31.12.05

Los europeos descienden de los cazadores paleolíticos


La tesis que defiende que el descubrimiento de la agricultura y la ganadería provocó la expansión demográfica de los pueblos neolíticos ha quedado ahora en entredicho. El gradiente de adopción del nuevo modo de producción agrícola y ganadero, desde su aparición en Oriente Medio hasta su llegada al extremo occidental de Europa, muestra la rápida y progresiva sustitución de la caza y la recolección como hábito básico por la crianza de especies vegetales y animales.

Algunos investigadores piensan que los pueblos neolíticos innovadores se expandieron gracias a su nueva técnica hacia el Oeste de Europa. La cultura material neolítica parecía respaldar la hipótesis migratoria. Parecía más "fácil" que la nueva cerámica neolítica fuera producto de los pueblos neolíticos que la idearon inicialmente que de los paleolíticos nativos. Sinceramente, no veo porqué no podía ser imitación, copia de los últimos paleolíticos, sin necesidad de invasión. Los humanos somos seguramente el animal más imitador de conductas aprendidas. Y el neolítico no sería una excepción.

Ahora, un reciente estudio apunta a la conclusión opuesta: la población europea desciende de los cazadores del paleolítico, no de los posteriores pueblos neolíticos.

El estudio compara las frecuencias genéticas de las poblaciones actuales con las de los humanos neolíticos de Centroeuropa. Se analizó el ADN mitocondrial de 24 esqueletos procedentes de 16 yacimientos de hace entre 7.000 y 8.000 años en Alemania, Austria y Hungría. Estos yacimientos pueden enlazarse con los pioneros de la agricultura de Israel, Jordania y Siria hace 12.000 años. Según uno de los investigadores, el antropólogo Joachim Burger, se sorprendieron con los resultados: "
Esperaba que la distribución del DNA de estos antiguos agricultores sería más similar a la distribución que hoy tenemos en Europa".

El coautor del estudio Peter Forster añade: "
Nuestro estudio sugiere que hay una buena posibilidad de que la contribución de los antiguos agricultores podría ser igual a cero."

Una explicación posible que proponen los autores es "que pequeños contingentes de pioneros trajeron el cultivo a nuevas áreas de Europa, y que una vez la técnica arraigó, los cazadores-recolectores de los alrededores adoptaron la nueva cultura y absorbieron a los agricultores originales."

Algunos investigadores han expresado reservas respecto a la generalización de las conclusiones de este estudio. Por una parte, es uno de los primeros estudios de ADN en poblaciones tan antiguas. Lo que invita a la prudencia, a la espera de posteriores estudios.

Falta también ampliar estudios genéticos en poblaciones neolíticas del resto de Europa, no sólo del centro. Y comparar directamente el ADN de los europeos actuales con los de los pueblos cazadores del paleolítico.

Por otra parte, el ADN mitocondrial sólo describe las relaciones genéticas por vía materna. Y es posible que las migraciones de los primeros agricultores -si las hubo- sólo se dieran por parte de individuos masculinos. "En muchos ejemplos históricos, los hombres colonos se han aparejado con las mujeres indígenas", dice Bentley, de la Universidad de Durham.



Se refuerza, pues, la probabilidad de que no haya habido una expansión masiva de los descubridores de la agricultura y la ganadería , sino que el meme del cultivo se haya extendido básicamente por simple comunicación entre pueblos aledaños. Sin olvidar pequeños contingentes migratorios de los pueblos neolíticos originales, pero de escasa repercusión.

Esta fluencia del meme agrícola y ganadero se vió reforzada con los habituales intercambios de población entre aldeas vecinas. Precisamente los resultados de este estudio apoyan firmemente esta tesis.
Contagio del meme agrícola. Difusión cultural, expansión de memes. No invasión neolítica.


25.12.05

¡El rey de la selección cultural!


Sorpresa. Si se busca "selección cultural" en Google, de 1.810.000 enlaces, el de este humilde pero ahora orgulloso blog aparece en los primeros puestos. Hace unos días era el primero. Y entre los diez primeros, el único que trata sobre selección cultural en el ámbito de la evolución de las sociedades humanas, como una fuerza que filtra las aportaciones, es -a mi entender- éste.
Y si se escribe "conducta instrumental", es el número uno. La clave para entender la evolución de la cultura y de la inteligencia en nuestra especie parece ser precisamente este concepto, la técnica, la conducta instrumental. Los delfines, por poner un ejemplo de inteligencia animal, no han desarrollado un conjunto tan elaborado de memes ni han proyectado su genoma como nosotros hemos hecho gracias a la técnica.


El que pretende ser un simple archivo de ideas y de noticias relacionadas con la aparición de la cultura, se ha convertido en el rey de la selección cultural. Más por deméritos de los demás que por méritos propios. Desde luego, no lo merezco. La conclusión inicial que se puede extraer de estos resultados es que internet, la gran red del conocimiento mundial, está aún muy verde, especialmente en el ámbito lingüístico hispanohablante.

La selección cultural existe; y opera -como la selección natural que tan magníficamente definió Charles Darwin- constante y silenciosa, eliminando las innovaciones ineficaces y preservando y poten
ciando los memes válidos.
Es todavía un concepto difuso, pero actúa.
Y nadie dice nada al respecto.

4.12.05

Los macacos también tienen acentos


Investigadores japoneses han constatado diferentes tonalidades de voz, o sea, diferentes acentos en la misma especie de monos, según sean de una región geográfica o de otra.

 Macaca fuscata yakui
El profesor japonés del Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kyoto, Nobuo Masataka, estudió dos grupos diferentes de macacos. "Las diferencias en la charla de los monos son como los dialectos de los seres humanos", dice Masataka.

Los macacos objeto del estudio correspondían a dos grupos de Macaca fuscata yakui (foto derecha). Se estudió sus tonos entre los años 1990 y 2000. Un grupo estaba formado por 23 macacos que vivían en la isla de Yakushima, en el sur del Japón. El otro lo conformaban 30 macacos descendientes del anterior grupo, trasladado en 1956 desde la isla al Monte Ohira, en el centro de Japón.

Los resultados mostraron que el grupo que permanecía en la isla tenía de promedio un tono de voz unos 110 hertzios más alto que el de Monte Ohira. Masataka piensa que el tono de voz de los monos de la isla es más alto porque los árboles altos bloquean sus voces, lo que no pasa en los del Monte Ohira, donde los árboles son bajos.

"Cada grupo adopta su propio acento dependiendo de su medio", afirma Masataka. Y esto sugiere que el acento en los monos, como en los humanos, tampoco viene genéticamente marcado.

24.11.05

Tejidos humanos de 3.000 años en Menorca


Han aparecido en Sa Cova des Pas, un pequeño abrigo cerca de la localidad de Ferreries (isla de Menorca, Baleares) una serie de enterramientos excepcionales de la Edad del Bronce. En una primera aproximación, previa a disponer de dataciones absolutas, se cree que los restos tienen unos 3.000 años de antiguedad. Se inscriben en el periodo pretalayótico, entre el año 1.100 a.C. y 800 a.C.
Hombre con coleta
En estas fechas no hay un hallazgo comparable en Europa en cuanto a su abundancia y calidad.
La excepcionalidad del hallazgo consiste en el excelente estado de conservación de los 50 cuerpos localizados hasta ahora y de los otros restos materiales del yacimiento. Un tesoro de tejidos blandos que proporcionará información detallada respecto al ADN de los antiguos pobladores de Menorca.
Además, se trata de una muestra variada de individuos de diferentes edades. Con lo que se podrán llevar a cabo estudios demográficos.



Aparecen, además de los restos óseos, tejidos vegetales, cuerdas, cuero y algunos elementos metálicos (anillos y espirales) de bronce y estaño. El estaño en concreto no es originario de la isla. Probablemente proceda de la zona atlántica. Lo que revela un notable intercambio comercial marítimo en una isla
mediterránea.

En cuanto a los tejidos humanos, se conserva a simple vista -a la espera de confirmación en laboratorio- desde cabellos a tejidos musculares, partes de un pulmón (pleura), restos fecales en el intestino, e incluso materia cerebral (masa meníngea). Se ha podido determinar, en base a la materia contenida en el intestino, que la última comida de uno de los individuos fue vegetal.
También se ven patologías de columna y un tumor óseo avanzado. Eran de una complexión robusta.

El excelente estado de conservación de la materia orgánica sólo suele darse en climas muy secos (desiertos, por ejemplo las momias egipcias), enterrados en turberas anóxicas, o congelados (Ötzi, el hombre de los hielos, del que hablaré en un futuro artículo). En cualquiera de los casos, el número de hallazgos es muy escaso.
Ninguno de estos precedentes es el caso de Menorca, con un clima mediterráneo típico.

Así que de momento se apuntan dos hipótesis para explicar la calidad de unos restos tan antiguos: tal vez el microclima de la cueva ; o tal vez algún producto químico que sirviera para tintar pieles y con el que se impregnaron los restos favoreció esa conservación. Si es el primer caso, deberían aparecer otras cuevas con ese milagroso microclima. Si es el segundo caso, debería detectarse en el laboratorio.

Dice el arqueólogo Víctor Guerrero que "muchos de los individuos aparecen recostados en posición fetal envueltos en un sudario y ligado con cuerdas sobre una parihuela o camilla de madera conservada intacta". No hubo enterramiento, sino simple apilamiento de los cuerpos. La pupa de una mosca necrófaga encontrada en el individuo nº 1, llamado "Señor de la trenza" (ver foto 1) lo reafirma. Se desconoce también cómo trasladaron los cadáveres a un lugar tan inaccesible que ha posibilitado que no se haya descubierto durante todos estos siglos. La cueva se enclava en medio de un barranco calizo de 50 metros de altura. No sabemos si los cuerpos fueron descolgados desde arriba o izados desde abajo. En cualquier caso, la tarea no parece sencilla.

Hay para años de estudios. El fantástico yacimiento de Sa Cova des Pas acaba de empezar a balbucear, pero el panorama que dibujará en unos años dará una visión muy precisa de cómo vivían los hombres de la Edad del Bronce.


7.11.05

Mono economicus


"Démosle un dólar al mono, a ver qué hace". Esta curiosa idea fue la base de un posterior estudio con el que dos investigadores americanos pretendían averiguar si las leyes de la economía humana rigen también entre nuestros parientes más próximos.

