21.12.08

El genio de Darwin (2ª parte)

Aquí están los siguientes documentales.


"El Genio de Darwin" parte 2.1



"El Genio de Darwin" parte 2.2



"El Genio de Darwin" parte 2.3



"El Genio de Darwin" parte 2.4



"El Genio de Darwin" parte 2.5



Fin



Vídeos subtitulados por Dolovatti, y publicados por splandigo.

El genio de Darwin (1ª parte)


En 2009 se cumple el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (1809-1882), el más conocido naturalista de todos los tiempos. Como homenaje, ahí va un documental llamados "El Genio de Darwin", explicado por Richard Dawkins, en versión original subtitulada en español (v.o.s.e).
Su Teoría de la Evolución se ha expandido y consolidado por la inmensa mayoría de mentes científicas, debido a las apabullantes pruebas que la avalan. Sin embargo, 200 años después, aún se está lejos de que la mayoría de Homo Sapiens se convenzan de sus evidencias. De hecho, las crías humanas de todo el mundo aún reciben, en las familias y en las escuelas, explicaciones mitológicas sobre el origen de las especies, incluída -y muy especialmente- la nuestra, sin el más mínimo indicio que las respalde. Es una paradoja que la difusión de los argumentos evolucionistas puede ayudar a subsanar.

El documental está dividido en 10 partes, de unos 10 minutos cada una. Aquí se publicarán en 2 posts. Hala, a disfrutarlo.Y feliz año Darwin.


"El Genio de Darwin" Parte 1-1



"El Genio de Darwin" Parte 1-2



"El Genio de Darwin" Parte 1-3



"El Genio de Darwin" Parte 1-4



"El Genio de Darwin" Parte 1-5






Vídeos subtitulados por Dolovatti, y publicados por splandigo.

15.12.08

Aficiones invernales

No, no somos los únicos que nos gusta el agua cálida en invierno...

Macaca fustata bañándose

A estos macacos japoneses (Macaca fustata) también. Son los primates no humanos que viven en una latitud más nórdica. Están adaptados al frío, pero agradecen baños en manantiales calientes...

Macacos japoneses bañandose

...y jugar con la nieve.

Macaca fustata jugando con nieve
Ni en aficiones tan curiosas como el retozar por la nieve estamos solos.







Vía Menéame.
Imagen 1 y 2: EPA (en dailymail).
Imagen 3: Snow monkey gallery.

7.12.08

¿Algo fue mal?

involucion humana
El texto de esta camiseta dice "Algo, en algún sitio, fue terriblemente mal". Se basa en un dibujo ya clásico.
El paso final de la postura erecta a la sedente no es en absoluto negativo. Ni positivo. Las valoraciones de este tipo son subjetivas. Significa el paso de la movilidad necesaria para transformar un medio físico empleando la fuerza bruta, aderezada con un poquito de técnica, a un estado en el que predomina el flujo de ideas. No es ninguna involución. Ahora nos valemos más de las ideas para transformar el medio físico, y el cultural. Y la manera con que lo hacemos mayoritariamente es apalancados frente al ordenador. Al menos hasta que no podamos hacerlo tumbados. No, no creo que nada fuera mal. Siempre podremos levantarnos de la silla ;).

14.11.08

Gestos de oso

Estos osos despliegan un lenguaje gestual que entendemos:



Es impresionante la capacidad de hacerse entender de estos plantígrados úrsidos.
Hay quien afirma que el lenguaje a través de gestos precedió al lenguaje oral estructurado. Por eso no podemos desprendernos de acompañar el habla con gestos. Unos más que otros. Lo que denota que no deja de ser un lenguaje, con sus dialectos, que estos osos han aprendido -supongo- por iniciativa propia.

1.11.08

Encógete, que yo crezco


Cuando una gallina recién llegada entra en un gallinero, se producen una serie de combates que marcan cuál será su posición jerárquica. Cada combate que gane, significará que estará por encima de la derrotada. Y cada uno que pierda, que estará por debajo. La posición jerárquica proporciona un orden a la hora de acceder a la comida, beber, etc. Al perder el combate, la gallina despliega un comportamiento que consiste en encogerse, en parecer más pequeña. Baja la cabeza, guarda las alas y se resigna.

