “La pupila está en medio y alrededor de ésta hay una cantidad de líneas paralelas que se plasman casi en una forma almendrada, y en los dos extremos hay dos agujeros para sostener el ojo a la cuenca”, manifestó."

Según apunta el arqueólogo, se trata de una prótesis y no de una ofrenda post-mortem, porque las pestañas y los párpados estaban imbricados con el ojo de tal manera que denota un contacto prolongado y aparentemente en vida.

¿El nacimiento de la protocirugía estética? Me pregunto si aún no se había inventado el parche "pirata"...

11.12.06

Dermatoglifos "humanos" en koalas


En poco tiempo he leído dos interesantes noticias sobre los dermatoglifos (lo que solemos llamar "huellas dactilares", aquellas rugosidades de los dedos que sirven para identificarnos). Ambas noticias proceden de Medtempus.

Hace relativamente poco (1996) el científico australiano Maciej Henneberg descubrió que los koalas (Phascolarctos cinereus) tienen unos dermatoglifos muy parecidos a los humanos, incluso a nivel microscópico. Hasta el punto de que expertos en el reconocimiento de huellas dactilares pueden errar al intentar diferenciar unas de otras. Haced la prueba de reconocimiento aquí, a ver si acertáis cuál de las dos huellas es la de koala y cuál de humano.

Los dermatoglifos son típicos de los primates superiores. Pero también pueden aparecer esporádicamente en otros mamíferos. Los koalas son marsupiales, de los que los mamíferos se separaron hace al menos 70 millones de años, y también los presentan. Todo apunta a que se trata de una adaptación para escalar y asir, puesto que la superficie rugosa de los dedos permite una mayor sujeción a las ramas. Así que es, al parecer, un caso de homoplasia, es decir, evolución convergente. Esto es, que una misma adaptación se ha producido en organismos alejados evolutivamente.

Otro hecho sorprendente referido a los dermatoglifos humanos: los gemelos monocigóticos (idénticos) tienen dermatoglifos diferentes. Este hecho, aunque dista mucho de ser conocido con precisión, parece explicarse por diferencias ambientales que afectan la formación de estas rugosidades durante la gestación. Todos somos únicos. Por si quedaba alguna duda.

9.12.06

Kar, el primer médico


El primer médico documentado por la arqueología ha sido identificado en
Sakara (norte de Egipto).
Se llamaba Kar y se le ha hallado en su tumba, momificado junto a sus instrumentos quirúrgicos de bronce. Data de la VI dinastía, entre
2350 y 2180 a.C. Muy probablemente habría ya médicos antes en el Antiguo Egipto, y en culturas anteriores. Pero la medicina egipcia destacó por su elevado nivel entre los pueblos antiguos. Hasta el punto de que los pueblos vecinos demandaban a Egipto que se enviara médicos para atender sus dolencias, sabedores de sus conocimientos.
Así es que la medicina egipcia, a pesar de estar mezclada con conceptos religiosos y contener importantes errores, se desarrolló de forma consistente en esta cultura. Seguramente Hipócrates sea heredero de los conocimientos de Kar y sus colegas.

Otro punto para los egipcios. Lo añado a la larga lista de aportaciones egipcias.

Darwin vaticinando

Mapa de correlación genético-lingüística
Pocas veces Charles Darwin se atrevió a lanzar profecías. La Teoría de la Evolución que enunció, desprovista aún de los conocimientos básicos de la Genética, no permitía realizar predicciones fiables. De hecho, incluso hoy los biólogos no son capaces de predecir con precisión los caminos evolutivos futuros, debido a la complejidad de factores que los determinan.

Aún así, Darwin se atrevió a predecir. Una de sus predicciones fue que el origen del hombre debía estar en África, puesto que nuestros parientes más cercanos, los grandes primates, mayoritariamente se concentran allí. Todo esto antes de que se hubiera descubierto ningún fósil de antepasados homínidos. Y, de momento, el tiempo -y sobre todo los hallazgos- le ha dado la razón.

Otro vaticinio (1), éste aún no demostrado con firmeza, es el siguiente:

"Si pusiéramos un árbol genealógico perfecto de la humanidad, una ordenación genealógica de las razas del hombre permitiría una clasificación de las lenguas que hoy se hablan en el mundo; y si todas las lenguas existentes, y los dialectos intermedios y los que cambian lentamente pudieran ser incluidos, esta ordenación sería perfecta" (Charles Darwin, El Origen de las Especies, 1859)

Hay que tener en cuenta que algunos conceptos, como el de raza, han cambiado desde los tiempos de Darwin.

Esta observación fue una de las pocas incursiones de Darwin en el campo de la evolución cultural, en este caso de las lenguas. El caso es que recientemente algunos lingüistas (por ejemplo Greensberg) y genetistas (como Cavalli-Sforza) están trabajando en la misma dirección -por fin- y esbozan un árbol genealógico de las lenguas que presenta grandes coincidencias con el genético.

El argumento de la autoridad no tiene ningún valor en ausencia de pruebas, por mucho Darwin que fuera. Pero sorprende el hecho de que Darwin fuera capaz de lanzar con tanta antelación dos memes latentes y que sólo muchas décadas después fructificarán. El primero -el origen geográfico del hombre- corroborado ampliamente. El segundo - la evolución paralela de las "razas" y de las lenguas- está acumulando ahora pruebas a favor, más de 150 años después de su enunciado.

Si estos investigadores están en lo cierto, las palabras son algo así como el ADN de los memes. Mutan y se combinan con el tiempo, a velocidades y con reglas deducibles, aunque aún estamos en pañales para concretar más. En posteriores artículos analizaré con más detalle la fascinante evolución de las lenguas.

-------------------------------------
(1) Luca y Francesco Cavalli-Sforza "Qui som. La història de la diversitat humana" (1993)
Gráfico: Árbol de Correlación Genético-lingüística
de Cavalli-Sforza.


8.12.06

Canibalismo neandertal en El Sidrón



Se ha detectado canibalismo en el yacimiento neandertal del Sidrón. Su antiguedad es de unos 43.000 años. No son sólo los
antecessor de Atapuerca del estrato TD6 (800.000 años) quienes tenían por costumbre deglutir congéneres (o al menos despedazarlos) aunque fueran los primeros. Hay más ejemplos, como los neandertales tardíos de Zafarraya, y otros yacimientos neandertales. Según los investigadores, parece que tal conducta en el Sidrón pudo deberse a episodios de hambre intensa, puesto que hay interrupciones en el crecimiento dental (hipoplasia) que suelen ser provocadas por lapsos de escasez alimenticia. Aunque la hipoplasia también puede deberse a enfermedades.

Estas paradas en el desarrollo de la dentición se produjeron en el destete. También hay síntomas de malnutrición en los adolescentes. Los detalles están descritos en el artículo
Mundo Neandertal. Queda claro que los últimos neandertales -al menos los del Sidrón- no iban muy sobrados en cuanto a recursos alimentarios.

En Atapuerca, los individuos canibalizados eran niños, y sólo había cortes en los huesos para separar la carne. En el Sidrón, en cambio, hay huesos neandertales machacados para extraer la médula. Esto se ha interpretado como evidencia de motivaciones alimenticias. Y el espectro de edad es variado.

Así que Antonio Rosas, paleoantropólogo del Sidrón, contempla dos hipótesis para explicar el canibalismo del yacimiento:

1) Canibalismo alimenticio.
2) Canibalismo ritual.

