31.12.06

Puntería certera


Apuntar y disparar no es una habilidad exclusiva del ser humano. Es una estrategia presente en algunas especies. El camaleón y el sapo despliegan raudos su lengua para cazar insectos. Las llamas escupen. La cobra también escupe, esta vez veneno a los ojos. Y, lo más difícil todavía, el pez arquero (Toxotes jaculatrix) emplea elementos extrasomáticos al escupir gotitas de agua para desestabilizar insectos, que al caer al río son capturados por el certero pez. Creo que es el único animal que emplea la puntería (aunque Ardeola striata pesca con cebo, la exactitud en la colocación del cebo no requiere tanta precisión como la caza con proyectil).

Pero tenía la duda de por qué los primates no blanden habitualmente palos ni se arrojan piedras. Duda resuelta. Gracias a Sa Monea me entero de que en situaciones de peligro los chimpancés pueden golpear hasta con un garrote a dos manos, como demostró el zoólogo Adriaan Kortlandt.
Kortlandt colocó un leopardo disecado frente a un grupo de chimpancés. Éstos le lanzaron palos y ramas. El experimento finalizó cuando uno de ellos le arrancó la cabeza de un bastonazo.

Así que los chimpancés usan palos o ramas como arma, más como defensa que como ataque. Respecto a lanzar objetos, además de blandirlos, también lo hacen. Lo que no hacen nunca, o al menos no se ha registrado, es lanzar ningún tipo de proyectil con precisión. A veces pueden lanzar ramas u objetos, en una actitud más de asustar al contendiente que de impactar el objeto contra él.
La diferencia fundamental de seres humanos con chimpancés es la puntería con la que lanzamos los objetos y la versatilidad de las ocasiones en las que empleamos armas, no sólo para la defensa.

La puntería de los humanos y de nuestros ancestros al lanzar proyectiles seguramente está asociada a la precisión con que podemos manejar las manos. Ser capaces de un trabajo manual delicado parece relacionado con ser capaces de acertar un objetivo con precisión. Si ambas habilidades van asociadas, entonces podemos datar la capacidad de lanzar objetos con puntería con los inicios de la industria lítica, es decir, como mínimo hace 2,2 millones de años. Probablemente tiene razón Sa Monea cuando dice que la adquisición de esa precisión fue tan o más importante en nuestra historia evolutiva como el descubrimiento del fuego. La primera manifestación humana detectada en cuanto a cultura material es la talla lítica, que se desarrolla y se diversifica constantemente desde su aparición. Mientras que el fuego llega cuando las tradiciones líticas ya llevan millones de años. Y la flexibilidad de formas y situaciones en que se aplicó la nueva habilidad, gracias a la incipiente inteligencia y al despliegue de memes diversos, la diferencia de la estricta rigidez de la puntería del pez arquero.


Golpear o cazar las presas con piedras o lanzas, o mantener alejados a los depredadores gracias al empleo de proyectiles tuvo que suponer un paso decisivo.
¿Acierto?

--------------------------------------------
Imagen: Pez arquero (
Toxotes jaculatrix) en pleno disparo.


21.12.06

Triselección


La historia del universo ha tenido tres fases cruciales. Jorge Wagensberg, el director del museo de la Ciencia de Barcelona, lo expuso claramente hace poco en una entrevista televisiva. En un principio, tras el "Big Bang", la materia se organizó y diversificó en base a la selección material. Por ejemplo, no hay planetas cúbicos. La forma de los planetas y las estrellas, como las demás formas de materia, se debe a las leyes físico-químicas que la regulan. La materia se configura y se agrupa ciñéndose a esas leyes.

En el segundo momento clave, cuando apareció la vida, los organismos, al reproducirse con variación, se sometieron -y aún lo hacen- a la
selección natural, que posibilita a la larga que la evolución biológica se manifieste en formas cada vez más variadas y complejas, al menos en la Tierra.