En una disputa, los lobos erizan sus pelos para parecer mayores (los humanos conservamos ese reflejo con lo que llamamos "piel de gallina", que se produce en situaciones de miedo o especial emoción). En cambio, el perdedor agachará la cabeza y esconderá la cola entre las patas, reduciendo su volumen corporal al mínimo, como queriendo desparecer. Esta conducta se repite en las interacciones sociales de muchas especies. Se puede observar también en los animales que tenemos más cercanos, como perros y gatos.
Un caso muy claro es el del lagarto australiano Chlamydosaurus kingii, que despliega una corona (de ahí lo de "Kingii", de rey en inglés) alrededor de la cabeza que lo hace parecer mayor.
Aquí está en acción:





Es la misma conducta que despliegan algunos humanos cuando se arrodillan o se agachan en los templos. Un acto de sumisión frente al líder, el superior en la escala jerárquica, sea un hombre o un símbolo. De la misma forma que los soldados, que ya de por sí han de ser altos en los procesos de selección de muchos ejércitos, han de estar bien erguidos y con el pecho henchido cuando están en formación. Además, en muchos
adoración al reyejércitos se usan cascos o cubrecabezas para aumentar la estatura. Muchos sacerdotes, sobre todo de alto nivel, también llevan gorros exagerados. La misma conducta que se produce cuando alguien se saca el sombrero, en supuesta señal de humildad o consideración. Cuando se inclina la cabeza para saludar. O el origen de ciertas expresiones como "a sus pies". Y el mismo comportamiento que cuando se saluda a los reyes, en el protocolo internacional, uno ha de hacer una reverencia, de forma que disminuya su altura frente al monarca. En el caso de las mujeres, una genuflexión, evidenciando su rango tradicionalmente inferior :(. Es por lo mismo que los reyes llevan corona: para ser los gallos del gallinero. No es gratuito que se les llame "Majestad" o "Alteza", aunque sean bajitos, no lo merezcan y aunque su presencia, como la misma costumbre, sea una acronía.

Lo curioso es que a estas conductas se las enmarque dentro de las normas de educación. Nadie llamaría "educado" al perro que encoge la cola ante otro más fuerte.

4.10.08

Democracia melífera

enjambre de abejas

Cada primavera, si las condiciones son idóneas, la mitad de las abejas (Apis mellifera) de una colmena abandonan su enjambre materno para fundar una nueva colonia. La antigua reina les acompaña. Son las abejas exploradoras las que elegirán la localización de la nueva colmena. Y lo hacen con un método que podríamos denominar "democrático" (1):


"La decisión no es nada fácil, pues a menudo la supervivencia de una colonia depende del emplazamiento del nido y por ello no tiene nada de extraño que las abejas, que lo han abandonado todo para iniciar una nueva vida, se muestren muy selectivas y exijan al lugar elegido unos requisitos mínimos. ¿Cómo descubren el emplazamiento idóneo y eligen el óptimo cuando existen varias posibilidades?"


El método de elección es el siguiente: varias decenas de exploradoras salen del enjambre provisional, ubicado en las inmediaciones de la antigua colmena, y visitan las localizaciones candidatas. Después regresan al enjambre provisional, y bailan para indicar el lugar exacto que han visitado. La intensidad de su danza da una idea de la idoneidad del emplazamiento: tamaño adecuado, orientación, nivel de resguardo, etc. De manera que cada exploradora otorga lo que podríamos calificar de "puntuación". Así, después de muchas idas y venidas, en las que cada exploradora visita los lugares que las demás exploradoras han señalado, poco a poco las posibles localizaciones se van reduciendo, quedando solamente las mejores, hasta que al final sólo queda una. Y hacia allí es para donde parte el enjambre a fundar la nueva colmena.

En los experimentos realizados por Lindauer (discípulo de Karl von Frisch, descubridor del significado de la danza de las abejas) las abejas acertaron en el 90% de los casos, de entre unas 20 localizaciones posibles, a juzgar por el éxito de la colmena y de lo que los entomólogos consideran los mejores emplazamientos. Así cuenta Martin Lindauer una de sus observaciones de la colonización de una nueva colmena:

"Durante los tres primeros días no se llegó a ningún acuerdo. En el mejor de los casos parecía que las preferencias se inclinaban hacia un lugar situado a tres kilómetros hacia el norte. Al cuarto día creció considerablemente el interés por otro alejado 350 metros en dirección sudeste; aunque continuaron presentándose otras opciones, su número fue disminuyendo progresivamente hasta que, por último, todas las exploradoras coincidieron en señalar hacia el emplazamiento del sudeste. Al quinto día, cuando después de hacer callar a los disidentes se había llegado, al parecer, a un acuerdo unánime, el enjambre se disgregó con un tremendo alboroto y al cabo de varios minutos se reunió de nuevo en el campamento para, a continuación, volar como una nube gigantesca hacia el sudeste. Seguimos al enjambre y vimos cómo se posaba en unas ruinas situadas a 350 metros. Uno de los muros presentaba un hueco muy a propósito para instalar la colmena."
Y allí la instalaron. Los años futuros demostraron que había sido una buena elección.