En cambio, en la interpretación del canibalismo de antecessor en TD6 de Atapuerca los investigadores se decantan por la hipótesis de eliminación de competidores. La idea más sencilla -la simple caza- me parece la más probable, teniendo en cuenta que los aportes cárnicos no parece que fueran muy abundantes, tanto en Atapuerca como en el Sidrón, aunque de momento no sabemos si el canibalismo era con individuos ya muertos o no. Y que es probable que los incipientes sistemas morales se centraran en la defensa del grupo, no de la especie, como ocurre en el canibalismo tribal documentado históricamente. Y que este hecho se maquille ritualmente no le quita sentido al motivo original del aporte cárnico.

-------------------------------------------
Foto: De A a E) Mandíbulas y dientes del Sidrón. F) Marcas de corte del Sidrón (fuente: El Mundo).


1.12.06

De vez en cuando, heterodoxia



Una vez, un estudiante le pidió a Einstein consejo para ser un buen investigador. Y Einstein le contestó:

"Muchacho, cualquiera que quiera ser un buen científico ha de dedicar al menos media hora diaria a pensar lo contrario que sus colegas".
Toda la razón, teniendo en cuenta que los razonamientos fuera del paradigma aceptado sólo fructificarán si explican más y mejor los hechos que la "homodoxia" establecida. Así que las ideas, teorías, nuevas perspectivas son sanas como ejercicio intelectual, pero para que se consoliden en el pool de memes han de tener una base real. Y a ser posible demostrable. Entonces se convertirán en una innovación, asumible por los demás.

Einstein lo describió sabiamente cuando alguien le preguntó:
"-¿Qué hace cuando tiene una idea brillante?
-Una idea brillante se le puede ocurrir a cualquiera. Lo difícil es conseguir que los demás la acepten."
Gracias a Històries de la ciència por recuperar esta interesante reflexión, que he copiado descaradamente.


28.11.06

Coalición femenina frente a los machos


Ahora entiendo porqué las mujeres van juntas al lavabo. ;).
Las mujeres son físicamente menos fuertes que los hombres. Y menos agresivas. En los chimpancés ocurre lo mismo, acentuado. El dimorfismo sexual en chimpancés es mayor que el humano, de manera que las hembras son más pequeñas en tamaño, y más débiles. El antropólogo de la Universidad de Kent Nicholas Newton-Fisher describe que las chimpancés hembras se unen para defenderse frente a ataques de sus compañeros machos.

Los machos que observó el antropólogo de Kent tenían persistentes actitudes agresivas con las hembras. En diversas ocasiones, las hembras atacadas solicitaban la ayuda de otras hembras. Y éstas, según las observaciones de Newton-Fisher, se organizaban y repelían los ataques. La estrategia implicó vocalizaciones, gestos amenazadores, persecución y ataque al macho que había causado la agresión.

18.11.06

Creacionismo infiltrado


La fascinante novela "El Origen Perdido"(1) contiene una discusión en la que el protagonista, un inteligente y racional hacker, empresario de éxito en negocios de internet, se hace eco de argumentos creacionistas. Los enfoca como si fueran lo último en ciencia. Y desde una perspectiva totalmente laica, en apariencia.

Arnau, el joven millonario protagonista, afirma que Darwin se equivocó. Que si no se hubiera equivocado, la Teoría de la Evolución sería la Ley de la Evolución. ¿Y la Teoría de la Relatividad, Arnau?

Y que puede aceptarse la microevolución, pero no la macroevolución. ¿Entonces, como se han formado las especies, Arnau? ¿Por creción espontánea? ¿O han llegado a la Tierra a lomos de pedruscos, como sugieres para el origen de la vida en nuestro planeta?

Sigue con la afirmación de que las mutaciones son casi siempre perjudiciales, y que, si por casualidad se diera una mutación beneficiosa, no se perpetuaría porque habría de encontrar una pareja reproductiva con la misma mutación para que pasara a las siguientes generaciones. Y eso es prácticamente imposible, dice Arnau. Pregúntale a los genetistas, Arnau. Y verás como no es necesario que una mutación se encuentre con su misma versión en la pareja reproductiva para consolidarse y extenderse en el repertorio genético.

Como novela es muy buena. Cautivadora e imaginativa. He disfrutado leyéndola. Y contiene algunas ideas realmente sugerentes, como que la lengua es el particular lenguaje de programación de las mentes.

Pero en lo que respecta a la crítica a la evolución, Arnau, muchacho, lee un poco de biología evolutiva. Que son más las maravillosas respuestas que encontrarás en la Teoría de la Evolución que las que puedas hallar por la intemperie de la Creación. O si no, explica como llegaron las diferentes especies a conformarse.

En fin, que la expansión del mensaje creacionista está infiltrándose hasta en la literatura de calidad. De acuerdo que en las novelas todo está permitido. Pero la única validez que le veo a los párrafos que tratan la evolución en "El Origen Perdido" es que los futuros historiadores podrán detectar el infundado auge del creacionismo en los inicios del siglo XXI.

-----------------------------------------------------------------------------
(1) Matilde Asensi:
El Origen Perdido (2003), Ed. Planeta

16.11.06

Rastreando apellidos



Un curioso programa permite rastrear la distribución de apellidos en España. El programa localiza el total de apellidos por provincia. Está indexado al padrón de habitantes 2006 del Insituto Nacional de Estadística de España (INE).

El enlace desde el que he tomado la noticia se titula: ¿En qué provincia de España se encuentran tus orígenes?. A pesar del título, el programa no da respuesta al origen. Sólo muestra la distribución actual. En principio, salvo accidentes históricos, la provincia de origen será la que contenga mayor número de resultados. Pero habría que analizar cada caso para verificarlo. Es probable que una rama de algún apellido se haya expandido numéricamente más fuera de su provincia original.
Además, los filólogos tendrían que establecer las variantes ortográficas de un mismo apellido.

Lástima que la asignación de apellidos no se inicie desde la Prehistoria, puesto que es una buena herramienta para observar la dispersión de los apellidos. Y, en consecuencia, también da una cierta idea acerca de la dispersión genética reciente de sus portadores. El rigor de esta aproximación está muy lejos, desde luego, de la precisión que deben establecer los estudios genéticos. Pero no deja de ser orientativo. Falta que la iniciativa se extienda a una base de datos mundial. Por algo se empieza.

---------------------------------------------------------------------------------------------
Observaciones: 1) El buscador no reconoce los acentos.
2) Si empleas el navegador Firefox, los puntos de distribución en el mapa no
son exactos.

14.11.06

Breve Historia de la Medicina


La curación de un dolor de oídos en la historia:


2.000 a.C.: Come esta raíz.
1.000 d.C.: ¿Pero qué haces? La raíz es pagana; Recita esta oración.
1.850 d.C.: ¿Pero qué haces? El rezo es superstición; Bebe esta poción.
1.940 d.C.: ¿Pero qué haces? La poción es aceite de serpiente; Traga esta píldora.
1.985 d.C.: ¿Pero qué haces? La píldora es ineficaz; Toma este antibiótico.
2.000 d.C.: ¿Pero qué haces? El antibiótico es artificial; Come esta raíz.

No todo evoluciona. O lo hace en círculos. :)
-----------------------------------------------------------------
Adaptación de una historia original de oberon#NoSpam.vcn.bc.ca (Doug Skrecky) (vía Science Jokes).
Foto: chamán indio "curando". Véase la cara de susto del paciente.