El economista Keith Chen y la psicóloga Laurie Santos han dado a conocer los resultados de este estudio, difundido masivamente por 'The New York Times', en el que se enseñó a monos capuchinos a intercambiar dinero por alimentos.

Los monos capuchinos son pequeños e inquietos. Sus intereses parecen ser sólo la comida y el sexo. Son monos del Nuevo Mundo, así que divergimos hace mucho de ellos. Su cerebro es pequeño, pero ya nos habían dado alguna sorpresa.

El caso es que se adiestró durante meses a un grupo de siete capuchinos a recibir comida a cambio de unas
chapas metálicas. En cuanto asumieron la función de las chapas, se examinaron las reacciones de los capuchinos ante diferentes situaciones. A cada mono se le asignó diariamente una paga consistente en doce chapas, intercambiables cada una por una pieza de comida, fueran uvas, dulces o algún otro alimento comparable. Tenían que decidir en que gastaban su recien estrenado sueldo.

En un determinado momento, se "abarató" el valor de uno sólo de los productos. De modo que, desde entonces, con una única chapa conseguían dos dulces en vez de uno, como antes era habitual. Los monos no tardaron en darse cuenta de ese hecho, y prefirieron obtener el doble por el mismo precio. Reaccionaron racionalmente: acudieron gustosamente a las rebajas. Actuaron como cualquiera de nosotros haría, siguiendo una de las leyes básicas de la Economía: cuando el precio de un producto baja, la gente tiende a comprarlo más.

Las observaciones no acabaron ahí. Se les vió robar; no eran capaces de ahorrar; se comportaban de una manera irracionalmente humana cuando se les propuso juegos de riesgo; e intercambiaron su dinero por sexo. ¿Os suena? ¿A qué otra especie os recuerda?

Adam Smith, el fundador de la Economía clásica, escribió que "
nadie ha visto nunca a un perro hacer un claro y deliberado intercambio de un hueso por otro con otro perro". Y que "nadie ha visto a un animal por sus gestos o por sus sonidos significar a otro, esto es tuyo, esto es mío. Quiero darte esto por esto otro". Así, Adam Smith quería remarcar que la habilidad de la Humanidad para el intercambio económico era exclusiva. Que el homo economicus estaba solo.

Los siete capuchinos de la Universidad de Yale contradicen las conclusiones de Adam Smith. Los monos pueden actuar en términos económicos. Otra cosa es que- en libertad- no les interese hacerlo. No sea que acaben trabajando -iba a decir como bestias- para llevar cuatro chapas a casa a fin de mes.

6.11.05

Primera observación de uso de instrumentos en gorilas salvajes


Sabíamos del uso de instrumentos en chimpancés, bonobos, orangutanes o capuchinos, además de algunas aves y mamíferos marinos. Pero nunca se había observado el empleo de instrumentos en gorilas salvajes.

La explicación de esa ausencia de inteligencia instrumental en los gorilas se atribuía a la fuerza de estos simios. No necesitan elementos externos para procesar comida. Sus potentes manos y mandíbulas se valen por sí solas para partir frutos duros. Y les sobran los palitos que usan los chimpancés para extraer termitas del termitero. Los gorilas comen termitas con las manos, sin importarles sus picaduras. Su gruesa piel les resguarda de las mordeduras de los enfadados termes.

Ahora se ha observado por primera vez a gorilas empleando instrumentos de un modo realmente distinto y original. En una ocasión, un gorila se vale de un largo palo para medir la profundidad de un
Gorila atravesando un pantano sirviéndosew de un palo para medir la profundidadpantano por el que quiere cruzar. Y en otra, otro ejemplar emplea un tronco a modo de pequeña pasarela para vadear una zona pantanosa. Un gorila ha construido un puente. Todo lo rudimentario que se quiera, pero un puente al fin y al cabo.

¿Cómo han aprendido los gorilas estas habilidades? ¿Es por iniciativa individual, o se deben a tradición? Puesto que es la primera vez que se observa, aún es pronto para contestar estas preguntas.

En cualquier caso, gorilas, bienvenidos al mundo inteligente. Ya tardábais.

23.10.05

Consolidación de Homo floresiensis

Cráneo LB1 de Homo floresiensis
Hace unos meses aparecía la noticia del hallazgo. Poco después, algunos escépticos desataron la polémica. Dijeron que podría tratarse de un caso patológico, en concreto un enano microcéfalo.

Ahora han aparecido más "enanos" en Flores. De un supuesto microcéfalo hemos pasado a 20, lo que descarta la hipótesis de que fuera un individuo patológico, y se refuerza la atribución de la nueva especie en la isla de Flores (Indonesia) a Homo floresiensis. Los homínidos de Flores son extremadamente pequeños, de alrededor de un metro de altura, menores incluso que los más pequeños homínidos conocidos hasta el momento, los australopitecinos.



La nueva especie de homínido vivió en la isla desde 95.000-74.000 años hasta sólo los 12.0000 años atrás. Hasta ahora, se pensaba que
Homo sapiens sapiens había quedado solo en el planetIndustria asociada a Homo floresiensisa como representante del género Homo desde la desaparición del último neandertal, hace unos 28.000 años. Los restos de Flores no pertenecen, por tanto, a hombres modernos aberrantes, sino a toda una población viable que se mantuvo estable durante milenios.

Además, se confirma por los autores que en los mismos estratos en los que vivió Homo floresiensis había huesos de Stegodon (un elefante enano) con marcas de útiles líticos, indicio firme de que debieron ser descarnados por estos pequeños homínidos. Y había útiles líticos sofisticados. Y restos de fuegos. Así que, a pesar de tener una pequeñísima capacidad craneal, Homo floresiensis tenía una capacidad intelectual elevada.

Las perspectivas que se abren son amplias. ¿Cuando se extinguió, y por qué,
Homo floresiensis? ¿Proceden de las antiguas poblaciones de Homo erectus?
Si en una isla como Flores hay una especie homínida tan peculiar ¿Aparecerán en otras islas otros homínidos endémicos? Parece muy probable.

17.9.05

¿El primer homicidio?


Antes del asentamiento de comunidades agrícolas y ganaderas, son muy raros los indicios de violencia entre humanos. Durante los largos milenios paleolíticos no hay evidencias claras de agresión intraespecífica. Se ha detectado canibalismo en varios yacimientos -Atapuerca el más antiguo (TD6, en torno a 800.000 años), también en Zhoukoudian (Pekín)-, pero no está claro que este canibalismo implique agresión. Siempre cabe la posibilidad de ingesta de congéneres una vez muertos, sin violencia de por medio.
Cueva de Kebara (Monte Carmelo)

Es cierto que hay abundantes muestras en todo el paleolítico de huesos de homínidos con roturas traumáticas, pero el origen de estos traumatismos podría deberse a caídas o golpes producidos durante la caza o la recolección. Es decir, no se puede atribuir con total certeza la causa de esas fracturas a la violencia
intraespecífica.

Ahora, durante la revisión de los restos excavados en la cueva de Kebara (Monte Carmelo, Israel, foto de la derecha) en 1931 por F. Turville-Petre y que habían sido poco estudiados, se ha descubierto una punta de sílex alojada entre la séptima y la octava vértebra torácica de una columna dorsal compuesta por cuatro v
értebras, que aparecieron en conexión anatómica gracias a concreciones calcáreas. La columna vertebral corresponde a un adulto de mediana edad.

La cueva de Kebara es conocida por sus importantes hallazgos neandertales (como el de u
n hueso hioides -clave para poder hablar a la manera humana- y ofrendas de flores en enterramientos). Pero éste no es el caso. No fue un neandertal el asesino, ni tampoco la víctima, sino un hombre anatómicamente moderno, uno de nosotros. Los restos del supuesto primer homicidio se datan entre 14.500 y 13.000 años B.P. (es decir, "Before Present", antes del Presente, considerando "Presente" el año 1950, cuando el método de datación por radiocarbono quedó establecido por la comunidad científica). Por tanto, los neandertales ya habían desaparecido de Kebara -y de la faz de la Tierra- en esta época. En estos momentos, cuando vivía esa presunta primera víctima de homicidio, los Homo sapiens sapiens ocupaban la cueva y habían desarrollado la cultura Natufiense, cultura que se considera enlace entre las últimas comunidades paleolíticas y las primeras neolíticas, o sea, entre el fin del nomadismo cazador-recolector y el inicio del sedentarismo agrícola y ganadero. El presunto asesinato se sitúa a inicios del Natufiense.


Las pruebas del delito

Además de este especimen, hay otros 17 restos humanos que presentan traumatismos diferentes. Los investigadores Fanny Bocquentin y Ofer Bar-Yosef, que son los autores de la revisión de los restos Natufienses de Kebara, describen el "arma homicida" como una 'Helwan Lunate', un microlito en forma de media luna característico del Natufiense. Al comprobar el ángulo de entrada de la punta y la trayectoria, concluyen que el varón adulto tuvo que ser atacado de cerca. La punta debió perforar el pulmón izquierdo o el corazón.



¿Transición violenta?

Hasta ahora, nada apuntaba a que el Natufiense fuera un pueblo violento. Son los últimos cazadores-recolectores, el pueblo que anticipó la llegada de la agricultura. Un clima benigno les permitió asentarse en los primeros poblados sedentarios, formados por casas de piedra semienterradas en el suelo. Fueron también los primeros en domesticar perros, como lo atestigüan la presencia de huesos de perro en las tumbas natufienses.
A partir de ahora, habrá que replantearse el paso de la caza a la agricultura como una transición suave y dulce. Si las observaciones de Fanny Bocquentin y Ofer Bar-Yosef son correctas y generalizables, eso supone que la agresión intraespecífica nació, o por lo menos se extendió, con el sedentarismo. Y posibles causas no faltan: la defensa del ahora estable territorio, el previsible aumento de densidad demográfica, la protección de los recursos acumulables, la escasez de macrofauna salvaje. Y la diferencia entre agresión individual y guerra es sólo de número de contendientes.

Esto significaría la exculpación de nuestro ancestral instinto agresivo. Nuestros antepasados homínidos no nos legaron conductas violentas, sino que el meme de la guerra apareció por causas totalmente culturales cuando el Neolítico nacía.