Es una elección no sólo cuantitativa. También cualitativa. La intensidad del baile indica las ganas que la abeja tiene de que se escoja su opción. A mayor idoneidad del sitio, mayor intensidad del baile. Esta sorprendente, casi siempre acertada y aparentemente "racional" forma de decidir de las abejas ha llevado a plantearse a algunos si no sería aplicable este método a las elecciones democráticas en las sociedades humanas. Existe un movimiento a favor de este tipo de voto. Se llama "range voting"(voto por puntuación). Sus promotores plantean que, en vez de depositar nuestro voto indicando un sólo partido, sería mejor puntuar, en una lista de todas las opciones, cada uno de los partidos que conozcamos. Así se evitaría -según sus partidarios- que llegaran al poder partidos radicales, rechazados por la mayoría. Un método similar se emplea en la designación de las ciudades olímpicas por parte del Comité Olímpico Internacional. Como ejemplo, se cita que Hitler no habría llegado al gobierno alemán con este método.

También hay diferencias importantes entre la elección de colmenas y las elecciones democráticas humanas. Por ejemplo, las abejas no todas votan. Sólo lo hacen las exploradoras. Si tuviéramos que extrapolar a las sociedades humanas, sería algo así como que sólo pudieran votar los politólogos. Pero no sería válido, puesto que en las sociedades humanas, el componente egoísta es importante. Eso podría llevar a que los expertos en política escogieran en su propio beneficio, no en el de la comunidad. Mientras que, en los enjambres, el destino de las exploradoras será el destino de la colmena. Otra diferencia es el número de variables involucradas, que en el caso humano es mucho mayor.

Lo cierto es que no sé si la idea es descabellada. Habría que testarla. No me negaréis que el depositar una papeleta con el nombre de un partido cada tantos años no es una forma un tanto pobre de representación democrática. Yo preferiría puntuar de alguna manera a los partidos que conozco. Así, los partidos con programas lesivos para la mayoría quedarían, digamos, más retratados. Tal vez sea una utopía, o una barbaridad, no lo sé. El voto ganaría en calidad, matices y poder informativo. Pero también hay que decir que con el sistema democrático occidental no nos ha ido mal.

La biónica o biomimética ya ha hecho algunas aportaciones relevantes al avance de las sociedades humanas. Sería toda una sorpresa que la selección natural hubiera llegado en este caso a resultados que la selección cultural aún no ha descubierto. Si alguien conoce argumentos en contra, agradecería que los expusiera.






(1) Heribert Schmid:
Cómo se comportan los animales. (1986) Ed. Salvat.
Foto: Enjambre de abejas a la espera de encontrar ubicación para la colmena (Fuente: Wikipedia Commons).

20.9.08

Evolución en las islas

Supongamos:
Gallotia galloti palmae, La Palma, por Monarch
1) Una población de lagartos que habita en un continente. Al lado del continente, pongamos a unas decenas de kilómetros, hay una isla volcánica, joven, aún sin colonizar por la vida animal. Llamémosle isla A. Un día, una tormenta tropical arrastra troncos del continente. A ellos van asidos unos cuantos lagartos. Navegan a la deriva, a través del océano, hasta esa isla. Puede parecer un hecho extraordinario, pero es la forma más probable de poblamiento de islas por parte de macrofauna no nadadora.

Sabemos que la tasa de evolución en las islas se dispara. Por eso en las islas hay tantas especies singulares. No es el hecho de la insularidad, sino del aislamiento. Desde ese preciso instante, la población recién llegada es muy probable que tienda a divergir de la originaria. Tanto las mutaciones, como las diferentes combinaciones genéticas, como la adaptación al nuevo ambiente producirán, muy probablemente, una especie diferente. Sólo hace falta tiempo.


Vayamos aún más allá. Hay una segunda isla (isla B), también joven y virgen, a unas decenas de kilómetros de la primera. Otro día, llega un ciclón, que barre la primera isla, y arrastra unos cuantos lagartos de la isla A, ya diferenciados de los del continente, y llegan a la isla B.
Otra vez lo mismo. Los lagartos de la isla B empezarán a diferenciarse de los de la isla A. Pues bien: al cabo del tiempo- cuanto más, mejor a efectos de divergencia- tendremos tres especies separadas: los
lagartos continentales originarios, los de la isla A y los de la isla B.
Si a un zoólogo se le pidiera que clasificara ejemplares de los tres tipos de lagartos, el zoólogo determinaría no sólo de qué isla es cada espécimen, sino también que la especie de la isla B procede de la A, y que la A procede de la especie continental, en base a proximidad genética y anatómica.