13.11.06

La mariposa de cristal




En español se llama "espejitos". En inglés, "glasswing butterfly", o mariposa de alas de cristal. Su nombre científico es Greta Oto. Es una mariposa centroamericana que se distingue por sus alas transparentes. A veces, la selección sexual y la morfología funcional en una especie conforman unos gustos estéticos que coinciden con los humanos. O al menos, con los míos. Simple belleza. Una belleza natural que no me resisto a difundir.

(Para ampliar las imágenes, clic en la foto).


10.11.06

Selección natural del lenguaje según Darwin



Darwin ya lo vió.

"Las palabras surgen continuamente; pero como hay un límite a la potencia de la memoria, las palabras sueltas, como los idiomas enteros, llegan a extinguirse gradualmente.
Como Max Mü
ller ha remarcado bien: 'La lucha por la vida está sucediendo constantemente entre las palabras y las formas gramaticales en cada lengua. Las formas mejores, las más cortas, las más fáciles, están prevaleciendo constantemente, y deben su éxito a su propia virtud inherente.'
A estas causas más importantes de la supervivencia de ciertas palabras, hay que añadir la simple novedad y la moda; puesto que hay en la mente del hombre un fuerte amor por los cambios leves en todas las cosas. La supervivencia o la preservación de ciertas palabras favorecidas en la lucha por la existencia es selección natural.
" (Charles Darwin, Notebooks, 1838-1839).

Este hombre era sencillamente genial. Contempló el hecho de que los lenguajes y las palabras evolucionan de forma similar a los seres vivos. Lo único que cambiaría sería "selección natural" por cultural, aunque es un detalle nimio.

-----------------------------------------
Imagen: Esbozo del primer árbol de la vida, en el Primer Cuaderno de Charles Darwin (1837).


8.11.06

Las leyes de la evolución cultural (VI): Complejidad

Continuamos con las leyes de la evolución cultural.


11.- Complejidad creciente.- En general, en los organismos vivos se observa a través de las eras geológicas un aumento de la complejidad. El árbol de la vida, visto como un todo, es inicialmente simple, y se va diversificando y volviéndose más complejo. Bernhard Rensch lo llama "evolución progresiva", aunque yo prefiero optar por el término "complejidad", para evitar la idea de una mejora constante o necesaria, que no siempre se da. Muchos microorganismos y bacterias probablemente han permanecido básicamente invariables desde su origen.

Las formas de vida más complejas se caracterizan por estar más estructuradas y disponer de una organización funcional más especializada. Esta especialización se alcanza mediante la división y centralización de funciones (riñones, hígado, corazón, cerebro,...). Así, los animales más complejos suelen ser a la vez más independientes del medio. La aparición de la sangre caliente permitió una autonomía del medio mayor, al no estar los animales de sangre caliente supeditados al calor externo para desempeñar sus actividades.

Ésta es la manera en que se alcanza esa complejidad, en palabras de Rensch:

"
Las mutaciones y combinaciones de genes que determinan una mayor complicación o bien un funcionamiento más racional y sobre todo más plástico de estructuras u órganos no son frecuentes, pero sí posibles a todos los niveles evolutivos. Una vez surgidas son fomentadas por la selección natural a causa de sus ventajas, mientras que quedan suprimidas de nuevo, en su mayor parte, las mutaciones de genes nocivas, que son mucho más frecuentes. Con ello tuvo lugar forzosamente en la mayoría de las series filogenéticas una evolución progresiva hacia niveles superiores."

La cultura también ha seguido esta regla. Los memes, como los genes, se agrupan en conjuntos cada vez más diversificados y más complejos. Como muestra, tomemos una ciencia cualquiera, por ejemplo la Geología. Desde los inicios de la Geología, esta ciencia se ha desarrollado en múltiples ramas: estratigrafía, sedimentología, cristalografía, geofísica, geoquímica, etc. Y este fenómeno es constante en muchos campos del conocimiento humano.

La especialización de los órganos físicos como el corazón o el cerebro tiene su correspondiente cultural en las especializaciones sucesivas de las sociedades humanas. En las primeras ciudades neolíticas escasamente se aprecia una división del trabajo. Sin embargo, posteriormente comienzan a aparecer primero artesanos alfareros, herreros, comerciantes, etc. , hasta llegar a la variada gama de especialidades laborales que pueblan las metrópolis actuales.

Y también en la misma organización de las sociedades humanas se aprecia una creciente complejidad. Hemos pasado del núcleo familiar a la agrupación de familias en una tribu; a la agrupación de tribus en un "pueblo" (por llamar de alguna manera a la agrupación de tribus), y así sucesivamente hasta llegar a los modernos Estados, e incluso a las asociaciones de estados en entes políticos más amplios de dimensión global (O.N.U).

"
Así como los cromosomas, las mitocondrias, la estructura celular de los animales de mayor tamaño, las células nerviosas, los centros nerviosos, los músculos, el intestino, los vasos sanguíneos y otras construcciones especialmente ventajosas se conservaron, tras su 'invención' dentro de las sucesivas etapas filogenéticas, durante toda la ulterior filogénesis, así también se han ido enriqueciendo los inventos logrados dentro de la cultura humana. La alfarería, los textiles, la metalurgia, la rueda, el carro, los barcos, la máquina de vapor, los motores, los aparatos eléctricos, los aviones, la escritura, la imprenta, las matemáticas no se volvieron a perder una vez inventados."

Los descubrimientos, los inventos y las ideas son acumulables, al igual que las mutaciones o las recombinaciones genéticas.

"
¡Qué cantidad de inventos aislados sucesivos fueron precisos hasta que surgió la bicicleta, con su actual estructura! Hubo de descubrirse la obtención del hierro, inventarse la rueda, la rueda dentada, la transmisión, los frenos, el rodamiento a bolas, lámparas, la obtención del caucho, la bomba de aire, pintura, etc. Las construcciones más desfavorables fueron sustituidas constantemente por otras más prácticas. De modo análogo se ha ido enriqueciendo nuestro saber, en todos los sectores, mediante un enriquecimiento con conocimientos definitivos, que luego persistieron, en los más diversos niveles culturales."

La cada vez mayor complejidad cultural permite también una mayor autonomía. Modelamos el hábitat para que las limitaciones del medio natural no nos condicionen. Calefacciones, iluminación, aislamientos, alimentos acumulables, nos liberan de las necesidades biológicas básicas y podemos dedicarles nuestro tiempo y energía a la producción y reproducción de memes. Con el fin último, quede claro, de que quienes se reproduzcan sean nuestros genes, aunque no sean los propios, sino los del resto de nuestros parientes los humanos.

(Continuará...)

4.11.06

Endemismos culturales en las islas

Moai de la isla de Pascua
Eureka, equilicuá, voilà. Lo tengo. A veces las cosas encajan, y ésta es una de ellas. Tras leer los últimos artículos acerca de los diferentes ritmos evolutivos que se dan por aislamiento en las islas, he tenido la impresión de que todo cuadra.

Quienes siguen este blog habrán advertido mi enfoque. La historia humana es una prolongación de la natural. En la historia humana, el férreo control genético que rige la vida animal a través de las conductas instintivas, se sustituye por el más flexible control de los memes que influyen en las conductas culturales humanas. La historia humana no es un compartimento estanco, separada del resto de la historia natural, sino que sigue un continuo. Sólo que en la historia cultural los genes son complementados por memes hasta tal grado que adquieren un rol principal. Los genes han delegado en los memes. Han construido cerebros grandes para almacenar y procesar ideas, y estas ideas entrarán en competencia y cooperación con el objeto de preservar los genes de una forma más eficaz y flexible que las viejas y anquilosadas conductas instintivas.

