29.3.06

Imitación + Innovación


Estas dos palabras son la clave de la evolución cultural.

Imitación.-
Muchos animales imitan, aprenden usos del colectivo social al que pertenecen, o de sus progenitores si son de costumbres solitarias. Un caso extremo de imitación evidente lo tenemos en la habilidad de los loros en reproducir sonidos. Pero cualquier aprendizaje paterno-filial cumple este cometido.

Los hombres y las mujeres también imitamos. Copiamos e interiorizamos conceptos, costumbres, lenguas, técnicas, conocimientos, ...en definitiva, memes.

Con el material imitado, hemos formado un gran corpus estructurado de ideas. Lo llamamos cultura. Cada idea, cada uso, se abre espacio de mente en mente, replicándose en función de su idoneidad. Aunque no siempre es así. Hay conceptos de dudosa utilidad que perviven en el ecosistema cultural, sin una función clara. Por ejemplo, conceptos tan escasamente prácticos como las creencias irracionales. En este caso, la simple capacidad infectiva de las ideas permite la propagación de estos memes irracionales.
Sean o no racionales, sean o no prácticos, los memes se articulan para formar estructuras de conocimiento.

Innovación.-
Por otra parte, los hombres y las mujeres innovamos, creamos memes. El proceso de innovación se fundamenta en los conceptos adquiridos previamente. Cada nodo conceptual, si es fértil, permite el nacimiento de nuevas ideas, siguiendo un patrón de crecimiento arborescente.
La innovación tampoco es exclusiva de
Homo sapiens. También se da entre animales, aunque en un grado muy inferior.

Independientemente de los memes, tenemos un software mental -nuestro pensamiento racional-, que es el que permite innovar. Nuestro cerebro se basa en él para no limitarse a copiar, creando nuevos memes. Ese pensamiento racional se basa en la lógica. Los memes son los datos con los que trabaja el cerebro.
Hay otro medio de crear memes, diferente del pensamiento racional o lógico. Es el propio error en la copia memética. En este caso, los memes copiados defectuosamente suelen tener escasa repercusión. Aunque, excepcionalmente, pueden tener un impacto considerable. Es el mismo caso que las mutaciones genéticas. Pocas de ellas son beneficiosas. Pero una minoría de ellas tiene éxito reproductivo, y se implantan.
Una vez creado un meme, éste puede aplicarse en algunos casos en un campo diferente del que surgió, por simple analogía.

Las ideas refuerzan la dotación genética e instintiva. Los organismos vivos han creado la reproducción memética para flexibilizar la rigidez de los genes. Los genes sólo se transmiten de generación a generación, lo que supone un ritmo de diversificación lento en comparación con la reproducción instantánea de ideas. Así que la diversificación memética dota de un excelente propulsor a la genética. Los memes idóneos proporcionan a su poseedor una ventaja diferencial respecto a quien carece de ellos.

La explicación memética puede parecer retórica, pero apunta en la dirección exacta.

16.3.06

Pompeya no fue una excepción


La erupción del Vesubio que destruyó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano no fue la única.
Investigadores italianos han dado a conocer un episodio eruptivo del Vesubio datado en
3.780 B.P., es decir, en los inicios de la Edad del Bronce. En el año 79 después de Cristo, la historia se repetiría en cierta forma, con la desaparición de Pompeya y Herculano bajo la lava.

El investigador Giuseppe Mastrolorenzo y sus colegas detallan que la erupción del 3.780 B.P. se la ha llamado el "evento Avellino". Fue de tipo pliniano y expulsó masivas cantidades de material
piroclástico y lava. Se calcula que la lava llegó a cubrir una superficie de hasta 25 km. alrededor del Vesubio, sepultando tierras y pueblos. El "evento Avellino" fue más destructivo que el que ya conocíamos.

Sin embargo, parece que gran parte de la población que habitaba la región pudo escapar a tiempo
, probablemente alertada por las señales pre-eruptivas del volcán. Se han encontrado miles de pisadas impresas ( imagen inferior) que señalan la dirección opuesta al Vesubio. Después de las pisadas, toda el área quedó cubierta por el material expulsado por el volcán, en la que sería la última y más violenta fase de la erupción.