11.9.05

Bajo un océano de nubes


Hace mucho fuimos peces. Hace menos, abandonamos el agua -nos queda su alta proporción en nuestro organismo y la necesidad constante de beber-, para sumergirnos bajo una atmósfera de gases que la mayoría de los casos nos pasa inadvertida. Pero está ahí. Y pocas imágenes tan bellas como las 'nubes mamarias' para recordarlo.

'Nubes Mamarias'

Son como la espuma de la cresta de las olas en el cielo.

30.8.05

Las orcas se unen al club de los listos


Esta vez es la orca quien ha demostrado una perspicacia fuera de cualquier instinto. Una orca macho de cuatro años de edad que vive en el acuario de Marineland en Ontario (Canadá) ha descubierto cómo cazar gaviotas.

orca asomando entre bloques de hielo ante un grupo de sorprendidos pingüinos La orca regurgita los peces con que la alimentan sobre la superficie del agua de la piscina en la que habita. Y no tiene más que esperar sumergida a que alguna ingenua gaviota se acerque al cebo. Entonces, la orca se eleva con las fauces abiertas y captura a la gaviota. "
En cierta medida, está tendiendo una trampa", dice el especialista en conducta animal Michael Noonan, que fue quien presenció este comportamiento. "Algunos días captura tres o cuatro gaviotas de esta manera".

Después de tres años de observar su conducta, Noonan afirma que nunca antes la orca se había comportado así, hasta el día en que descubrió esa técnica.

Unos meses después de que el macho innovador empezara a cazar gaviotas, Noonan observó que otras orcas medio-hermanas más jovenes también reproducían el meme. Pronto, las madres de las medio-hermanas se apuntaron a los aperitivos con plumas. Y también una pequeña orca de seis meses de edad y un macho mayor. El gavioticidio se ha extendido rápido.

Otro animal más en el club. !Si ya habíamos alquilado todas las sillas!. Las especies culturales son cada vez más numerosas. Y eso que nos creíamos los únicos inteligentes.

29.8.05

¿Llega la Edad Oscura de la innovación?(y II): reacciones


El inusual punto de vista de Huebner ha despertado reacciones, la mayoría contrarias. Aunque Huebner admite que el número de innovaciones por año es ahora mucho mayor que en el año 1600, debido a que la población se ha multiplicado desde entonces, su predicción es que se están agotando las principales ramas de innovación.

Las críticas han provenido desde diferentes sectores:

1.-Críticas al método: ¿Cómo demonios se mide qué innovaciones son relevantes y cuáles no? Ray Kurzweil, reconocido experto en Inteligencia Artificial, achaca al estudio de Huebner la arbitrariedad en escoger las 7000 innovaciones en que se basa el estudio."Si uno usa medidas arbitrarias, los resultados carecerán de significado."

2.- Críticas a los ritmos predichos: Eric Drexler, uno de los fundadores de la nanotecnología, dice que esta tecnología, por sí sola, crecerá exponencialmente y revertirá la pesimista curva de Huebner. Y otros especialistas en Genética o programación informática, entre otros sectores, suscribirían el razonamiento de Drexler en sus campos. Otro especialista californiano, John Smart, apunta que lo que aparentemente se percibe como una ralentización del progreso técnico es en realidad una aceleración. Sólo que ahora los agentes innovadores son muchas veces cerebros artificiales -computadoras, vamos-, y este factor hoy se desprecia y es difícilmente mensurable. Huebner rebate este argumento diciendo que "no importa si son hombres o máquinas las fuentes de innovación. Si una innovación no es noticiable por los que elaboran la historia de la tecnología, entonces probablemente se trate de un evento menor". Y yo replico a Huebner que la suma de muchos 'eventos menores' puede dar lugar a grandes cambios acumulativos.

Así que tenemos dos extremos totalmente opuestos: el agotamiento del progreso tecnológico vaticinado por Huebner por un lado. Y el desarrollo exponencial por otro, defendido por Drexler o Smart, que alcanzará un punto en su aceleración -paradójicamente entre el 2040 y el 2080, fechas no muy lejanas de la 'Edad Oscura' que acontecerá en el 2024 según Huebner- fechas a partir de las cuales la tasa de innovación se disparará hacia el infinito con unas cifras hoy inimaginables.

Hay aún una postura intermedia: Ted Modis, un físico sueco, cuyos trabajos- según él, claro- confirman la tesis del descenso de innovación propuesto por Huebner, cree que el desarrollo técnico no durará siempre. Pero su fin será un lento declive, no el rápido frenazo inventivo que prevee Huebner. "Veo el mundo presente en la cumbre del ratio de cambio, y hay tanto cambio por delante como el que hay por detrás. No suscribo ni un crecimiento exponencial continuo ni una inminente sequía de la innovación", dice Modis.

No me resisto a reproducir textualmente el final del artículo del que he extraído este debate, que produce escalofríos y da motivos para la reflexión: "El crecimiento exponencial es muy poco común en el mundo real. En realidad acaba cuando empieza a importar"-dice el teórico de la innovación Ilkka Tuomi. Y parece que está empezando a importar.

Tengo la impresión que tanto las tesis de Huebner como las de Modis fallan desde la base. No me creo que ahora haya menos población con capacidad innovadora que a principios de siglo, gracias al acceso generalizado a la educación, al menos en los países avanzados.

Además, es, a mi juicio, un error de Huebner considerar que la innovación desciende, cuando en realidad aumenta en números absolutos. El hecho de que la tasa de innovación por unidad de población sea menor-si realmente lo fuera- es fácilmente explicable en una sociedad cada vez más diversificada y especializada, con un capitalismo abrumador que ha empujado a la mayor parte de la población hacia la productividad. Pero la conciencia de que la Investigación y el Desarrollo son claves -materializada por el crecimiento de los presupuestos en este sentido en todos los países industrializados- apunta a que el crecimiento seguirá exponencial.

Tenemos la suerte de vivir en esta singular época de crecimiento constante, en la que podemos observar a los memes volar fugaces ante nosotros, expandirse, reproducirse, evolucionar, extinguirse, mucho más que en cualquier otra época. No es sólo la innovación-que es clave- sino la socialización de la innovación lo que ahora está al acance de casi todos- de nuevo, sólo en los países avanzados-. Y si nuestros impulsos agresivos no lo evitan, y aplicamos la lógica objetiva, veremos florecer a los mejores, filtrados por criterios puramente científicos. Y habrá que impulsar este crecimiento exponencial a las zonas de la Tierra que están hoy al margen del progreso técnico. Si las pugnas religiosas o territoriales no lo impiden, Huebner y Modis se equivocarán en el 2024. Aunque también es cierto que la singularidad de nuestra época -globalización y crecimiento exponencial sostenido de la tasa de innovación en cifras absolutas- dificulta muchas comparaciones que permitan predicciones a largo plazo.

28.8.05

¿Llega la Edad Oscura de la innovación?(I)


La innovación es a la diversidad cultural lo que la mutación es a la diversidad biológica. Es el motor del cambio, lo que proporciona nuevos elementos diferenciadores que pueden ser definitivos a la hora de que una cultura o un grupo organizado de memes persista y se extienda.

Hoy, la innovación parece correr desbocada: aparatos de telefonía actualizándose constantemente, aplicaciones de internet en constante mejora, ordenadores cada vez más potentes, ingeniería genética que permite clonar o proteger cultivos, medicina cada vez más desarrollada y eficaz,... Lo que ha dado en llamarse "Nuevas Tecnologías" -normalmente aplicable a las nuevas aplicaciones en Telecomunicaciones- ha penetrado en nuestra vida cotidiana y se ha globalizado. Se diría que vivimos la Edad de Oro de la innovación.
Pero fijáos en una cosa: cuando se piensa en cómo será el futuro, tendemos a imaginar un mundo ideal en el que los avances se han impuesto. Y se produce una curiosa paradoja. Normalmente, esas predicciones nunca se cumplen. Si hojeáis publicaciones antiguas que describan como sería el mundo en el año 2000, por ejemplo, veréis que casi siempre se equivocan. Coches volando por las calles, conquista del espacio, robots por todos lados y para todo, etc.
La innovación no va al ritmo en que la percibimos, va más lenta. Un estudio reciente pretende explicar este fenómeno para concluir que nos aproximamos a un fuerte descenso en la innovación.
Según Jonathan Huebner, el físico californiano autor del singular estudio, la tasa de innovación per cápita alcanzó un pico hace un siglo y desde entonces declina (ver gráfico). Es desde luego, un controvertido punto de vista. La mayoría de estudiosos consideran que la innovación está creciendo exponencialmente. La ley de Moore, por ejemplo, pronosticaba que la capacidad de los chips se doblaría cada 18 meses; y así ha sido hasta ahora. La ingeniería a nanoescala, la secuenciación genética o el rápido aumento del ancho de banda están impulsando oleadas de innovación.
Pero Huebner está seguro de sus predicciones, y lo bueno del caso es que en unas décadas veremos si se equivoca o no. Huebner se dió cuenta del hecho de que los imaginados avances no llegaban con la prontitud que se esperaba, o incluso no llegaban nunca. Y se preguntó si no habría un límite a la innovación. Basándose en una obra de reciente publicación -The History of Science and Technology (Houghton Mifflin, 2004)- seleccionó 7200 avances clave y los relacionó con la población. Los resultados le sorprendieron.

Gráfico de innovación por habitante

En vez de crecer, o al menos mantenerse igual, la tasa de innovación per cápita decae desde la cumbre que alcanzó en 1873. Después de observar este fenómeno, Huebner se dedicó a contabilizar las patentes americanas desde 1870 hasta hoy. Y los resultados coinciden con la anterior observación. Las patentes USA por número de población alcanzaron su clímax en 1915. Desde 1873 hasta 1915 fue realmente un gran periodo para los inventos, puesto que coincide con la época en que Thomas Alba Edison -el más prolífico inventor americano- patentó sus descubrimientos como la bombilla, las resistencias eléctricas, las cámaras fotográficas o el fonógrafo.