La competencia y, en algunos casos, cooperación entre genes en el marco de la evolución física, se reemplaza por la competencia y, en muchos casos, cooperación entre memes en el marco de la evolución cultural. En anteriores artículos he desglosado -y seguiré haciéndolo- las leyes de la evolución cultural, aún ambiguas e imprecisas, pero reales y verificables. Muchas de las reglas que sirven para la evolución biológica se cumplen también en la evolución de las sociedades.

Endemismos biológicos

Uno de los momentos clave en la gestación de la Teoría de la Evolución de Darwin fue su llegada a las islas Galápagos. Allí cuajó su conjunto hasta entonces un tanto inconexo de observaciones sobre la diversidad de la vida. Observó la variedad de especies en el mosaico de islas, en concreto en los numerosos tipos de pinzones. Y dedujo que las diferencias se debían a los variados medios de las islas, que favorecen, a través de la selección natural, adaptaciones concretas. Darwin pensó inicialmente que los pinzones eran simples variedades de la misma especie. La sorpresa llegó cuando, ya de vuelta de su viaje en Inglaterra, los ornitólogos que clasificaron los pinzones que trajo Darwin los asignaron a especies diferentes. Fue entonces cuando Darwin tuvo la certeza de que el origen de las especies se podía explicar a través de la adaptación y la selección natural.

¿Por qué en islas se produce esta diferenciación y no tanto en los continentes? Hoy, gracias al desarrollo de la Genética, lo sabemos con más precisión. Imaginemos una partida de cartas. Cuando una pequeña población se aísla, dispone de unas "cartas genéticas" diferentes de la población original. Su repertorio genético es menor. Con el tiempo, si el aislamiento persiste, las diferentes presiones adaptativas del nuevo medio darán lugar a un nueva combinación de cartas genéticas, que muchas veces se manifiesta en una variación física que a su vez puede materializarse, por divergencia, en la aparición de toda una nueva especie. En el transcurso de las generaciones, las diferentes mutaciones y las diferentes presiones selectivas de medios diversos tanto en las poblaciones continentales como en las aisladas harán que la brecha se ensanche.

De hecho, si queremos encontrar especies endémicas, vayamos a una isla. Australia, por ejemplo, alberga una fauna única debido a su prolongado aislamiento del resto de continentes. Sus caminos evolutivos han discurrido por lugares diferentes de los del resto del mundo. Su diversidad de marsupiales es más que extraordinaria, es única. Madagascar, con sus lemures. Las Galápagos, sus iguanas y sus tortugas. La isla de Flores, su elefante enano (que por cierto, otras variedades también habitaron Borneo y Sicilia), el dragón de Komodo o el discutido, de momento, Homo floresiensis. Otro ejemplo: las islas Baleares son también el escenario de especies características. Una de ellas es la desaparecida cabra enana Myotragus de Mallorca. Más: las islas Canarias tienen especies diferenciadas y únicas de lagartos, tanto más diferentes de la especie originaria cuanto más alejada se encuentra la isla del continente. Se ha especulado con la suposición de que si el Beagle hubiera recalado en las Canarias al inicio de su viaje -cosa que no hizo por haber una epidemia de cólera en las islas- tal vez Darwin habría percibido el origen de las especies mucho antes (entre el 30 y el 40 % de las especies terrestres canarias son endémicas, excluyendo protistas y moneras).

Endemismos culturales

Ahora veréis de dónde procede mi euforia. Pues bien, ¡la evolución cultural funciona con el mismo mecanismo! Aísla una sociedad el tiempo suficiente, y evolucionará culturalmente divergiendo de la sociedad raíz.

Si estoy en lo cierto, las tres reglas principales que los biólogos evolutivos han constatado en la evolución insular de las especies (-1.- el grado de diferenciación es directamente proporcional a la distancia de la población original, -2.- inversamente proporcional a la superficie de la isla y -3.- directamente proporcional al tiempo de aislamiento) deberían cumplirse para la evolución cultural. El porcentaje de endemismos biológicos debería dar una idea aproximada del porcentaje de endemismos culturales. En caso de discrepancia entre ambos criterios, algún acontecimiento histórico tendrá que explicar esa anomalía. He estado recopilando ejemplos para ver si tengo razón. Los iré desglosando en una nueva rama del blog: endemismos culturales. Empecemos.

Qué raros son en las islas. Daré unos pocos ejemplos de singularidades probablemente debidas a aislamiento insular, para no extenderme demasiado en un tema en el que espero profundizar en próximos artículos.Todos conocemos las peculiaridades culturales británicas: conducen por la izquierda o disponen de un
Taula de Torralbasistema métrico diferente, por citar sólo dos rasgos de los más evidentes. La isla de Pascua (Rapa Nui), por ejemplo, tiene una sorprendente y única manifestación escultórica de grandes dimensiones, los moais.

Otro aspecto de la cultura humana donde se aprecian muy bien los cambios culturales debidos al aislamiento es la lengua, como han evidenciado los estudios de Cavalli-Sforza, entre otros investigadores, que aprecian una correlación entre la dispersión genética y el árbol lingüístico humano. La concreción del aislamiento como origen de memes lingüísticos nuevos se da en el archipiélago de las Filipinas, donde hay unos 70 idiomas distintos. En las Canarias, los nativos de la Gomera idearon esa forma de comunicación de sonidos llamada silbo gomero, consistente en silbar para emitir vocablos a través de largas distancias.

Y un caso nítido de cómo el aislamiento fabrica diferencias se da en la arquitectura prehistórica insular mediterránea. De hecho, fueron estas construcciones las que me hicieron ver que en las islas se cumplía un modelo de diferenciación muy parecido al biológico. En las islas Baleares hay manifestaciones arquitectónicas únicas: los talayots, las navetas y las taulas (estas últimas exclusivas de Menorca)
Naveta des Tudons . En Cerdeña se dieron los nuragas. Son construcciones simples, pero originales. Tantas singularidades no pueden ser fruto de la casualidad. Mi ignorancia en otras culturas isleñas no me permite profundizar más de momento. Aún estoy en la fase de recopilar datos.

Sin embargo, a primera vista, se observa que las culturas de algunas islas no parecen haber divergido mucho. Los polinesios, los aborígenes australianos, los habitantes de las islas Andamán y Nicobar, Java, Borneo, Madagascar o Hawai, por citar algunos ejemplos, no aparentan tener unas diferencias culturales comparables a sus endemismos biológicos. Aunque hay diferencias, el grado de particularismos no parece extraordinario.

Esta aparente objeción puede explicarse por varios factores. Primero, la abundancia de recursos naturales de estas islas. Sabemos que la inteligencia instrumental (al menos ésta) nace de la crisis. Si hay comida abundante, cosa que suele darse en territorios con gran perímetro costero, que dispone de marisco y pescado, la innovación aquí no es tan necesaria. Además, numerosas islas están en latitudes tropicales, y esto implica un clima benigno para la vida recolectora. Y otro factor es que si las islas fueron pobladas por navegantes expertos, cosa muy probable, el efecto isla se pierde por el hecho de que la navegación implica comunicación, y por tanto, posible dilución de las especificidades.

Por otro lado, un factor de método como la dificultad de cuantificar las diferencias culturales hace que sea subjetiva la valoración de qué cultura o idea es peculiar, y en qué grado. Pero estoy seguro de que un estudio antropológico en profundidad detectaría un cierto gradualismo de costumbres entre la pléyade de archipiélagos que hay entre la costa asiática y Oceanía, donde creo que se concentran la gran mayoría de islas del mundo. Un gradualismo similar al que se observa en las familias lingüísticas. Y un gradualismo parecido al que acabaremos detectando cuando afinemos en la caracterización genética de esas poblaciones. Sin despreciar las especificidades históricas que en cada campo (cultura, lengua, genética) hayan podido alterar el denominador común de fondo.

