28.1.07

El increíble pájaro guía


Hay un ave africana conocida como "guía de la miel". Su nada inocente nombre científico es Indicator indicator. Pues bien, este pájaro conduce a la tribu de los boran (Kenia) hacia las colmenas ocultas en el bosque. Y lo hace de una extraordinaria forma. Así lo cuenta Daniel C. Dennet (1):

"
Cuando los boran desean encontrar miel, llaman al pájaro soplando silbatos especialmente fabricados con conchas de caracoles. Cuando llega uno de esos pájaros, vuela alrededor cantando una especial canción llamada 'sígueme'. Los boran siguen al pájaro que vuela rápidamente delante y los espera hasta ser alcanzado, asegurándose continuamente de que lo pueden ver cuando vuela. Una vez que el pájaro ha llegado a la colmena, sustituye la melodía de su canto inicial por otra que viene a decir 'aquí hemos llegado'. Cuando los boran localizan la colmena en el árbol y la abren, extraen la miel, dejando la cera y las larvas para el pájaro."

La tradición de dejar su recompensa a los "guías de la miel" está reforzada por la leyenda -presumo que totalmente falsa- de que, si no se les da su premio, las aves les conducirán ante un león o alguna otra fiera en próximas ocasiones.

Así se resuelven de un plumazo dos problemas: el de los boran para encontrar miel, y el de los
indicator para acceder al interior de las colmenas. Además, el humo con que los boran aturden a las abejas ayuda también a que los indicator no sean picados. El tiempo en la búsqueda de colmenas en áreas desconocidas se multiplica por 3 si los boran no reciben ayuda de las aves. Y un 96 % de las colmenas no habrían sido accesibles a las aves de no mediar la apertura con útiles de los boran. Así que todos contentos.

¿Cómo pudo desarrollarse esta insólita colaboración mutua? ¿Instinto? Si en los boran no lo es, no veo porqué tendría que serlo en los indicator. Lo analizaré en un próximo artículo (ya sé que da rabia, pero paciencia...;)

---------------------------------------------------------
(1) Daniel C. Dennet: "La peligrosa idea de Darwin" (1999), pag.394-395.
Más información en Nature.
Foto: Indicator indicator.


27.1.07

El origen del mono



No fue exactamente así, pero es un guiño frente al "antropocenutrismo", aunque también caiga en él :). Otra versión, aquí.
-----------------------------------------------------------
Extraído de humour en pj.


14.1.07

Vostok, el lago fósil


Un lago es una isla de agua. Suelen estar aislados del resto de lagos, así que las formas de vida que alojan suelen ser peculiares e interesantes.

Imaginemos un inmenso lago de agua dulce. Hace unos 15 millones de años, el lago desciende de latitud, hacia el polo Sur, cabalgando sobre la placa tectónica antártica. El frío empieza a aumentar. De manera que las nevadas aumentan su frecuencia, enterrando al lago en un gran sarcófago de 4 kilómetros de espesor. La presión de los hielos, el calor geotérmico o el cubrimiento rápido -aún no se sabe con certeza- evita que el lago se congele. La única parte helada es la superficie. Pues este lago existe. Se descubrió hace unos 30 años, y se le nombró lago Vostok por hallarse bajo la estación rusa homónima. Pero no fue hasta principios de los 90 cuando, a través de estudios sísmicos y mediciones por satélite, fue evidente la grandiosidad del lago. Ahora sabemos que es de dimensiones comparables al lago Ontario. Mide unos 250 km. de ancho por 50 de largo. Su profundidad media es de unos 500 metros, y podría abastecer el suministro dulceacuícola del área de Londres durante 5.000 años.

De hecho, no es el único lago antártico. Se calcula que hay otros 150 lagos cubiertos por los hielos antárticos. Pero el lago Vostok es el mayor. Su oscuridad es absoluta. Si esas aguas contienen vida, su cadena trófica no estará basada en la fotosíntesis. Se maneja la hipótesis de que la base de la cadena de nutrientes se sostenga en fuentes de energía geotérmica. Y es probable que esa vida haya evolucionado de forma separada del resto de la biosfera durante mucho milenios. Hay indicios recientes de que puede haber corrientes subterráneas que fluyan entre los lagos, así que el grado de aislamiento puede no serlo tanto. O puede que ese aislamiento respecto al océano antártico disponga de más superficie -las redes de canales citadas- por la qu
e extender sus formas de vida.

¿Qué nos vamos a encontrar allí? En las perforaciones se ha llegado hasta 3.623 metros, profundidad equivalente a 420.000 años. A unos escasos centenares de metros por encima de la superficie lacustre. Se apunta que el lago pudo quedar sellado entre 500.000 y más de un millón de años. En las muestras de hielo extraídas han aparecido microbios, sugiriendo que proceden de la vida que acoge el lago (desconozco si se ha hecho alguna atribución específica de esas muestras de vida).

Se sabe también que el contenido de oxígeno en las aguas del Vostok es muy alto. Esto, junto al aislamiento de milenios, puede dar resultados sorprendentes. La NASA, entre otros colectivos científicos, está a la expectativa para tener más información de cómo puede desarrollarse la vida en entornos subglaciares, que tal vez pueda aplicarse a otros mundos, como al satélite joviano Europa, cubierto de hielo.

De momento, no se atreven a perforar hasta el mismo lago por dos motivos. Primero, porque existe un peligro de contaminación
biológica de microorganismos modernos. Y segundo, porque puede que la presión del agua provoque una fuga catastrófica de líquido hacia el exterior. Se está en proceso de resolver estos problemas. Apasionantes perspectivas ¿Verdad? Probablemente, fósiles vivos o formas inusuales de vida nos aguardan en el cofre del tesoro subantártico. Nunca hubiera imaginado que la Antártida fuera tan fascinante.

-------------------------------------
Imagen 1: Localización del lago Vostok y sección del sondeo.
Imagen 2: Formas de vida microscópicas extraídas del sondeo a unos cientos de metros por encima de la superficie del lago.

Vía Digg/science y The Independent.

8.1.07

ADN volátil


Me entero vía Menéame de que se ha publicado un estudio por parte del Instituto Jacques Monod (CNRS, París) en el que se constata que las muestras de ADN de huesos recién excavados están en mucho mejor estado que el de aquellos huesos excavados hace más tiempo. La muestra del trabajo no es que sea muy amplia (se analizaron 250 ejemplares de diferentes antigüedades, desde hace 600 años hasta 50000 años atrás). Pero, además de los resultados generales, los investigadores constataron este hecho en un yacimiento concreto. El yacimiento datado en 3200 años está en el Norte de Francia, y de él se extrajeron restos de uro en dos campañas separadas por 57 años, en 1947 y en el 2004. Tras este lapso, el ADN se había degradado de forma considerable, hasta 50 veces, el equivalente casi a esos 3200 años de enterramiento.

El proceso de lavado y almacenamiento posterior de los restos disminuye la presencia de ADN detectable, cuenta la directora del proyecto, Eva María Geigl. Teniendo en cuenta la importancia cada vez mayor de los estudios paleogenéticos, esto obligará a preservar mejor los restos orgánicos que se extraigan a partir de ahora. Ahora bien, ¿Cómo se diluye ese ADN con el tiempo? ¿Y cómo se evitará la degradación?