FUTURO MEDIEVAL

Según las observaciones de Huebner, hoy la tasa de innovación es de sólo 7 "
importantes avances tecnológicos" al año por cada billón de habitantes. Lo que equivale a la tasa de innovación del año 1600. A pesar de los altos niveles educativos de la actualidad y de las ingentes inversiones en Investigación y Desarrollo, "ahora es más difícil para la gente desarrollar nuevas tecnologías", dice Huebner.
Extrapolando la curva del gráfico de Huebner a las próximas dos décadas, la tasa de innovación cae a plomo hasta niveles medievales. "
Nos estamos aproximando al 'punto de Edad Oscura'. Lo alcanzaremos en 2024."
¿Pero por qué cree Huebner que el avance tecnológico cae en picado? Lo que apunta Huebner es que se está llegando al agotamiento de las tecnologías factibles. El desarrollo tecnológico crece ramificándose por sectores, como un árbol. "
Tienes el tronco y las ramas principales, cubriendo los campos mayores como el transporte o la generación de energía. Justo ahora estamos llenando las ramas menores, y los tallos y hojas. La cuestión fundamental es: ¿Queda alguna rama principal aún por descubrir? Mi impresión es que hemos descubierto ya la mayoría de las principales ramas en el árbol de la tecnología", dice Huebner.
La tesis de Huebner ha despertado mucha polvareda y un interesante debate acerca de si el desarrollo tecnológico es o no indefinido. Analizaré las reacciones en artículos posteriores.

23.8.05

Los chimpancés siguen ciegamente la norma


Se ha llevado a cabo un reciente estudio para desvelar cómo se produce la transmisión cultural en chimpancés. Aquí está la versión de la noticia de Newscientist, no tan detallada pero más clara que el resumen original de Nature. Aunque conocemos tradiciones culturales en chimpancés y en otros animales, no se ha podido observar con precisión la forma en que se transmiten. Andrew Whiten y sus colaboradores plantearon un experimento sencillo. Se colocó una uva dentro de una caja inclinada, a la vista de la jaula del chimpancé pero sin acceso directo a ella. La uva caería hacia la jaula del chimpancé si no fuera porque un bloque obstruía la salida. Entonces, los investigadores enseñaron a un chimpancé a levantar el bloque con un palo, para así poder alcanzar la uva. Y a otro chimpancé se le enseñó un método alternativo, que consistía en hacer girar el bloque, sin levantarlo, obteniendo el mismo resultado, es decir, hacerse con la uva. Whiten puntualiza que el método de empujar el bloque les resulta más fácil que levantarlo.

Con esta nueva habilidad, se permitió a los chimpancés entrenados volver a sus grupos sociales. Como se esperaba, los compañeros emplearon la misma técnica que el simio adiestrado, al que veían desplegar su nueva capacidad. Los chimpancés que no vieron actuar al "maestro" sencillamente no supieron alcanzar la uva.

Ahora viene lo curioso: algunos chimpancés, en sus intentos de hacerse con la uva, descubrieron por sí mismos el método alternativo. !!Pero dos meses después la mayoría los chimpancés innovadores despreciaron su descubrimiento y volvieron a la técnica predominante en su grupo, aunque fuera la más difícil!!

Algunos primatólogos han elogiado el estudio, como William McGrew, quien lo considera el primero en demostrar la transmisión de una tradición por imitación, y afirma que "esto estrecha la distancia entre humanos y no-humanos". El psicólogo comparativo Michael Tomasello arroja un poco de escepticismo diciendo que tal vez lo que los chimpancés aprenden es el funcionamiento del bloque y la uva, más que el comportamiento del chimpancé entrenado. Parece una explicación un tanto forzada la de Tomasello, puesto que, si esto fuera así, una vez conocidas las reglas del bloque, la uva y el palo, los chimpancés acabarían escogiendo la opción más sencilla, y no es así.

Se abre la veda de las interpretaciones. Sinceramente, no veo cuál es la ventaja de seguir la norma social, sobre todo si es absurda -en esto tenemos amplia experiencia los humanos- o si hay otra mejor. Si seguir la actuación del líder reporta algún beneficio, no veo cuál puede ser.
Se refuerza la identidad del grupo, pero ¿Para qué? Se me ocurre un nombre para este fenómeno: inercia cultural. Se da con profusión en las sociedades humanas. Y no adivino a averiguar el motivo, aunque intuyo que debe ser el mismo por el que los lenguajes, las sociedades y las culturas se diferencian y se agrupan, la mayoría de las veces por simple imitación, sin un razonamiento lógico previo.


14.8.05

Leonardo da Vinci o la avalancha de ideas: el cocinero (V y último)


Recapitulación: Leonardo por fin consigue llevar a la práctica sus revolucionarias ideas culinarias. Ha ideado una gran variedad de aparatos mecánicos que supuestamente facilitarán las pesadas tareas de la cocina.

"(Leonardo) Sabe que Ludovico no se va a contentar con unas cuantas bonitas zanahorias, y que tiene que utilizar alimentos milaneses tradicionales;
Dibujo de frutos y otros aparatos. Pluma y tinta sobre papel (1487-89)  235 x 176 mm.Institut de France, Parisasí que se pone a diseñar grandes pasteles y a probar innumerables salsas, convoca a los mejores fabricantes de salchichas, contrata a los mejores trinchadores y, finalmente, llega el día en que proclama que sus nuevas cocinas están listas para preparar comidas.

Como quiere ser fiel a sí mismo y a sus ideas culinarias, ha solicitado que a las once horas, al comienzo de la comida, se sirva a cada comensal una gran remolacha tallada, a imitación de la cara fácilmente reconocible de Ludovico, sobre dos hojas de lechuga. Ha tenido que hacer frente a un intento de sublevación en las cocinas, pues a los cocineros no les parece que entre sus obligaciones se encuentre la de tallar las verduras que preparan."
Y Leonardo tuvo que buscar artistas y escultores de Milán para reemplazar a los cocineros en esta tarea de esculpir zanahorias.

En los prolegómenos del banquete, algunos cocineros piden armaduras para protegerse de los peligrosos engendros mecánicos repartidos por la cocina. Los nervios previos al estreno se ven magnificados al dispararse sin razón aparente el sistema de lluvia artificial que Leonardo había diseñado para evitar los incendios.
Entretanto, los cortesanos e invitados de Ludovico se van aposentando en la mesa del Gran Comedor del Castello, ahora no tan grande debido a que parte de él había sido fagocitado por la -ahora sí- inmensa nueva cocina.
"Tras una hora de espera, mientras escuchan una serie de extraños gritos, explosiones, chirridos y estruendos de máquinas que llegan de las cocinas, Ludovico va a investigar con algunos compañeros qué ocurre.
En el informe que remite mensualmente a la Signora de Florencia, Sabba da Castiglione di Pietro Alemanni, el embajador florentino en la corte de los Sforza, y que es uno de los que acompañan a Ludovico, describe la escena con la que se encontraron:

La cocina del maestro Leonardo es un gran caos. El señor Ludovico me ha dicho que el esfuerzo de los últimos meses se había hecho con la intención de economizar esfuerzos humanos; pero ahora, en lugar de los veinte cocineros antes empleados en las cocinas, las personas que se apiñan en este lugar llegan casi al centenar, y ninguno de los que yo pude ver estaba cocinando, sino que todos estaban atareados con los grandes dispositivos que ocupaban todo el suelo y los muros, ninguno de los cuales parecía comportarse de manera útil o para la tarea que fue creado.
Diseño de motor hidraúlico perpetuo
En un extremo del recinto una gran noria, empujada por una furiosa cascada, vomitaba y rociaba con sus aguas a todos los que pasaban por debajo, y había transformado el suelo en un lago. Fuelles gigantescos, cada uno de tres metros y medio de largo, colgaban de los techos, siseando y rugiendo con el propósito de limpiar los humos de los fuegos, pero todo lo que lograban era avivar las llamas, en perjuicio de aquellos que debían estar cerca del fuego; tan peligrosas eran las errantes llamas que una multitud de hombres armados de cubos se afanaban en tratar de dominarlas, aun cuando otras aguas brotaban en chorros de cada rincón de los techos.

Y en este catastrófico lugar se paseaban por todas partes caballos y bueyes, algunos dando vueltas y más vueltas, y otros arrastrando los ingenios para limpiar los suelos del maestro Leonardo; realizando sus tareas con denuedo, pero también seguidos de otro gran ejército de hombres para limpiar las suciedades de los caballos.

En otro lugar vi la gran picadora de vacas estropeada, con media vaca todavía hincada y asomando por fuera de ella, y hombres con palancas intentando sacarla de allí. Y aún en otro lugar el ingenio continuo de troncos y leña del maestro Leonardo arrojando suministro dentro de la habitación y que no podía ser detenido; de manera que en lugar de los dos hombres que llevaban los troncos al fuego como antes se acostumbraba, ahora había que emplear a diez para sacarlos.

Los gritos que habíamos oído vimos ahora que los proferían pobres desdichados que estaban abrasándose o ahogándose o asfixiándose; y las explosiones, de la pólvora que el maestro se empeñó en utilizar para prender sus fuegos sin llama; y, como si ese estruendo no resultara suficiente, aún se combinaba con la música de sus tambores que redoblaban , aunque los que tocaban los órganos de boca creo que se habían ahogado.
Como antes he descrito, la cocina del maestro Leonardo era un gran caos, y no creo que esto complaciera al señor Ludovico.


Y cuando finalmente Ludovico y su grupo, incluído el embajador florentino, abandonaron este caos, un Leonardo muy contrito sale a su encuentro en el Gran Comedor, ofreciéndoles un cuenco de remolachas talladas y sus disculpas. Ludovico, consciente del genio de Leonardo, y en un intento de apartarlo por todos los medios de esta parte del palacio en previsión de nuevos accesos de genialidad, le felicita por la clarividencia de su proyecto y le sugiere que vaya de inmediato a descansar al campo (...)"
Ante semejante catástrofe, Ludovico decide retirar a Leonardo de las cocinas del palacio y dedicarle otros menesteres menos conflictivos, como pintar cuadros o esculpir. Divertido, ¿no? Pues ahora viene lo bueno.