Por último, la tercera revolución decisiva (desde nuestro punto de vista, claro) fue el surgimiento de la inteligencia. El conjunto de ideas que transitan por las mentes humanas y animales se articulan en complejas y diversificadas redes, y la selección cultural es la responsable de decidir qué memes continuarán su existencia propagándose y cuales desaparecerán. Las constantes innovaciones son la materia prima sobre la que trabajará la selección cultural.

De estos tres momentos clave, aunque estamos aún en los inicios de comprenderlos bien, el último seguramente es el más desconocido. Cuando Wagensberg llegó al punto de hablar de la selección cultural, acabó su exposición. Son tantas las dudas y es tan poco lo que sabemos. Y eso que es la fase que más nos atañe, la más característica de
Homo sapiens. La que más deberíamos conocer. Queda un apasionante horizonte por delante.

-------------------------------------------------
Imagen de una Tierra cúbica, modificada de un original de Barry Goldberg.


18.12.06

Sin noticias del baiji



El baiji (Lipotes vexillifer), el delfín blanco del río Yangtze, un delfín de agua dulce tímido y casi ciego, y el que era el cetáceo más amenazado de extinción, parece que ya ha dejado de serlo. Durante 6 semanas, un equipo de biólogos ha tratado de localizarlo, sin conseguirlo. Los investigadores han declarado que la especie está "funcionalmente extinguida".

Aunque quedara algún baiji vivo, hace falta una
población mínima de unos 24 individuos para evitar la desaparición, según los biólogos.
Veinte millones de años de evolución perdidos en una cuantas décadas, muy probablemente por el desarrollismo incontrolado de China. La actual extinción en masa sigue adelante, imparable.


12.12.06

Hallan en Irán el ojo artificial más antiguo


Me entero vía Menéame de que se ha localizado en el yacimiento de Shahre Sujteh, de ¡más de 150 hectáreas de extensión!, en la tumba número ¡6.708! de la necrópolis, un ojo artificial que sería el más antiguo encontrado hasta ahora. Desde luego, tiene que ser un yacimiento impresionante. Aunque Google no dé más información que la propia noticia.

Dice la fuente iraní que tiene 4800 años de antigüedad, pertenecía a una mujer corpulenta de entre 25 y 30 años y estaba cuidadosamente elaborado. Según el director de la que debe ser una macro-excavación, Seyyed Sayyadi, aún no se sabe de qué está hecho.

Textualmente:

"Sobre el material del que está hecho el ojo, indicó que todavía no está claro, lo cual sería determinado en las investigaciones ulteriores, “pero al parecer está fabricado con alquitrán natural mezclado con algún tipo de grasa animal.”

Según este arqueólogo, para imitar las venas capilares del ojo se han utilizado finísimas hebras de oro de menos de medio milímetro de diámetro. “La pupila está en medio y alrededor de ésta hay una cantidad de líneas paralelas que se plasman casi en una forma almendrada, y en los dos extremos hay dos agujeros para sostener el ojo a la cuenca”, manifestó."

Según apunta el arqueólogo, se trata de una prótesis y no de una ofrenda post-mortem, porque las pestañas y los párpados estaban imbricados con el ojo de tal manera que denota un contacto prolongado y aparentemente en vida.

¿El nacimiento de la protocirugía estética? Me pregunto si aún no se había inventado el parche "pirata"...

11.12.06

Dermatoglifos "humanos" en koalas


En poco tiempo he leído dos interesantes noticias sobre los dermatoglifos (lo que solemos llamar "huellas dactilares", aquellas rugosidades de los dedos que sirven para identificarnos). Ambas noticias proceden de Medtempus.

Hace relativamente poco (1996) el científico australiano Maciej Henneberg descubrió que los koalas (Phascolarctos cinereus) tienen unos dermatoglifos muy parecidos a los humanos, incluso a nivel microscópico. Hasta el punto de que expertos en el reconocimiento de huellas dactilares pueden errar al intentar diferenciar unas de otras. Haced la prueba de reconocimiento aquí, a ver si acertáis cuál de las dos huellas es la de koala y cuál de humano.