El equipo que está estudiando el
fantástico hallazgo describe una aldea sepultada, una especie de Pompeya de la Edad del Bronce, a unos 15 km. al Noroeste del Vesubio:

Escenas de la vida diaria, congelada por los depósitos volcánicos, testifican que la gente repentinamente abandonó la aldea".


Una de las escenas fosilizadas incluye

"...los moldes de cuatro chozas, con cerámica y otros objetos dejados dentro; esqueletos de un perro y nueve cabras embarazadas encontradas en una jaula; y huellas de adultos, niños y vacas rellenadas por la primera
ceniza volcánica".


Aunque parece que la gran mayoría pudo escapar, no todos tuvieron tanta suerte. Dos esqueletos
de un hombre y una mujer (foto central)

"...testifican dramáticamente el intento desafortunado por huir, y su muerte causada por la asfixia".

Acabaron yaciendo bajo un metro de pumita, un mineral volcánico
formado por lava solidificada.

Tras la erupción, unos cuantos asentamientos fueron rápidamente reconstruidos, pero pronto abandonados, probablemente debido a la extrema devastación que sufrió el área, que permaneció deshabitada durante siglos.

Pero los humanos tenemos amnesia histórica. Hoy, el área arrasada por el "evento Avellino" está ocupada por más de 3 millones de personas.


12.3.06

Siempre nos crece el cabello



El cabello humano no cesa de crecer mientras su propietario vive. Por tanto, hay que considerar que el corte o la adecuación del cabello para que no moleste la visión ha sido una constante durante la evolución humana.

Las primeras piedras talladas de las que tengamos constancia tienen una antiguedad de 2.5 millones de años. Ni siquiera sabemos si se cortaban el cabello con piedras talladas una vez se descubrieron. Aunque no veo que haya otro material capaz de cortar el cabello de manera eficiente que las afiladas lascas líticas.

Así que sólo se me ocurren estas posibilidades:

O bien antes de inventar los primeros útiles capaces de cortar el pelo, el cabello no crecía tanto, o crecía no hacia la parte frontal de la cabeza, sino hacia atrás o los lados de la cabeza.
O bien la alopecia o calvicie impedía que los cabellos llegaran a molestar con la edad.
O bien tenían artefactos como cintas vegetales o tal vez el mismo cabello para atarse o fijarse el cabello de manera que no molestara.
O bien, nuestros ancestros vivían con la incomodidad de largos cabellos que podían entorpecer la visión.

Preguntas de difícil respuesta si sólo contamos con la arqueología para desvelarlas.
¿Qué pensáis?


¿Cómo se cortaban el pelo nuestros ancestros antes de descubrir los útiles líticos?
Para seleccionar multiples opciones mantén la tecla Ctrl pulsada (o la tecla Apple para los Mac)





Fotografía: Shamsher Singh (Punjab, India), persona con la barba más larga documentada en el Guiness de los Records (1.83 metros, medida el 18 de Agosto de 1997).

11.3.06

La selección natural sigue hoy


Un reciente estudio publicado en abierto en la excelente PLoS (Public Library of Science) aporta novedades respecto a cambios adaptativos recientes
en el genoma humano -la mayoría dentro del Holoceno, es decir, el periodo geológico actual, que se inició hace 10.000 años- .

Benjamin F. Voight y sus colegas del Departamento de Genética Humana de la Universidad de Chicago concluyen que hay extensas señales de selección reciente. Son muchos los genes involucrados, desde aquellos que regulan la pigmentación de la piel hasta los relacionados con la fertilidad, pasando por la metabolización de carbohidratos. Tantos cambios se interpretan como debidos a las variadas condiciones locales con que la humanidad se ha encontrado en su expansión.

Que la selección cultural sea cada vez más importante no significa que la selección natural haya desaparecido. La selección cultural se suma a la natural, no la sustituye.