Si habéis llegado hasta aquí, ahora viene la sorpresa final prometida. Todo lo expuesto en estos cinco artículos dedicados a las aficiones culinarias de Leonardo está extraído del libro "Notas de cocina de Leonardo da Vinci", editado por Ediciones Temas de Hoy (1999) .Cuando leí este apasionante libro, mordí el anzuelo. Los autores aseguraban que el contenido estaba extraído de un supuesto 'Codex Romanoff' hallado recientemente, atribuído a Leonardo.
Pues bien, todo lo que en esa obra se detalla es pura invención. Los autores, jugando con la profusión de bocetos de Leonardo, han desplegado su imaginación pretendiendo dar carácter culinario a lo que suelen ser artefactos con otras finalidades. Y han inventado una historia paralela apoyada en algunos datos históricos verídicos. Felicitaciones al derroche de fantasía de los autores.
Los dibujos que se adjuntan son verdaderos, pero la interpretación que se da en la obra no es la real.
Si tu también has creído lo que en estas líneas se relata, espero que hayas disfrutado lo que yo cuando leí la obra. Tienes una ventaja respecto a mí, y es que en el libro no se reconoce que todo es inventado. He tenido que ir atando cabos para descubrirlo, y poder confesároslo. Algunas de las historias que allí se narran son tan delirantes que las he omitido, a pesar de ser divertidísimas. Fueron precisamente estas historias surreales las que despertaron las sospechas de que estaba ante una novela, no ante una obra histórica.
Diseño de autómata en armadura. Leonardo diseñó y llevo a cabo -esta vez sí- una serie de mecanismos que permitían que las armaduras vacías levantaran los brazos en señal de saludo al paso de una autoridad
En cualquier caso, la historia me sirvió para profundizar en uno de los personajes más apasionantes, uno de los inventores más prolíficos, pero cuyos geniales diseños la mayoría de los casos no se convirtieron en reales. Como conclusión, decir que no basta con que una innovación sea válida (paracaídas, ala delta, helicóptero, bicicleta, coche, autómata, excavadora, traje de buzo, ametralladora, tanque, etc.), sino que tiene que caer en una sociedad capaz de comprenderla y asumirla. La sociedad contemporánea de Leonardo, aunque permitió que alguién como él pudiera desarrollar sus ideas -lo cual no es poco- no supo asimilar ni aplicar sus adelantos. Hay memes retrofuturos que caen en terreno baldío y permanecen en estado latente; y pueden fructificar muchos siglos después.
Queda mucho que hablar sobre este genio. De sus innovaciones históricas (ahora sí) trataré en posteriores artículos.

Imágenes:
1.- Dibujo de frutos y otros aparatos (1487-89) Pluma y tinta sobre papel, 235 x 176 mm. Leonardo da Vinci.
Institut de France, Paris.
2.- Diseño de motor hidraúlico perpetuo. Leonardo da Vinci
3.- Autómata en armadura: a la izquierda, el diseño del mecanismo ideado por Leonardo, que permite mover los brazos de una armadura vacía. El aparato se probó para una recepción oficial. Varias armaduras vacías levantaron los brazos en señal de saludo al paso del séquito. Puede considerarse el primer robot. A la derecha, la reconstrucción actual.

7.8.05

Bush, partidario de enseñar el Diseño Inteligente


Lo que faltaba. El líder mundial ya se ha pronunciado. Ya tardaba. George Bush, interrogado por cinco periodistas de Texas en una distendida rueda de prensa, dijo (traducción casi literal extraída del original en inglés del Whasington Post; los guiones dobles son pequeñas pausas):


-PERIODISTA: "Quería preguntarle sobre -- lo que parece ser un creciente debate sobre 'Evolución versus Diseño Inteligente'.¿Cual es su personal visión sobre esto, y cree que ambas (teorías) deberían ser enseñadas en las escuelas públicas?"

-PRESIDENTE BUSH: "Creo -- como dije, rememorando mis días como mi gobernador --ambos, usted y Herman (refiriéndose a los periodistas) están haciendo un buen trabajo de arrastrarme al pasado (risas). Entonces dije que, antes que nada, esa decisión debe ser tomada por los distritos escolares locales, pero sentía que ambos lados deben ser correctamente enseñados".

-PERIODISTA: "¿Ambos lados deben ser correctamente enseñados?"

-PRESIDENTE BUSH: "Sí, la gente --Así la gente puede comprender sobre qué es el debate."

-PERIODISTA: "¿Así que la respuesta es que acepta la validez del Diseño Inteligente como una alternativa a la evolución?"

-PRESIDENTE BUSH: "Pienso que parte de la educación es exponer a la gente a diferentes escuelas de pensamiento, y no estoy sugiriendo --Me estáis preguntando si la gente debería ser expuesta a diferentes ideas o no, y la respuesta es que sí".

En USA los científicos están que trinan después de las declaraciones de su presidente a favor de que, además de la Teoría de la Evolución, se enseñe la Creación con su traje nuevo, es decir, el Diseño Inteligente.
¿Y porqué no también la Creación musulmana? ¿O la budista? ¿Y los hombres-topo -esos seres que surgen de noche de las entrañas de la tierra, nos han implantado un chip indetectable para que no les detectemos, y dirigen nuestras vidas desde la clandestinidad -van a quedar marginados?

No estoy en contra de que se hable de estas cuestiones en las escuelas públicas. Pero no en clase de Ciencias, ni en pie de igualdad con la teoría moderna de la Evolución. Y en cualquier caso dejando claro que no son más que creencias y supersticiones.

Cualquiera un poquito informado sabe que miles de líneas de investigación en todo el mundo desde campos tan dispares como la geología, la química, la biología, la genética, la arqueología, la paleontología, etc. no hacen más que confirmar estudio tras estudio que la Teoría de la Evolución se aproxima mucho a la realidad, y apunta en la dirección correcta. Es más, la moderna síntesis de la Evolución es la columna vertebral de algunas de estas disciplinas. Las evidencias de la evolución son avasalladoras, aplastantes. Que tiene vacíos, e incluso errores, está claro. Como cualquier construcción humana, o natural. De no ser así, no habríamos podido mejorarla e irla confirmando desde su primer enunciado a mitad dels siglo XIX.

El viejo Creacionismo ha mutado, ha evolucionado en Diseño Inteligente, pero sólo en las formas. No hay ni un sólo contenido nuevo que aporte algún dato a favor.

Nada mejor que un texto de Richard Dawkins para comprender porqué puede crecer el creacionismo:
"Sospecho que la razón es que la mayoría de la gente [...] tiene la sensación de que la evolución Darwiniana no es lo bastante grande para explicar todo sobre la vida. Todo lo que puedo decir como biólogo es que esa sensación desaparece progresivamente conforme lees y estudias lo que se conoce como vida y evolución.

Quiero añadir una cosa más. Cuanto más comprendes el significado de la evolución, más te desplazas desde la posición agnóstica hacia el ateísmo. "

[Richard Dawkins, New Humanist, el Periódico de la Asociación de Prensa Racionalista, Vol 107 No 2], citado en Pharyngula


Tienes toda la razón, maestro. A las barricadas. Si alguien necesita explicaciones sobrenaturales para entender la vida, que vaya a las iglesias. O que se enseñe el Creacionismo en clase de "Leyendas", "Creencias", etc., no en clase de Ciencias. Y enseñar mejor las miles de contundentes pruebas a favor de la evolución, por supuesto.

31.7.05

Lucha de memes: Evolucionismo vs. Creacionismo


Hay una web llamada Googlefight en la que se pueden confrontar dos conceptos y ver cuál de ellos tiene más enlaces en el buscador más extendido, el todopoderoso Google.

Una conocida web evolucionista, The Panda's Thumb (traducido, el pulgar del Panda), comenta que, confrontados los conceptos "Evolution" con "Intelligent Design" (sin comillas en su escritura para Google), dan una aplastante victoria al bando evolucionista:

Evolution----->89.500.000
Intelligent Design----->19.500.000

La búsqueda en Google no es precisa, puesto que aparecen acepciones no deseadas. Pero que yo sepa es la mejor forma, hoy por hoy, de comprobar la extensión de un meme.
Teniendo en cuenta la inexactitud de la palabra "evolution" (que se aplica a muchos fenómenos extrabiológicos), y que la teoría de la evolución cuenta con más de un siglo de existencia mientras que el concepto de Diseño Inteligente es relativamente joven, he confrontado "Evolutionism" con "Creationism", términos que considero más ajustados a la realidad.
Y el resultado es decepcionante:

Evolutionism----->97.500
Creationism----->801.000

En este caso, los creacionistas parecen estar extendiendo su credo más que los evolucionistas.
Si los resultados reflejan la realidad, hay que preocuparse. Aunque la falta de matices en las palabras, la ambiguedad de sus significados, y la explicación de su presencia en Internet y en Google, introducen serias dudas respecto a si eso es así, es decir, que el creacionismo está ocho veces más extendido que el evolucionismo.

De todas formas, consolémonos los hispanohablantes:

Evolucionismo----->44.700
Creacionismo----->24.800

El número de entradas en Google es probablemente la mejor herramienta de la que disponemos para medir la extensión de los memes en una sociedad, siempre como aproximación. Pero el "Memómetro" tiene que tener en cuenta muchas variables difícilmente cuantificables. Por ejemplo, la penetración de Internet en una sociedad determinada. O el sesgo que se introduce con las excepciones (es el mismo fenómeno que se da en las noticias: las noticias más extendidas son los hechos más excepcionales, no la norma). Espero que ésa sea la explicación correcta a la victoria de "Creationism" frente a "Evolutionism" en Googlefight.

Así que podemos utilizar el Memómetro, pero con las debidas precauciones y sin tomar sus resultados como dogma.

El animal más exigente para elegir pareja


La mayoría de animales, entre los que se cuentan normalmente los humanos, no se andan con muchos remilgos a la hora de encontrar pareja sexual. Seleccionan su pareja de entre sólo un puñado de candidatos, por lo general vecinos. En cambio, la hembra del cangrejo violinista de California,
Uca crenulata, (ver foto) puede inspeccionar hasta !!106 machos!!! antes de elegir compañero sexual. O sea, que es el animal más selectivo que se conoce.
Catherine deRivera, de la Universidad de California en San Diego, una de las biólogas autoras del estudio, dice: "Por lo que sé, ninguna otra especie muestrea tal cantidad de candidatos como el cangrejo violinista de California". DeRivera y su equipo estudiaron el comportamiento del cangrejo violinista de California en un área de marea abierta del estuario del río Sweetwater, en Chula Vista (California). "La mayoría de invertebrados, algunos mamíferos, anfibios y reptiles se acoplan con sus vecinos o el primer candidato que llega, o al menos el primero que realiza el cortejo ritual adecuadamente", dice deRivera.