-----------------------------------------------------
Foto 1.- Moais de la isla de Pascua.
Foto 2.- Taula de Torralba d'en Salord (Menorca).
Foto 3.- Naveta des Tudons (Menorca).

2.11.06

Elefantes asiáticos se reconocen ante el espejo


Me sumo a la serie de noticias (vía Paleofreak) que reproducen la observación de que los elefantes asiáticos presentan indicios de autoconsciencia. La autoconsciencia es una palabreja que significa que un animal es consciente de sí mismo. De su cuerpo al menos. Una condición necesaria para ser consciente de sus actos.
elefante asiático ante el espejo
Al club de los autoconscientes se accede por la prueba del espejo (en inglés MSR, Mirror self-recognition). Márquese a un animal, colóquesele frente al espejo, y mírese si reacciona con lo que diríamos "reconocimiento". Aunque la prueba del espejo presenta algunas dudas, hoy es el único método para tener una idea aproximada de reconocimiento propio.

Es un poco burda, en el sentido de que no podemos saber si el animal se toca la marca por simple molestia, o realmente utiliza la imagen del espejo como "mapa" para observarse la marca. Supongo que la calidad de los experimentos habrá resuelto esta cuestión. En ese caso, el selecto club de los animales autoconscientes está formado por nosotros, los grandes simios, los delfines de nariz de botella, y ahora, recién incorporados, los elefantes asiáticos (ver vídeo).

Es una cuestión de tiempo que el club engrose sus filas. Y, como dice Javier Sampedro en El País, parafraseando a Locke, "si no hay espejos, no hay moral".



29.10.06

El primer texto matemático de la historia

Papiro Rhind

Los egipcios nos han legado el texto matemático más antiguo que se conserva, el Papiro Rhind. Habrá que incluirlo en la larga lista de aportaciones de este antiguo motor cultural.

Data del Segundo Periodo Intermedio (desde 1.800 a.C hasta 1.550 a.C. aprox.), pero es una copia de un texto perdido de la dinastía XII, durante el reinado de Amenemhat (1.860-1814 a.C. aprox.). Es obra de un escriba llamado Ahmes o Ahmose. En el texto se dan los primeros ejemplos de álgebra, geometría y trigonometría conocidos. Me entero otra vez vía Menéame.

Nota posterior (3/11/2006): acabo de descubrir que en la wikipedia inglesa se cita un texto matemático más antiguo, también egipcio. Es el Papiro de Moscú, que data de la dinastía XI (2.125 a. C.- 1.985 a. C.) del Imperio Medio. Consiste en 25 problemas matemáticos y sus soluciones.
Hay que decir que anotaciones matemáticas ya las había como mínimo desde las tablillas cuneiformes sumerias. Pero parece que sólo eran listas contables.

----------------------------------------------------------
Foto: Papiro Rhind (British Museum, London)

28.10.06

Besos de mono

Qué bien besan los monos.




Si no fuera porque luego les ven la cara, estarían encantadas. Ojalá los humanos tuviéramos esos morros tan flexibles.

26.10.06

¿Por qué somos tan feos?

Drosophila
Si alguien se ha preguntado por qué hay tanto feo y fea sueltos, ahora se ha propuesto una explicación. En teoría, la progenie de dos "guapos" debería ser una camada atractiva. Así, si los guapos se reproducen en mayor número que los feos, y si la belleza es un síntoma de aptitud reproductiva -dos premisas que parecen acertadas-, al cabo de unas cuantas generaciones el mundo debería estar poblado de guapos. Y, a primera vista, no es así. Los guapos parecen ser la excepción.

Para solucionar esta presunta paradoja, los investigadores Alison Pischedda y Adam Chippindale han hecho un estudio genético en -cómo no- la omnipresente mosca de la fruta o del vinagre (
Drosophila melanogaster), que de las dos formas se la llama. De una amplia muestra, seleccionaron los genotipos que presentaban mayor y menor aptitud para cada sexo, cruzaron sexualmente esos genotipos en cada combinación posible, y observaron por último el grado de aptitud de la descendencia.

Diferente aptitud macho-hembra

Lo que hace "sexy" a un macho no es lo mismo que lo que hace atractiva a una hembra. Por ejemplo, una hembra
Drosophila puede revelar mayor aptitud buscando comida constantemente, mientras que un macho puede ser más atractivo teniendo su conducta orientada al apareamiento.
Los resultados del estudio apuntan a que las madres más apetecibles tienen hijas muy aptas, pero hijos más corrientes. Y los padres más aptos tienen hijas normalillas. El genotipo de los padres no tuvo efecto en la descendencia masculina, debido a que la mayoría de los genes que influyen en el éxito del apareamiento están en el cromosoma sexual X, (recordemos, hembras=XX; machos=XY en mamíferos y moscas de la fruta) que procede de la madre. De hecho, el acoplamiento entre los machos más atractivos y las hembras más atractivas produjo la descendencia de menor calidad, según los autores. Algunos genes pueden ser buenos para un género, pero malos para el otro.


Machos emperifollados

Además de ofrecer una explicación a la la escasez de bellezas sexualmente atractivas, los autores se atreven a ir más allá. Sugieren que el modelo de transmisión genética de los mamíferos y de las moscas de la fruta es
inverso a los que presentan aves y mariposas, que se encuentran entre los de mayor belleza en el mundo animal (otra vez según los autores). Tanto en aves hembras como en mariposas hembras los cromosomas sexuales son W y Z, mientras que son los machos los que repiten el cromosoma (ZZ). En éstas, pues, la belleza sí que es directamente heredable de padre a hijo. Y esto favorece la persistencia del atractivo masculino, en forma de ornamentos dedicados a atraer las hembras. Así se responde a la generalización de elementos cuya única función es el atractivo sexual en las aves machos (pavo real, ave lira, gorriones, etc. etc.). Desconocía que ese dimorfismo también se daba en las mariposas.

De todas formas, que las aves y las mariposas nos parezcan bellas a los humanos, no significa que sean objetivamente bellas. Un "cucaracho" encontrará irresistible a su cucaracha. También se ha criticado que este estudio se basa en pocos linajes, y que hace falta más experimentación para extraer resultados concluyentes. Yo añadiría que un concepto como la aptitud ("fitness") es difícilmente cuantificable y un tanto ambiguo, aunque no soy especialista. Y que la belleza, al menos en humanos, es tremendamente subjetiva y variable. Pero el estudio no deja de ser sugerente, e invita a la reflexión.

-------------------------------------
Foto: Hermosa drosophila posando para la cámara.

19.10.06

Las leyes de la evolución cultural (V): Estasis

cucharas-incas

Volvamos a las leyes de la evolución cultural, basándonos en el genial biólogo alemán Bernhard Rensch. De momento, las leyes culturales son extensiones de las naturales. Conforme avanzemos en ellas, se independizarán.

10.- Estasis.- Cuando una estructura adquiere un funcionamiento eficaz, tiende a permanecer igual, o con mínimas modificaciones, a través del tiempo y las generaciones.