Los dermatoglifos son típicos de los primates superiores. Pero también pueden aparecer esporádicamente en otros mamíferos. Los koalas son marsupiales, de los que los mamíferos se separaron hace al menos 70 millones de años, y también los presentan. Todo apunta a que se trata de una adaptación para escalar y asir, puesto que la superficie rugosa de los dedos permite una mayor sujeción a las ramas. Así que es, al parecer, un caso de homoplasia, es decir, evolución convergente. Esto es, que una misma adaptación se ha producido en organismos alejados evolutivamente.

Otro hecho sorprendente referido a los dermatoglifos humanos: los gemelos monocigóticos (idénticos) tienen dermatoglifos diferentes. Este hecho, aunque dista mucho de ser conocido con precisión, parece explicarse por diferencias ambientales que afectan la formación de estas rugosidades durante la gestación. Todos somos únicos. Por si quedaba alguna duda.

9.12.06

Kar, el primer médico


El primer médico documentado por la arqueología ha sido identificado en
Sakara (norte de Egipto).
Se llamaba Kar y se le ha hallado en su tumba, momificado junto a sus instrumentos quirúrgicos de bronce. Data de la VI dinastía, entre
2350 y 2180 a.C. Muy probablemente habría ya médicos antes en el Antiguo Egipto, y en culturas anteriores. Pero la medicina egipcia destacó por su elevado nivel entre los pueblos antiguos. Hasta el punto de que los pueblos vecinos demandaban a Egipto que se enviara médicos para atender sus dolencias, sabedores de sus conocimientos.
Así es que la medicina egipcia, a pesar de estar mezclada con conceptos religiosos y contener importantes errores, se desarrolló de forma consistente en esta cultura. Seguramente Hipócrates sea heredero de los conocimientos de Kar y sus colegas.

Otro punto para los egipcios. Lo añado a la larga lista de aportaciones egipcias.

Darwin vaticinando

Mapa de correlación genético-lingüística
Pocas veces Charles Darwin se atrevió a lanzar profecías. La Teoría de la Evolución que enunció, desprovista aún de los conocimientos básicos de la Genética, no permitía realizar predicciones fiables. De hecho, incluso hoy los biólogos no son capaces de predecir con precisión los caminos evolutivos futuros, debido a la complejidad de factores que los determinan.

Aún así, Darwin se atrevió a predecir. Una de sus predicciones fue que el origen del hombre debía estar en África, puesto que nuestros parientes más cercanos, los grandes primates, mayoritariamente se concentran allí. Todo esto antes de que se hubiera descubierto ningún fósil de antepasados homínidos. Y, de momento, el tiempo -y sobre todo los hallazgos- le ha dado la razón.

Otro vaticinio (1), éste aún no demostrado con firmeza, es el siguiente:

"Si pusiéramos un árbol genealógico perfecto de la humanidad, una ordenación genealógica de las razas del hombre permitiría una clasificación de las lenguas que hoy se hablan en el mundo; y si todas las lenguas existentes, y los dialectos intermedios y los que cambian lentamente pudieran ser incluidos, esta ordenación sería perfecta" (Charles Darwin, El Origen de las Especies, 1859)

Hay que tener en cuenta que algunos conceptos, como el de raza, han cambiado desde los tiempos de Darwin.

Esta observación fue una de las pocas incursiones de Darwin en el campo de la evolución cultural, en este caso de las lenguas. El caso es que recientemente algunos lingüistas (por ejemplo Greensberg) y genetistas (como Cavalli-Sforza) están trabajando en la misma dirección -por fin- y esbozan un árbol genealógico de las lenguas que presenta grandes coincidencias con el genético.

El argumento de la autoridad no tiene ningún valor en ausencia de pruebas, por mucho Darwin que fuera. Pero sorprende el hecho de que Darwin fuera capaz de lanzar con tanta antelación dos memes latentes y que sólo muchas décadas después fructificarán. El primero -el origen geográfico del hombre- corroborado ampliamente. El segundo - la evolución paralela de las "razas" y de las lenguas- está acumulando ahora pruebas a favor, más de 150 años después de su enunciado.