Los
Uca crenulata masculinos tienen madrigueras preparadas para albergar las hembras. Permanecen en grupos cerca de su madriguera, a la espera de que alguna hembra se fije en ellos. Cuando una hembra se aproxima, agitan su pinza como diciéndole "Ven para acá, guapa". Aunque sus posibilidades de éxito son normalmente una vana ilusión, por mucho violín que tengan.
Las raras ocasiones en que las hembras acuden a la llamada, inspeccionan la galería, cuyo tamaño refleja el del varón. Una simple ojeada les sirve a las hembras para normalmente rechazar la propuesta, aunque a veces introducen una parte de su cuerpo dentro de la madriguera para verificar su calidad. Pueden rechazar más de 100 ofertas antes de decidirse. Si el hogar les gusta -se cree que se deciden si se ajusta al tamaño de su cuerpo- , se introducen en su interior, y el macho o ella taponan la madriguera.
Cada madriguera tiene hasta cuatro cámaras, lo que permitiría tener un miniharén en caso de que se produjera el milagro de ser elegido varias veces.

DeRivera opina que tal nivel de exigencia puede deberse a que la dimensión y configuración de la galería ha de ser confortable y optimizar la temperatura. Y ha de permitir a las crías salir suavemente, lo que disminuiría el riesgo de depredación. John Christy, otro experto del Smithsonian Tropical Research Institute en Panama, pone el acento en que la hembra ha de ser tan exigente debido a que deja de comer para aparearse y dar a luz. Y eso de dejar de comer ha de ser duro, y arriesgado si eliges mal.

En cualquier caso, "puede sorprender que un animal aparentemente poco "cerebral" pueda manejar tantas variables para decidir la conveniencia de un compañero y su madriguera" -dice Tom Langen, profesor de biología y psicología en la Universidad de Clarkson. Un comportamiento aparentemente inteligente procedente de un cerebro simple.



27.7.05

¿El primer consolador?


Se ha descubierto un falo pétreo de 20 cm. de longitud por 3 cm. de grosor en una cueva alemana llamada Hohle Fels, cerca de Ulm.

El artefacto data de hace 28.000 años.
Inicialmente, la pieza estaba fragmentada en 14 trozos, que se han recompuesto. Todos los fragmentos proceden de una misma capa de cenizas bien datada, que conserva además otras trazas de la actividad de
Homo sapiens sapiens, no de sus primos neandertales. La cueva ha proporcionado miles de restos del Paleolítico Superior, y reafirma el hecho de que el sudoeste de Alemania fue un importante foco de innovación desde la llegada de los primeros Homo sapiens sapiens.

En su superficie hay claras impresiones de pequeños impactos, típicas de los percutores, por lo que se cree que debió servir de percutor para tallar o partir sílex (además de para lo que estáis pensando, bribonzuelos).
La forma -muy pulida-, las dimensiones y el anillo que la pieza presenta en la parte superior delimitando el glande, dejan pocas dudas acerca de su simbología sexual, erigiéndose en una de las representaciones sexuales más antiguas del macho humano.
Hasta ahora, casi todos los iconos sexuales hallados en el Paleolítico eran representaciones femeninas, normalmente mujeres que hoy llamaríamos obesas, las llamadas "Venus esteatopígicas".
Parece, pues, que ya en los orígenes de la cultura humana la representación de la figura femenina era más común que la masculina. Así que el hallazgo del falo es una remarcable excepción "feminista" en un universo iconográfico machista.


Hay quien duda de que sirviera como consolador, puesto que la dureza y la frialdad de la piedra no son precisamente dos cualidades muy compatibles con la calidez que requiere el sexo. Hasta que no seamos capaces -si es que lo llegamos a ser- de detectar las estrías del roce femenino; o trazas de sustancias químicas femeninas en las paredes de la pieza; o alguna obra artística en la que se explicite su uso, la cuestión quedará a merced de la interpretación subjetiva del observador.
Aunque yo no pondría la mano en el fuego de que sea lo que parece: el primer consolador.

24.7.05

Leonardo da Vinci o la avalancha de ideas: el cocinero (IV)


Leonardo se pone manos a la obra. Empieza por lo más básico.


"Se pregunta si un tronco de una forma y longitud determinadas arderá mejor y dará más calor que otro cualquiera. Se pasa días estudiando los fuegos, quemando diferentes troncos, anotando el tiempo que tarda cada uno en quemarse y midiendo la cantidad de calor que desprende. Pero finalmente llega a la conclusión de que lo importante es la cantidad de troncos, tengan la forma que tengan, e inventa una cinta transportadora que los lleva, una vez cortados por una sierra circular dispuesta fuera de las cocinas, directamente junto a los fuegos; de esta manera, afirma, ya no es necesaria la presencia de una persona encargada de la leña en la cocina."

Parece que olvida a los hombres y caballos que manejan la sierra en el exterior.

"Diseña también un asador automático -que se reproduce en el primer post de esta serie- con la intención de quitar a un miembro del personal de la cocina la obligación de pasarse el día entero dando vueltas a un espetón sobre el fuego. Una hélice instalada en el interior de la chimenea, sobre el fuego, es impulsada por la corriente ascendente de aire caliente y está conectada a unos engranajes que hacen girar el espetón."

"El asado girará lento o rápido en función de que el fuego sea pequeño o fuerte", escribió Leonardo al pie del diseño de este asador (en el 'Codex Atlanticus', y también existe un modelo en funcionamiento que se exhibe en el Museo della Scienza e della Tecnica de Milán).(...)

Para su "provisión constante de agua hirviente", Leonardo idea un calentador de agua alimentado con carbón -una larga serie de tubos metálicos enroscados que había que rellenar continuamente y que se colocaban sobre las cenizas del fuego. No está completamente seguro de que éste fuera tan eficaz como la vieja mujer que normalmente mantenía los pucheros hirviendo sobre el fuego, pero expresa su convicción (a Mateo Bandelli, cronista de la corte de los Sforza) de que su diseño está más de acuerdo con la época ilustrada que le ha tocado vivir.

El "suelo que esté por siempre limpio" se consigue con dos bueyes enganchados a un cepillo giratorio de un metro y medio de diámetro y dos metros y medio de ancho, con una pala detrás para recoger lo reunido por el cepillo. Ocupa más espacio que el viejo de la escoba que estaba antes a cargo de esta tarea, pero resultaba sin duda más eficaz.

Leonardo tiene la intención de accionar "sus dispositivos para limpiar, picar, etc." en parte con una gran noria que quiere construir en un extremo de su cocina y en parte con la fuerza de los caballos. Su ingenio más descomunal, la picadora de vacas (...) parece precisar un pequeño ejército de hombres para ponerla en funcionamiento (y el mismo número de caballos) y, según parece, cuenta con toda una serie de accesorios muy parecidos a los de las máquinas mezcladoras de la actualidad para picar cerdos y otros animales pequeños.

Y entre los ingenios de Leonardo se encuentra también una máquina rebanadora de pan accionada por aire, que corta las rebanadas y luego las ensarta en largas cañas. Es dos veces más grande que el horno de pan ya existente en las viejas cocinas del Castello, y Leonardo advierte que la Armería contigua al edificio habrá de ser ocupada cuando comiencen las obras de reconstrucción. También comunica a Ludovico que para su programa de ampliación de las cocinas tendrá necesidad de casi la mitad del Gran Comedor del Castello, de los establos contiguos y de los seis aposentos que ocupa la madre de Ludovico, y que Leonardo quiere transformar en una combinación de almacén de verduras y matadero.

Para la música en sus cocinas Leonardo tiene la intención de utilizar los tambores mecánicos (ver imagen) con manivelas de mano que ya ha inventado y fabricado, acompañados de tres músicos que toquen un instrumento que está proyectando inventar y que él llama "órgano de boca".

Su "ingenio para apartar de la cocina los tufos y hedores" consiste simplemente en unos grandes fuelles fijados en los techos y accionados mediante un mecanismo ascendente de martillos conectados a una manivela movida por un caballo.(...)

Hay además otro accesorio revolucionario que idea para su cocina, al que no se ha referido en su primer memorándum: un ingenioso sistema de lluvia artificial dispuesto a empapar todo -si funciona con arreglo a lo previsto- en caso de incendio.

De modo que Leonardo inventa todos estos dispositivos para su nueva cocina; lo cual no quiere decir que todos ellos vayan a funcionar a la perfección, o tan siquiera funcionar. Leonardo siempre fue mucho más fuerte en la teoría que en la práctica."


El momento del estreno de la futurista cocina está próximo.

Shelagh & Jonathan Routh: "Notas de cocina de Leonardo da Vinci" (2001) Ed. Temas de Hoy.

19.7.05

Ratones que "cazan" albatros


Los biólogos que estudiaban las poblaciones de un tipo de albatros (
Diomedea dabbenena) amenazado de extinción en la isla de Gough, una remota mota de tierra en pleno océano entre los extremos del sur de África y sur de América, comprobaron que la mortalidad infantil de los albatros llegaba a un elevadísimo 80 por ciento.
Desde el primer momento, los biólogos
Ross Wanless y Andrea Angel sospecharon de los ratones. Los ratones llegaron accidentalmente a la isla de Gough, y se extendieron a sus anchas al no tener enemigos de entidad. Así que se filmó y observó durante un año las interacciones entre albatros y ratones.

Efectivamente. Se comprobó que los ratones invaden los nidos de albatros y muerden a sus pollos con perseverancia, insistentemente, concentrándose en un único punto, hasta que muchas veces la cría de albatros muere por desangramiento o infección. Así consiguen acabar con una presa que mide 200 veces lo que un ratón. Se aprovechan de la docilidad de estos albatros, cuya conducta ha sido modelada a través de millones de años en un aislamiento sin depredadores. No han aprendido a defenderse.