En la filogénesis, con palabras de Rensch:
"
El corazón, los pulmones, el hígado, el ojo, etc., son órganos que en todos los mamíferos (y en parte también en las aves) muestran una estructura muy similar y que, en consecuencia, funcionan de modo análogo; por tanto, tienen que haber mostrado tal estructura y tal funcionalismo ya desde hace más de 60 millones de años como 'tipos de construcción permanentes'." (Estas son las fechas que se manejaban allá por 1965).

En cuanto a evolución cultural
"
Existen también inventos humanos que con frecuencia se han modificado muy poco una vez que alcanzaron un cierto nivel funcional óptimo. Así, tras modificaciones iniciales de su estructura han permanecido casi inmodificables durante siglos las cucharas, las botellas, los jarros, las bicicletas, los aspiradores de polvo, los aparatos telefónicos, etc., nuestras letras del alfabeto, cifras, notas musicales, etc., pero también fórmulas matemáticas reconocidamente exactas, leyes físicas y muchas creencias religiosas, en especial las budistas y las del Islam."

De la retahíla de ejemplos citados, tal vez el más matizable sea el de los aparatos telefónicos. Disculpemos al viejo Bernhard, que nos habla desde 1965, mucho antes de la revolución de la telefonía móvil. Aún así, los aparatos telefónicos fijos básicamente siguen la regla de la inmutabilidad general, con sólo ligeras mejoras desde su aparición.

No me digáis que no es una delicia la plasmación de tantas similitudes. Me resulta inexplicable el desconocimiento de los paralelismos entre evolución biológica y cultural, enunciados ya hace tanto tiempo. La duda está en si las leyes de la evolución cultural seguirán relegadas al olvido, o fructificarán. Veremos.
-----------------------------------
Imagen: Cucharas del yacimiento Chen Chen (Tiwanaku V de Moquegua, Bolivia, aproximadamente 800 a 1000 d.C.). Museo Contisuyo.

18.10.06

Algo en el alga

La imitación del entorno para pasar desapercibido es una estrategia muy frecuente. Y uno de los máximos exponentes es este "algo" dentro del alga.

14.10.06

Se acercan...


El humorista Jaume Perich decía que "un fanático es alguien que tiene razón aunque no tenga razón". Los partidarios del Diseño Inteligente acosan la principal fuente mundial de memes, los Estados Unidos de América. Pretenden extender su credo introduciendo fanáticas explicaciones milagrosas en la Educación.

creacionismoSi las profundas barricadas de la lógica y los datos no impiden el avance de las hordas de la fe en los U.S.A., habrá que prepararse para el asedio (jo, que peliculero me ha quedado). Como que si tuviera que cavar alguna trinchera, me dedicaría a examinar cada uno de los puñados de tierra a la búsqueda de algún vestigio del pasado, mejor me dedico a otra cosa. En consecuencia, en próximos artículos iré exponiendo los mejores chistes gráficos sobre el creacionismo. Es más divertido que el pico y la pala.

(Para ver la colección de chistes -ya tenía algunos- seleccionar la Rama de Evohumor).

Ontogenia de la religión

Así es como evoluciona el sentimiento religioso en el individuo.


Ontogenia de la religión

12.10.06

Las leyes de la evolución cultural (IV): Irreversibilidad

Continuamos analizando las leyes de la evolución cultural, enunciadas por Bernhard Rensch.

9.- Irreversibilidad.- En la evolución biológica, los cambios importantes no tienen marcha atrás. Tampoco en la evolución cultural.

Tal como lo expresa Rensch:
casco macedonio
"Ciertas modificaciones mutacionales pueden ser rectificadas, desde luego, por retromutaciones o bien por una inversión del sentido de la selección; mas los avances mayores evolutivos no pueden volver a conducir a la estructura inicial, aun cuando la selección operase en tal sentido. La razón de ello estriba en que cosntantemente están surgiendo mutaciones a una tasa determinada, conservándose algunas de ellas en la secuencia de generaciones; la evolución supone así un proceso constante. El retorno de anteriores circunstancias selectivas no puede dar lugar a la formación de estructuras previas, porque la selección encuentra entonces un organismo que mientras tanto se ha modificado hereditariamente."

Un ejemplo:

"El 'ave arcaica' Archaeopterix del Jurásico y las aves con dientes (odontornítidos) del Cretácico disponían aún de auténticos dientes, que en todas las aves ulteriores (desde comienzos del Terciario) desaparecieron, no quedando sino débiles vestigios embrionarios de los mismos. Mas cuando en ciertos grupos de aves ofreció ventajas el hecho de disponer nuevamente de dientes, como sucede con el género Mergus, que es ictiófago, surgieron sobre una base completamente distinta dientes puramente córneos como salientes situados en el borde del pico. "

También la extrapolación con la evolución cultural se cumple:
"
De modo análogo son también irreversibles los grandes rasgos de la evolución cultural humana, ya que la cultura progresa constantemente -yo no diría tanto; más bien diría que se diversifica- y cuando se repiten las mismas necesidades o bien una misma situación histórica, si bien sobre una base cultural distinta, quizás surja algo similar a lo de antes, pero nunca completamente idéntico. "

Ahora el ejemplo cultural:

"Durante la Edad Media se utilizaban, por ejemplo, cascos de hierro para proteger la cabeza de los guerreros, que fueron sustituidos en ulteriores siglos por cascos de cuero, más cómodos. Pero cuando durante la Primera Guerra Mundial fue de nuevo preciso proteger la cabeza, surgieron cascos de acero construidos de modo completamente distinto, gracias a las modificadas posibilidades de fabricación y a la necesidad de protegerse contra proyectiles más potentes. "

Desde luego, este ejemplo no es una excepción. Pensad en las modas cíclicas. Cuando vuelve una moda, nunca es idéntica a la original. El mundo ha cambiado desde entonces.

La duda que se plantea es a partir de cuándo un meme altera el sistema cultural de forma que cree un punto de no retorno. Los grandes inventos y los grandes eventos históricos modifican la historia cultural. Pero ¿Cuándo un pequeño avance modifica de forma irreversible la historia? ¿Dónde se sitúa la delgada línea que divide los memes olvidables e inocuos de los definitivamente influyentes?

(Continuará...)
----------------------------------------------------------
Imagen: Casco macedonio de bronce (hacia 330 a.C.)

8.10.06

...Estoy mutando...

Estoy modificando algunos aspectos del blog. La inclusión de categorías merece la pena. Si algo no funciona correctamente, paciencia mientras apaño el fenotipo. El genotipo resistirá inmutable.

6.10.06

¿Atavismo auditivo?

Grito chimpancé
Los humanos tenemos una serie de actos instintivos reflejos. La llamada "piel de gallina", los escalofríos en situaciones de terror, el erizamiento del vello de la nuca son ejemplos de esas conductas inconscientes.
¿Alguna vez os habéis preguntado por qué resulta tan desagradable el chirrido de las uñas arañando una pizarra? Es un sonido parecido a la tiza dura rayando una pizarra, o las puntas de un tenedor metálico rascando un plato de porcelana.

Pues se acaba de dar una explicación, aunque sea en el no muy prestigioso marco de los premios Ig Nobel. Los Ig nobel son una especie de antinóbel, y premian las investigaciones más imaginativas y estrambóticas. La entrega de los Ig Nobel la organiza anualmente la revista de humor científica "The Annals of Improbable Research" (Anales de la Investigación Improbable). La pronunciación en inglés de "Ignobel" significa "innoble". Lo cual no quiere decir que algún galardonado por el Ig Nobel, después haya ganado el Nobel verdadero. Es el caso del físico de Harvard Roy Glauber, el padre de la óptica cuántica, premio Nobel de Física 2005.