Cuando esta regla no se cumple es porque ha habido alguna contingencia puntual que ha variado el normal desarrollo de las cosas. En historia natural las contingencias pueden ser muy frecuentes. Por ejemplo, que los lagartos continentales arriben antes, por azar, a la isla más alejada. O que haya habido sucesivas oleadas continentales que difuminen el efecto del aislamiento.

Un archipiélago como el descrito podrían ser las islas Canarias, con sus lagartos endémicos, los Gallotia. Cada isla tiene sus lagartos específicos, y todos ellos derivan de un ancestro continental.

2) En el continente habita una población humana que habla un determinado lenguaje. La navegación no es su fuerte. Aún así, un reducto de población, por las circunstancias que sean -expulsión, aventura, tsunami, ...- coloniza la isla A. Desde ese preciso instante, su idioma evolucionará de forma diferente al de la población continental. Con el suficiente tiempo, la diferencia será tan infranqueable como para no entenderse entre ellos. Si una muestra de población de la isla A llega a la B, ocurrirá lo mismo. De manera que un filólogo podría determinar que la lengua de A deriva del continente, y que la B deriva de la A.

Otra vez, las islas Canarias podrían ejemplificar esta diferenciación lingüística. Los guanches, los nativos canarios precoloniales, hablaban un idioma emparentado con determinados pueblos bereberes norteafricanos. Por lo que sabemos, desconocían la navegación. Una vez asentados en cada isla, desarrollaron independientemente sus lenguas. Unas fuentes dicen que llegaron a no entenderse entre sí, aunque otros testimonios indican que los conquistadores empleaban traductores de una isla para
comunicarse con los de otra, con lo que la diferenciación aún no era total. Los dialectos guanches se extinguieron en el siglo XVIII, y sólo se conservan algunas toponimias, nombres propios y expresiones.

3) En el continente, la sociedad nativa tiene un determinado tipo de -pongamos- arquitectura. O tradición cerámica. O costumbres sexuales. O... etc. Al llegar a la isla A, reproducirán las costumbres de la sociedad originaria. Si las costumbres originarias no son útiles en el nuevo medio, pronto se abandonarán por nuevas. Pero lo habitual es la persistencia de las tradiciones, que van cambiando suavemente. Con el tiempo, se modificarían algunas, desaparecerían otras, se incorporarían de nuevas. En resumen, habría una diferenciación directamente proporcional al tiempo de separación de la población original. Y lo mismo si se produjera el caso de colonización de la isla B por parte de individuos de A. Un arqueólogo u antropólogo debería ser capaz de encontrar las similitudes y discrepancias entre las tres culturas. No tendría más que ver el grado de parentesco cultural, o de rasgos compartidos, entre ellas.

Aquí, un ejemplo formidable lo tenemos en las construcciones megalíticas de las islas del Mediterráneo occidental. En las islas Baleares, Córcega y Cerdeña se dieron unas formas de megalitismo propias, posteriores y diferentes de las continentales. Por ejemplo, las taulas son un tipo de megalito inusitado, endémico de Menorca. Lo mismo que los menhires antropomorfos de Córcega, los nuragas de Cerdeña, las navetas, también exclusivamente menorquinas, o los talayots, de las islas Gimnesias (Mallorca y Menorca).

Taula de Torralba d'en Salord, Menorca
En resumen, y dejándonos de suposiciones: los tres casos son la expresión de un mismo fenómeno. La evolución cultural comparte el mecanismo de divergencia con la evolución biológica. Sorprendentemente, nadie ha hecho mención antes a este hecho, que yo sepa. No se ha aludido a la diferenciación cultural en las islas como un proceso paralelo a la especiación biológica. Y no es un hecho aislado. El aumento de complejidad y la diversificación que se dan en la evolución biológica se repiten en la evolución cultural. Además, hay que tener en cuenta que este artículo se refiere sólo a las islas de un determinado ámbito geográfico, Canarias y el Mediterráneo Occidental, el que más conozco. Pero no hay que ser muy perspicaz para comprobar que la tasa de singularidad cultural en las islas, o en regiones aisladas, aumenta exponencialmente, sea donde sea. Si se profundiza en las particularidades de las regiones aisladas, se verá que se repite el modelo.