Había un hecho que intrigaba a los biólogos: la tasa de mortalidad de las crías de albatros variaba mucho de unas montañas a otras, aunque tuvieran la misma altitud, la misma inclinación, la misma vegetación, el mismo número aproximado de albatros, de nidos y de ratones. La respuesta a esta diferencia de mortalidad bajo condiciones idénticas fue que en unas montañas los ratones atacaban los nidos, mientras que en otras no. Por consiguiente, el equipo infiere que la "caza" de crías de albatros es una conducta aprendida. Otro meme animal (esta vez asesino) pa'l saco.
Es curioso además que los ratones, que rara vez sobreviven al rigor del invierno, aprendan esta conducta tan rápidamente teniendo una vida tan corta.

Ahora que Wanless y Angel saben a qué se debe la precariedad demográfica de los albatros, intentarán evitar la masacre que causan los ratones eliminándolos. Y afirman que lo que ocurre en la isla de Gough puede que no sea excepcional, y que esta situación se debe dar con otras especies de aves amenazadas en otros lugares. Sólo que nadie se ha fijado lo suficiente.

16.7.05

Periquitos que se llaman entre ellos por su nombre


Se acaba de publicar un estudio en el que se demuestra que una especie de periquitos (Forpus conspicillatus) se llaman a cada uno por una secuencia de sonidos única, es decir, por un nombre "personal" (entre comillas, claro), único para cada individuo.

"Hemos demostrado que usan llamadas que sólo se refieren al individuo en cuestión" -dice Ralf Wanker, ornitólogo de la Universidad de Hamburgo, uno de los autores del estudio-. "Por lo que sé, es la primera vez que se describe el etiquetado o la llamada por el nombre en animales."
Wanker y colaboradores albergaron dos grupos de estos periquitos en un ambiente natural controlado, y observaron cómo se comunicaban. Grabaron los sonidos de 17 individuos de 5 familias diferentes en momentos en los que interactuaban oralmente. Los análisis computerizados demuestran que las llamadas de contacto inicial eran únicas para cada periquito.
Por ejemplo, cuando uno de los pájaros que los investigadores llamaban Eddi se comunicaba con su compañero Renee, usaba siempre una llamada específica. Un nombre, vamos.
Lo que no me queda claro es si los demás periquitos llamaban con el mismo nombre específico a ese individuo. No he tenido acceso al artículo original publicado en la revista
Animal Behavior del mes de Julio.
Los investigadores hicieron la prueba de reproducir por altavoz las llamadas a los individuos, y éstos prestaban gran atención al oirlas, de manera parecida a cuando una persona se gira cuando la llaman por su nombre.
Hasta ahora, el hombre era el único ser conocido que llama a otro por un nombre específico. Si los periquitos Forpus conspicillatus son también capaces de hacerlo, significa que pueden hacerse una representación mental previa del destinatario de su llamada y, por tanto, que su forma de comunicación es mucho más compleja de lo que se pensaba.
Se abre todo un campo de investigación para ver qué otras especies tienen esa supuesta especificidad humana. A partir de ahora, cuando veamos por ejemplo una leona rugir reprendiendo a uno de sus retoños traviesos, nos preguntaremos si no le estará llamando además por su nombre.


Imagen:Forpus conspicillatus

12.7.05

Leonardo da Vinci o la avalancha de ideas: el cocinero (III)


Seguimos con las peripecias de Leonardo en la cocina (1). Si acabáis de llegar, os será de utilidad leeros los post anteriores para situaros.

Leonardo consigue ocuparse de otros asuntos más dignos de su inteligencia que entretener a los comensales de Ludovico. Una vez que se entera de que va a prepararse un banquete, Leonardo aprovecha para expresar sus inquietudes culinarias a su mecenas Ludovico, y le propone un menú minimalista y revolucionario, compuesto básicamente de vegetales y delicadezas de la época, en pequeñas dosis y con una primorosa preparación.

El incrédulo Ludovico "le hace saber a Leonardo que ésa no es en absoluto la comida que él tiene en mente. Le explica con tacto que no es la clase de banquete que los Sforza acostumbran a ofrecer a sus invitados, ni tampoco la clase de banquete que los invitados de los Sforza estarían dispuestos a probar, tras haber recorrido cientos de millas, al final de su penoso viaje.
Pero, al menos, ahora Ludovico estaba al corriente del interés de Leonardo por la comida, por excéntrico que le pareciera, y poco tiempo después le pide que realice un nuevo proyecto para las cocinas del Castello, el gran Palacio Sforza en el centro de Milán.
Desde ese momento, y durante el siguiente año y medio, Ludovico y los cientos de personas que componen su corte y que viven en el Palacio no alcanzan a comprender lo que se les ha venido encima.
Inmediatamente, Leonardo elabora una lista de lo que -según él- son las necesidades principales de una cocina:

En primer lugar, es necesaria una fuente de fuego constante. Además, una provisión constante de agua hirviente. Después un suelo que esté siempre limpio. También aparatos para limpiar, moler, rebanar, pelar y cortar. Además, un ingenio para apartar de la cocina los tufos y hedores y ennoblecerla así con un ambiente dulce y fragante. Y también música, pues los hombres trabajan mejor y más alegremente allí donde hay música."

Y Leonardo, presto e ilusionado, se dispone a idear los engendros mecánicos que harán posible sus sueños culinarios.

(continuará)

(1) Shelagh & Jonathan Routh: "Notas de cocina de Leonardo da Vinci" (2001) Ed. Temas de Hoy.

11.7.05

Poquitos genes, muchísimos memes


Los genetistas que están acometiendo la tarea de secuenciar las diferentes especies del planeta están comprobando algo que puede parecer sorprendente: el hombre no es la especie con más dotación genética ni de lejos. Si
Homo sapiens es la cumbre de la complejidad biológica, el número de genes que conforman el organismo humano debiera ser muy alto. Ni siquiera los mamíferos se distinguen del resto de los organismos por su cantidad de genes, ni los animales tienen más genes que los vegetales.
La imagen de la derecha es suficientemente explicativa. En ella se ve la cantidad de genes de cada organismo. Nosotros, el orgulloso ser humano, está en una mediocre mitad de la tabla. !El arroz (
Oryza sativa) tiene el doble de genes que el hombre!.
Se está buscando una explicación de índole genético para semejante desviación de los resultados esperados.
Yo apunto una, que no es precisamente genética: ¿Para qué son necesarios tantos genes, si hay una dotación de memes suficientemente flexible, numerosa, organizada y eficiente para sustituirlos?.
Crea un cerebro capaz de albergar y reproducir memes, y los genes serán secundarios.

10.7.05

Diseño inteligente: los últimos coletazos del creacionismo


No quería tocar este tema, puesto que lo considero insustancial y se aleja de lo que llamamos ciencia para adentrarse en la sociología y las creencias. Pero es que la cosa es cada vez más grave.
Hace tiempo que pulula por ahí lo que algunos dicen que es un nuevo enfoque en evolución: El Diseño Inteligente (las siglas en inglés son ID).

Sus defensores afirman que el origen de la vida y el origen del hombre (queda sin explicación por qué han elegido sólo estos dos fenómenos) son creaciones de un diseñador inteligente. Para ellos, su teoría es científica, y puede emplear los métodos científicos en su defensa (sin llegar a ese supuesto "Creador", claro está).

Lo cierto es que los defensores del ID son creacionistas modernos, adaptados a los nuevos tiempos. Ocupan el nicho explicativo de aquellos modelos biológicos que los evolucionistas aún están en proceso de explicar. Es decir, consideran que una Inteligencia Superior ha diseñado ciertas estructuras, imposibles de ser creadas por simple evolución biológica.
El auge del ID es directamente proporcional al desprestigio que sus defensores pretenden imprimir a la teoría de la evolución. La idea nació en Estados Unidos, pero cada vez se extiende más. Ya ha llegado a Europa. No es casualidad que naciera en USA, en una época en la que la élite neoconservadora y ultrarreligiosa campa a sus anchas.
Es una reacción clara al afianzamiento progresivo de la teoría de la evolución en todos y cada uno de los campos que abarca. Y al retroceso paralelo de las ideas creacionistas.Es la explicación de siempre: hasta donde no nos alcance la ciencia, recurramos a Dios. Como el espacio que les queda a los creacionistas es cada vez más reducido, se revuelven en su agonía y contraatacan.

Los nuevos creacionistas intentan que el dogma bíblico de la Creación con su traje nuevo (ID) se enseñe en igualdad de circunstancias con la evolución, cuando las pruebas a favor de la evolución son abrumadoras y crecen exponencialmente.
El ID ha llegado incluso a la arqueología, proponiendo que la creciente complejidad de las sociedades no es producto de la selección cultural, sino que está dirigida por El Gran Diseñador (alias Dios, por supuesto). Es decir, que nuestro destino está escrito. A tumbarse a la bartola.

Como dijo Herbert Spencer (1820-1903) hace más de un siglo, "Aquellos que caballerosamente rechazan La Teoría de la Evolución por no estar suficientemente apoyada por los hechos, parecen olvidar que su propia teoría no esta apoyada por los hechos en absoluto."

En USA se ha llegado a proponer que en los libros sobre evolución se coloque la etiqueta de "Las afirmaciones aquí vertidas son sólo una hipótesis". Por supuesto, esta actitud no la extienden a los libros de religión, donde podrían poner "El contenido de esta obra es puro cuento". Me temo que en este último caso no están por la labor.

*El chiste es de Bizarro, la historia inspirada por Pharyngula

9.7.05

Leonardo da Vinci o la avalancha de ideas: el cocinero (II)


Seguimos con la vertiente culinaria de Leonardo, tal como se refleja en el libro "
Notas de cocina de Leonardo da Vinci"(1). Ya sabéis, mantened lubrificado el sentido del humor.

Tras la vuelta al taller de Verrocchio, Leonardo persiste en imaginar formas de preparar los alimentos de manera "práctica". Es ahora cuando empieza a idear artilugios para ahorrar esfuerzos en la cocina, y coincide con las primeras escrituras en sus cuadernos -de los que se cree que sólo se conserva una tercera parte- , muchos diseños de los cuales se han interpretado como máquinas de guerra, cuando en realidad estaban pensados para la cocina.