Volvamos a los chirridos. Uno de los premiados este año 2006, Randolph Blake, ha hecho un encomiable estudio en el que obligó -voluntariamente se supone- a diferentes sujetos a sufrir diversos ruidos infernales. El número uno en el escalafón de los ruidos más desagradable fue un rastrillo de jardín arañando una pizarra, seguido del roce del metal con el metal y del ñigoñogo (onomatopeya) de la espuma de poliestireno frotada sobre sí misma.

Uno podría pensar que la explicación es que cuanto más alto en el umbral de estridencia se encuentren estos sonidos, más desagradables serán. Pues no. Según Blake, estos sonidos se agrupan en la mitad de la gama de sonidos auditiva. La respuesta que da Blake es que estos sonidos se parecen mucho a los gritos agudos (1) de las crías de chimpancés pidiendo ayuda. ¿Reflejo atávico? ¿Simple casualidad?

El estado actual de nuestros conocimientos sobre el cerebro impide, por el momento, saber si Blake es un digno merecedor del Ig Nobel. O si ha dado en el clavo y merece el Nobel auténtico, por lo menos.
----------------------------------------
(1) Desconozco si el grito de chimpancé que se reproduce es de adulto o de cría.

2.10.06

Aumento gradual de capacidad craneal en homininos


Se ha publicado en Panda's Thumb un gráfico
(1) dónde se condensan TODAS las medidas de capacidad craneal de homininos (homínidos, australopitécidos y chimpancés, entre otros ancestros) publicadas hasta septiembre del 2.000 (2). Se han excluido los fósiles infantiles y los dudosos. El segmento temporal abarca desde los 3,5 millones de años hasta hace 10.000 años.Viene a completar el que aparece en Talkorigins.


Capacidad craneal en homininos
Éste es uno de los casos en que una imagen explica mucho más que cualquier palabra. En este gráfico se observa nítidamente la evolución gradual de la capacidad craneal en nuestros ancestros. A este nivel de detalle no hay cambios bruscos, sino un lento crecimiento. Nuestra capacidad lógica, de innovación, de almacenamiento y de procesamiento de memes fue aumentando lenta e imparable durante los últimos 3,5 millones de años.
La selección cultural pudo disponer de
una masa crítica de ideas diversas que se combinaron y compitieron, retroalimentando el aumento de encéfalo.

Por cierto, esta imagen debería presidir cualquier discusión que pretenda inyectar un "alma" en algún momento del proceso.
----------------------------------------
(1) El autor es Nick Matzke .
(2) Basada en los datos recopilados por De Miguel C. & Henneberg M. en Homo.

27.9.06

¿Creatividad estética ligada al sexo?


En un artículo anterior vimos la ausencia de creatividad en los chimpancés. La innovación no es usual. En la inmensa mayoría de aprendizajes, se limitan a copiar el comportamiento aprendido, sin mostrar ni pizca de originalidad. Algún estudioso ha interpretado la falta de creatividad como un factor importante en un medio peligroso, en el que desviarse de la norma puede traer serios problemas de supervivencia.

Bowerbird
Sin embargo, hay animales que, en cierto modo, son creativos. Esa originalidad se manifiesta en sus conductas de apareamiento. En esos momentos, la discreción y la prudencia pierden importancia. Los riesgos de volverse llamativos, reñidos con la estrategia del mimetismo, se pasan por alto en los rituales de búsqueda de pareja, para ondear la bandera de la estridencia, sea visual, auditiva u olorosa. Podría decirse que esa creatividad animal es instintiva. Pero me temo que ese argumento también podría aplicarse a la humana.

El pájaro enramador macho (traducción mía, en inglés,"bowerbird", familia Ptilonorhynchidae) es un ave australiana que engalana la entrada de su nido (ver foto derecha) con variados colores y motivos. Emplea diferentes materiales
-hojas, tallos, musgos, conchas, y lo que pilla- con el objetivo de que la hembra quede prendada de semejante despliegue estético. Incluso pinta los alrededores con bayas. La hembra escoje como pareja a quien ha elaborado un nido mayor, más simétrico y más decorado.

La creatividad ha evolucionado como la forma de solventar problemas
nuevos. Da mayores posibilidades de supervivencia a quien la desarrolla. Esa es, al menos, la opinión más extendida entre los biólogos y psicólogos evolutivos. Según esta interpretación, la creatividad estética sería un subproducto de la creatividad lógica.

Hay una segunda posibilidad: que la creatividad haya evolucionado por selección sexual. Esta opción no tiene porqué excluir la primera. Es posible que haya dos vías de generar conductas nuevas, y que las dos coexistan.

¿Os habéis preguntado alguna vez porqué las musas han inspirado históricamente en su inmensa mayoría a los artistas masculinos? La palabra "muso" ni siquiera existe. ¿Es debido a que la sociedad occidental es machista, y por tanto sólo han proliferado los artistas machos? Compositores, pintores, escultores, arquitectos, poetas, literatos,... han sido machos en un porcentaje altísimo. A mi modo de ver, mientras no se demuestre lo contrario, una simple cuestión de desigualdad histórica que el futuro, si discurre estrechando el abismo que hay entre ambos sexos, se encargará de nivelar.

Pero volvamos al tema. La creatividad,tanto si se manifesta en un sexo como en el otro, se ha seleccionado como una conducta deseable. Por extensión, también su portador sería "deseable". Entonces ¿Por qué en nosotros sí, y en los chimpancés y el resto de animales no? Homo sapiens -y también sus ancestros- ha atravesado el umbral de la simple copia de conductas y ha alcanzado una fase innovadora. Algunos animales, como chimpancés, delfines o cuervos, sólo atraviesan el umbral de la innovación en contadas ocasiones. Luego vuelven a la seguridad del mundo repetido. Como la mayoría de los humanos.

12.9.06

Quebrantanueces


Siempre me ha fascinado la imagen del quebrantahuesos lanzando los huesos desde muy alto para que se rompan contra el suelo. Una conducta inteligente para aprovechar el tuétano.

Los cuervos japoneses van más allá. En este video lanzan nueces contra el asfalto. Muchas veces no se rompen de inmediato, así que han descubierto que es mejor lanzarlas en lugares con tráfico intenso, para que sean los vehículos los que las rompan. El problema es después recoger el trofeo entre el peligroso tráfico. Pero han hallado una solución: lanzar la nuez en un paso cebra y esperar a que se ponga el semáforo en rojo.






Si es que un cuervo es mucho cuervo.

2.9.06

Tradiciones chimpancés


Que los chimpancés tienen diferentes tradiciones, costumbres que varían de un grupo a otro, ya lo sabíamos. Se ha constatado en las sociedades chimpancés en entornos naturales. Ahora se ha hecho un estudio dirigido a observar la transmisión de estas costumbres en un entorno controlado.


La factura del experimento ideado por Victoria Horner, de la Universidad de St. Andrews (Reino Unido), es muy sencilla: consiste en una caja que proporciona comida a través de una puertecita. Esta puertecita se puede abrir de dos maneras: o levantándola hacia arriba o desplazándola lateralmente. El experimento consistió en enseñar a un único chimpancé la manera de extraer la comida levantando la trampilla. Después, el chimpancé adiestrado de este modo convivía con otro recién llegado. El nuevo aprendió la misma forma de extraer la comida. Entonces se retiraba al maestro inicial, y se daba paso a un nuevo alumno que aprendería del nuevo maestro. Y así durante seis "generaciones". Invariablemente
optaron por el método que empleaba el chimpancé maestro, es decir, levantando la trampilla (vídeo del levantamiento de trampilla, formato AVI, 2.5 Megas), a través de imitación de la conducta del maestro.