Si estos investigadores están en lo cierto, las palabras son algo así como el ADN de los memes. Mutan y se combinan con el tiempo, a velocidades y con reglas deducibles, aunque aún estamos en pañales para concretar más. En posteriores artículos analizaré con más detalle la fascinante evolución de las lenguas.

-------------------------------------
(1) Luca y Francesco Cavalli-Sforza "Qui som. La història de la diversitat humana" (1993)
Gráfico: Árbol de Correlación Genético-lingüística
de Cavalli-Sforza.


8.12.06

Canibalismo neandertal en El Sidrón



Se ha detectado canibalismo en el yacimiento neandertal del Sidrón. Su antiguedad es de unos 43.000 años. No son sólo los
antecessor de Atapuerca del estrato TD6 (800.000 años) quienes tenían por costumbre deglutir congéneres (o al menos despedazarlos) aunque fueran los primeros. Hay más ejemplos, como los neandertales tardíos de Zafarraya, y otros yacimientos neandertales. Según los investigadores, parece que tal conducta en el Sidrón pudo deberse a episodios de hambre intensa, puesto que hay interrupciones en el crecimiento dental (hipoplasia) que suelen ser provocadas por lapsos de escasez alimenticia. Aunque la hipoplasia también puede deberse a enfermedades.

Estas paradas en el desarrollo de la dentición se produjeron en el destete. También hay síntomas de malnutrición en los adolescentes. Los detalles están descritos en el artículo
Mundo Neandertal. Queda claro que los últimos neandertales -al menos los del Sidrón- no iban muy sobrados en cuanto a recursos alimentarios.

En Atapuerca, los individuos canibalizados eran niños, y sólo había cortes en los huesos para separar la carne. En el Sidrón, en cambio, hay huesos neandertales machacados para extraer la médula. Esto se ha interpretado como evidencia de motivaciones alimenticias. Y el espectro de edad es variado.

Así que Antonio Rosas, paleoantropólogo del Sidrón, contempla dos hipótesis para explicar el canibalismo del yacimiento:

1) Canibalismo alimenticio.
2) Canibalismo ritual.

En cambio, en la interpretación del canibalismo de antecessor en TD6 de Atapuerca los investigadores se decantan por la hipótesis de eliminación de competidores. La idea más sencilla -la simple caza- me parece la más probable, teniendo en cuenta que los aportes cárnicos no parece que fueran muy abundantes, tanto en Atapuerca como en el Sidrón, aunque de momento no sabemos si el canibalismo era con individuos ya muertos o no. Y que es probable que los incipientes sistemas morales se centraran en la defensa del grupo, no de la especie, como ocurre en el canibalismo tribal documentado históricamente. Y que este hecho se maquille ritualmente no le quita sentido al motivo original del aporte cárnico.

-------------------------------------------
Foto: De A a E) Mandíbulas y dientes del Sidrón. F) Marcas de corte del Sidrón (fuente: El Mundo).


1.12.06

De vez en cuando, heterodoxia



Una vez, un estudiante le pidió a Einstein consejo para ser un buen investigador. Y Einstein le contestó:

"Muchacho, cualquiera que quiera ser un buen científico ha de dedicar al menos media hora diaria a pensar lo contrario que sus colegas".
Toda la razón, teniendo en cuenta que los razonamientos fuera del paradigma aceptado sólo fructificarán si explican más y mejor los hechos que la "homodoxia" establecida. Así que las ideas, teorías, nuevas perspectivas son sanas como ejercicio intelectual, pero para que se consoliden en el pool de memes han de tener una base real. Y a ser posible demostrable. Entonces se convertirán en una innovación, asumible por los demás.

Einstein lo describió sabiamente cuando alguien le preguntó:
"-¿Qué hace cuando tiene una idea brillante?
-Una idea brillante se le puede ocurrir a cualquiera. Lo difícil es conseguir que los demás la acepten."
Gracias a Històries de la ciència por recuperar esta interesante reflexión, que he copiado descaradamente.