Pero los quehaceres cotidianos del taller de Verrocchio (encargos de retratos, retablos y otras obras artísticas) le mantienen ocupado y sin tiempo para materializar sus diseños de cocina.
A continuación relato los avatares de Leonardo tal y como se expresan en la obra, difíciles de resumir sin perder algún divertido matiz:

"Entonces, en el verano de 1478, a consecuencia de una riña entre bandas rivales, el fuego destruye la famosa taberna. Leonardo, abandonando el encargo más importante que había recibido hasta entonces -un retablo para la Capilla de San Bernardo del Palazzo Vechio-" abre una taberna improvisada."

La taberna fracasa. La fina sociedad florentina no se adapta a los platos experimentales de Leonardo, por muy bien pensados y presentados que estén.

"Los tres años siguientes no son buenos para Leonardo. Ninguna taberna quiere tomarlo como cocinero o darle algún tipo de trabajo a causa del calamitoso efecto que tienen sus excéntricas recetas sobre todos los clientes. No parece dispuesto a volver a su retablo o a proseguir cualquier otro de sus encargos de pinturas. Simplemente se sienta por las calles de Florencia a dibujar, tocar el laúd e inventar nudos.
Leonardo, que no ha recibido ningún pago ni reconocimiento por sus diseños y está poco dispuesto a volver a la monotonía de los retablos, se siente cada vez más incomprendido. Deprimido tras su segundo gran fracaso culinario, hace el equipaje y abandona Florencia. Cuando Lorenzo de Médici se entera de que Leonardo está decidido a marcharse, -en parte para disculparse por haberse comido sus modelos de mazapán- le da una carta de presentación para Ludovico Sforza "El Moro", gobernador de Milán. Pero cuando Leonardo la abre, no encuentra ninguna alusión a sus aptitudes como pintor o cocinero; Lorenzo lo recomienda únicamente en calidad de consumado tañedor de laúd.

En 1482 , Leonardo viaja a Milán (...), llevando otra carta de presentación para Ludovico El Moro, pero esta vez escrita por él mismo:

No tengo par en la fabricación de puentes, fortificaciones, catapultas y otros muchos dispositivos secretos que no me atrevo a confiar en este papel. Mis pinturas y esculturas pueden compararse ventajosamente a las de cualquier otro artista. Soy maestro en contar acertijos y atar nudos. Y hago pasteles que no tienen igual."

Ludovico concede audiencia a Leonardo, y le impresionó tanto que Leonardo abandona la sala como su consejero de fortificaciones y maestro de festejos y banquetes de la corte de los Sforza.
"Al fin le parece que es alguien, no un simple artista y escritor de poca monta. Tiene sus propios servidores, su propio taller, y a su alrededor se mueve la gran corte de Milán (...). Con una carta ha cambiado toda su vida.
Y, sin embargo, al principio Ludovico sólo emplea a Leonardo para entretener las sobremesas, tocando el laúd, cantando, proponiendo acertijos, enigmas y bromas, o enseñando nudos a la corte. Parece no tener ningún interés en los diseños que Leonardo le presenta; y cuando éste, dándose cuentas del gusto de su patrón por los placeres sensuales de la vida, recurre a construir modelos de sus proyectos con azúcar y gelatinas temblorosas, corren la misma suerte que las que realizó en mazapán para Lorenzo de Médici (se los zamparon). Nunca sabremos cuántos de los diseños de Leonardo no vieron nunca la luz por culpa de este destino."
Aviso de que hay sorpresa final.

(continuará)

(1) Shelagh & Jonathan Routh: "Notas de cocina de Leonardo da Vinci" (2001) Ed. Temas de Hoy.

5.7.05

Leonardo da Vinci o la avalancha de ideas: el cocinero (I)


Como dije, había que hablar de Leonardo da Vinci. Es como si el carácter innovador- el motor de la evolución cultural, equivalente a las mutaciones genéticas en las especies- se hubiera desbordado en la mente de este hombre.

Muchos diseños de Leonardo florecieron muchos siglos después, pero otros quedaron en el olvido. Por razones obvias, como ahora veréis. Afilad el sentido del humor:

Si hay algún personaje en la historia que se ha distinguido por crear muchísimos memes, ese es Leonardo da Vinci (1452-1519). Su prolífica producción de diseños lo destacan como uno de los mayores innovadores de la Historia, a pesar de su procastrinación crónica, es decir, la costumbre de empezarlo todo y no acabar casi nada. Vivió en la época adecuada, el Renacimiento, un hervidero de ideas en el que se retomó el racionalismo griego clásico y se mezcló con el espíritu práctico de la Roma antigua.
Todo ello actualizado con los conocimientos adquiridos por la humanidad desde la antiguedad grecolatina, a pesar de los siglos de esterilidad medieval.

Dicen que cuando estaba de buen humor solía preguntar insolente y resuelto: "Decidme algo que no se haya hecho nunca". Y que sus últimas palabras fueron de queja hacia Dios y los hombres por "dejar tanto sin hacer".

Me sentí atraído por este personaje a través un libro de Stephen Jay Gould titulado "
La montaña de almejas de Leonardo". Ahí se detalla el acierto que tuvo Leonardo en interpretar correctamente el origen de las conchas fósiles aparecidas en montañas, en una época en que estos extraños objetos solían considerarse como arrastrados allí por las aguas del Diluvio Universal bíblico. Leonardo descarta la hipótesis de una única y universal inundación, puesto que "el agua del diluvio no tendría espacio cuando la inundación retrocediera" (esta "visionaria" observación pide a gritos un futuro artículo).

No hablaré de las múltiples facetas de este pensador que ejerció de geólogo, paleontólogo, pintor, escultor, músico, diseñador, inventor, ingeniero, escritor, filósofo, arquitecto, urbanista, geómetra, botánico, etc. -ya suficientemente detalladas-, antes de que muchas de estas disciplinas se hubieran siquiera bautizado.
Algunos de sus diseños fueron precursores en muchos siglos al invento definitivo, como la bicicleta, el avión, el helicóptero, el paracaídas, el traje de buzo, la ametralladora, el tanque, el ascensor, etc. etc.

Hace un tiempo cayó en mis manos un curioso libro titulado "Notas de cocina de Leonardo da Vinci"
(1). En esta obra se relata la vertiente culinaria de Leonardo, describiendo los ingeniosos artefactos que ideó para la cocina. Todo lo que describo a partir de ahora aparece en este libro.

Para empezar, se cita que él fue el que impuso la servilleta en la mesa (hasta entonces, la gente se limpiaba con su parte del mantel, lo que daba a la mesa un aspecto de suciedad general tras cada comida). Hizo decenas de estudios acerca de cómo plegar las servilletas, algunas de tan delicada forma como pájaros, flores o palacios.

Otro diseño curioso consiste en un asador automático, de forma que se aprovechaba la corriente de aire ascendente de la chimenea para hacer girar unas aspas, que a su vez harían girar la carne (imagen superior). Desconozco si se llegó a emplear.

En la obra se cuenta que en la primavera de 1473 Leonardo abandona el taller de Verrocchio (maestro escultor-pintor-herrero-matemático) donde Botticelli -el posteriormente famoso pintor renacentista- está también de aprendiz. En el taller estuvo tres años, durante los que el en esos momentos gordito Leonardo digiere con diligencia las enseñanzas del maestro (aunque no sin ponerlas en cuestión), y se atiborra de los dulces que le envía su padrastro, pastelero de profesión. Verrocchio le castiga por "crapulando" (tragón) a pintar el ángel del panel de la izquierda para el
Bautismo de Cristo, que ahora se encuentra en el palacio de los Uffizi en Florencia, dominado totalmente por el ángel de Leonardo. !El castigo se vuelve en contra del castigador! A partir de pintar este ángel, nunca más los aprendices del taller se burlarán del gordito Leonardo.

Debido a la baja renta que percibe de Verrocchio, Leonardo tenía que complementar su sueldo con trabajos fuera del taller. Y se pone a trabajar por las noches sirviendo comidas en la famosa taberna de Los Tres Caracoles, al lado del puente Vechio de Florencia.

"Y entonces, en la primavera de 1473, tras la misteriosa muerte por envenenamiento de todos los cocineros de Los Tres Caracoles, Leonardo es puesto al cargo de las cocinas de la taberna. Verrocchio (...) se enoja mucho por su súbita partida. Leonardo ya hace meses que siente aversión y disgusto por la polenta (la polenta era el plato más comido en Europa. Se hace con trigo molido secado al sol y mezclado con agua. Se le pueden añadir todo tipo de condimentos), que, servida con trozos de carne irreconocibles, es la comida más habitual de la taberna.
Como jefe de cocineros, emprende la tarea de "civilizar" el plato principal de Los Tres Caracoles.

Sin embargo, es tal el alboroto de la clientela de la taberna cuando Leonardo idea y sirve lo que hoy llamaríamos "nouvelle cuisine" -diminutas porciones de manjares exquisitos (...) todo ello primorosamente dispuesto- en sustitución de aquello a lo que estaban habituados -fuentes llenas a rebosar de forma indiscriminada con media docena de carnes diferentes sobre la odiada polenta-, que Leonardo tiene que huir para salvar la vida".
(1)
Leonardo tiene que volver al amparo del taller de Verrocchio, pero ya nunca deja de idear artilugios para "mejorar" las prestaciones de las cocinas renacentistas.

Los ajos, por ejemplo, eran picados en el Palacio de los Sforza de Milán dándoselos al hombre del martillo que vivía en las almenas del castillo. A Leonardo este método le parecía un desperdicio tanto de fuerzas como de ajo, e ideó el pequeño y práctico instrumento de la derecha:
con un simple apretón de manos, el ajo quedaba machacado. Y también podía usarse para el perejil u otros elementos. Este diseño tuvo tal exito que hoy aún se emplea en las cocinas italianas sin apenas modificaciones, y se conoce como "el Leonardo".

Pero el talento de Leonardo no siempre fue igual de comprendido. Cuando envió a Lorenzo de Médici (el gobernante de Florencia) algunas maquetas hechas en pasta y mazapán de sus aparatos, éste no comprendió el significado de esos extravagantes objetos y !Los dió a comer a sus invitados en una cena!.

!Fantástico!¿Verdad? Pues esperad, que hay mucho más...

(continuará)

(1) Shelagh & Jonathan Routh: "Notas de cocina de Leonardo da Vinci" (2001) Ed. Temas de Hoy.