Lo mismo se hizo con un segundo chimpancé, al que se le mostró cómo sacar la comida, pero esta vez desplazando lateralmente la puerta. Una nueva "generación" de chimpancés también aprendió la manera de acceder a la comida. En este caso, 5 interacciones maestro-pupilo. Y esta vez todos optaron por la apertura lateral (vídeo del desplazamiento lateral de trampilla, formato AVI, 3.2 Megas).


Los diferentes individuos que iban incorporándose reproducían fielmente el método específico de cada linaje cultural. Tras dos meses de aprendizaje, sólo se produjo un caso en el que un chimpancé descubriera el método alternativo. De 20 ensayos, un chimpancé "desplazador" en una ocasión levantó la trampilla. Evidentemente, no sabemos si el descubrimiento se produjo por observación consciente o por puro azar. Desconozco si después el innovador empleó alternativamente los dos métodos, o siguió con el desplazamiento lateral. De todas formas, su alumno siguió reproduciendo el modelo desplazador.

Horner concluye que se evidencia la fuerza del aprendizaje cultural en chimpancés: "
Si cada chimpancé no estuviera aprendiendo de otro, esperaríamos después de unas cuantas generaciones que el porcentaje se degradara al 50 % de cada método en cada linaje. Si no fueran buenos copiando, no observaríamos esa exactitud de casi un 100%."

En resumen, el estudio ratifica un trabajo previo, que ya desvelaba que los chimpancés son altamente contagiables de memes. Cabe preguntarse qué sucedería si el experimento se hubiera llevado a cabo entre humanos. Apuesto a que el porcentaje de "rebeldes" y de descubridores del método alternativo sería mayor. Aunque tampoco demasiado.

------------------------------
Foto: La doctora Victoria Horner con chimpancés.

31.8.06

Las leyes de la evolución cultural (III)



Seguimos con las coincidencias de la evolución biológica con la cultural, siguiendo los enunciados de Bernhard Rensch.

7.- Conservación de una dirección evolutiva.- Los instrumentos con que la técnica humana se ha dotado suelen acumular mejoras hacia un objetivo: aumentar la productividad o la eficacia y disminuir el esfuerzo o la incomodidad. Se puede comprobar esta ley viendo la evolución técnica desde las primitivas industrias líticas del Paleolítico Inferior hasta las sofisticadas piezas líticas del Neolítico. O los perfeccionamientos graduales de los instrumentos ópticos, como microscopios o telescopios, por poner sólo algunos ejemplos. Lo mismo cabe decir respecto a instituciones.

En el mundo natural, estas tendencias constantes son observables en las alas cada vez más perfeccionadas filogenéticamente de las aves. O en las patas con mejores adaptaciones a la carrera en animales corredores, entre otros muchos ejemplos.

8.- Desarrollo de formaciones excesivas.- Como consecuencia de la conservación de una dirección evolutiva, frecuentemente aparecen, tanto en la cultura como en la naturaleza, elementos que denotan una sobrecarga en esa tendencia. En la naturaleza, vemos como los retorcidos colmillos del mamut o los abigarrados cuernos de algunos ciervos parecen rebasar el objetivo inicial de simple defensa.
En la cultura, vemos constantemente y en muchos campos elementos disfuncionales que no aportan ninguna optimización. Un ejemplo es la arquitectura barroca.

También hay diferencias notables entre la evolución cultural y la biológica. Ahora es el momento de establecer las similitudes. Una vez establecidas, abordaré las diferencias. Pero aún falta.

(Continuará...)

11.8.06

Genes y memes, hermanitos de sangre


Genes y memes no son lo mismo. Pero se parecen tanto como gemelos. Los memes sustituyen a los genes en la selección cultural. Pero el proceso de delegación de los genes en los memes no está terminado. A los genes aún se les ve el plumero demasiadas veces.

En Polonia, el recién elegido presidente Lech Kaczynski ha nombrado primer ministro a su hermano gemelo, Jaroslaw, en un caso flagrante de nepotismo actual. Y eso que avisó que no lo haría. Que los clanes familiares proliferen es síntoma de atraso en una sociedad, en este caso la polaca. Hay que decir que en algún caso es posible que el familiar sea la persona más adecuada de entre todos los ciudadanos para ocupar determinado puesto. Pero esa probabilidad es escasa.

Es otro ejemplo contundente de que los memes son una estrategia inconsciente de los genes para propagarse. Nepotismo, endogamia social, favores al pariente, hermandad de sangre y de ideas, etc.

Conocemos numerosos casos de clanes familiares, tanto políticos como financieros, que heredan los medios para seguir reproduciendo sus fortunas o sus puestos políticos. No habría problema, sino fuera porque el favorecer al allegado impide en muchos casos el acceso a esos medios por parte de nuevos individuos con mejor preparación pero sin el añadido del vínculo familiar.

El nepotismo tuvo su papel en sociedades tribales y en fases de desarrollo social previas. No tiene sentido en culturas globalizadas y con libre flujo de personas y de información.
No sólo se heredan los genes y los recursos económicos. También se heredan las ideas. Pero cuando en una sociedad avanzada -encima una democracia- se aprovecha una determinada situación jerárquica para entronar a la parentela, la selección de ideas queda anulada por el simple nepotismo. No importa tanto el valor o la eficacia de una idea, sino su procedencia. O sea, del pariente. Deplorable.

24.7.06

Canibalismo habitual en Atapuerca


La reciente campaña de excavación en
Atapuerca -ese cuerno de la abundancia prehistórico- ha proporcionado restos de un mínimo de 10 individuos, la mayoría infantiles, con evidencias de haber sido devorados por congéneres. Han aparecido en el estrato Aurora, de unos 800.000 años de antiguedad, y corresponden a Homo antecessor.Eudald Carbonell mostrando pieza lítica de TD6

Ya teníamos pruebas de canibalismo en Atapuerca. Ahora se confirma, y se presenta como habitual y prolongado en el tiempo.
Lo que se dice en la noticia plantea muchas dudas. Para empezar, supongo que se asegura que hay canibalismo porque hay restos de cortes con útiles líticos, aunque no se detalla este extremo. Se afirma también que los individuos canibalizados no pertenecían al grupo autóctono. ¿Cómo lo saben?

¿Hubo asesinato previo, o simplemente aprovecharon causas naturales de muerte para consumir la carne humana? Si es el primer caso, habrá que modificar la hipótesis de que el primer homicidio es neolítico, y que los conflictos territoriales y de acumulación de riquezas que acompañaron al sedentarismo agrícola provocaron la generalización de la violencia.
¿Es
antecessor un bicho raro, una excepción al comportamiento más -pongamos- pacífico de nuestros ancestros? ¿O los conflictos cruentos nos han acompañado siempre, y la antropofagia de Atapuerca es la prueba? ¿La violencia humana está predeterminada genéticamente, o es un meme que apareció como un flash hace unos 800.000 años en Atapuerca y no volvería a resplandecer y a extenderse hasta el Neolítico? Mi impresión es que tampoco en eso de la crueldad intraespecífica somos singulares. Aunque la hayamos llevado a las más devastadoras cotas.
En fin, que después de la noticia me he quedado con "hambre". De respuestas.

------------------------------------------
Foto: el arqueólogo de Atapuerca Eudald Carbonell mostrando una pieza lítica que serviría para devorar congéneres (extraída de El Mundo).