La historia natural y la historia cultural son un continuo. No hay un abismo entre ambas, sino una gradación. No exenta de saltos a veces, pero gradación al fin y al cabo. La historia natural es a la evolución biológica lo que la historia humana es a la evolución cultural. Cuando la cultura se superpone a los genes, algunas cosas cambian, como la forma de transmisión de la información (sexual en el caso de la evolución biológica, comunicativa en el caso de la cultural). Pero el mecanismo de fondo es similar. Y también los resultados: al interrumpir el libre intercambio de información, sea genética, sea cultural, entre dos poblaciones, se produce una diferenciación que acaba por originar tanto nuevas especies como nuevas culturas. En un caso, son los genes los que se organizan de forma diferente. En el otro, son los memes, las ideas, las unidades de transmisión cultural, los que se estructuran de manera distinta.



Foto 1:
Gallotia galloti palmae, subespecie de La Palma, islas Canarias. Autor: Monarch, 2008.

Foto 2:
Gallotia symonyi, especie endémica de El Hierro, islas Canarias.

Foto 3: Dolmen de Poulnabrone, Irlanda. Autor de la foto: Steve Ford Elliott.

Foto 4: Taula de Torralba d'en Salord, megalito endémico de Menorca. Autora: Isabelle Moreau.

13.9.08

¿Qué hora es?

reloj evolutivo
Son las dos esponjas y veinte tetrápodos.
Divertido. Aunque un poco antropocéntrico, como casi siempre.




Fuente original: Myconfinedspace (Via Pharyngula).

7.9.08

Peregrinación masiva de evolucionistas al "muro de Darwin" ;)



Traduzco la noticia:
"Un flujo constante de devotos evolucionistas sigue concentrándose hoy en Dayton, una pequeña ciudad de Tennessee, para
presenciar lo que muchos creen que es una imagen de Charles Darwin -autor de El Origen de las especies y fundador del moderno movimiento evolutivo-que se ha aparecido en un muro en el centro de Dayton.

"Yo traje a mi bebé para tocar la pared, para que el poder de Darwin purifique su composición genética de los rasgos heredados indeseables", dijo Darlene Freiberg, una entre una creciente multitud que se reunió aquí para ver la misteriosa mancha, que apareció el pasado lunes en un lado de la Rhea County Courthouse. El edificio fue también la ubicación del famoso Juicio del Mono de Scopes , ampliamente considerado como uno de los sitios sagrados del darwinismo. "Perdóname, oh Carlos, por dudar alguna vez de tu Divina Evolución. Después de ver este milagro de la pigmentación de piedra caliza con mis propios ojos, mi fe en el razonamiento empírico nunca volverá a ponerse en duda." "¡He aquí el poder y la gloria del método científico!", añadió Freiberg.

Desde que los testigos dieron a conocer por primera vez la marca inexplicable-que parece se asemeja a una figura masculina del siglo 19 con la frente alta y gran barba- esta ciudad, normalmente tranquila, se ha convertido en un foco de fanatismo biológico. Miles de peregrinos de lugares tan lejanos como el departamento de paleoantropología de Berkeley han acudido al lugar para poner coronas de flores, velas, leer en voz alta las obras de Darwin, y a rendir homenaje a la misteriosa mancha azul-verdosa.

Aprovechando la afluencia de creyentes empíricos, los vendedores ambulantes han llegado a Dayton, vendiendo reliquias y obras de arte sobre evolución a los miles de peregrinos que esperan para echarle un vistazo a la imagen. Todo está disponible para la venta, desde pequeños fragmentos de madera que se dice pertenecieron al "único y verdadero Beagle"-el buque de investigación en que Darwin hizo su legendario viaje a las Islas Galápagos-a apuntes supuestamente atrubuidos por el evolucionista inglés Alfred Russel Wallace.

"Nunca he estado tan cerca de las ideas de Darwin", dijo el zoólogo Fred Granger, que esperó en la cola durante 16 horas para ver la mancha. "Que su nombre sea alabado y sus teorías sobre la selección natural tengan eco en todas las salas de observación naturalista para siempre."

A pesar del entusiasmo que la llamada "Mancha de Darwin" ha generado entre los fieles de la evolución, sigue el desacuerdo en cuanto a su origen. Algunos creen que la imagen está en realidad más cerca de la cara de Stephen Jay Gould, durante mucho tiempo columnista de la revista Historia Natural y autor de la teoría del equilibrio puntuado, y, por tanto, la prueba de cladogénesis rápida. Una pequeña minoría alega que es el rostro de Carl Sagan, y debe considerarse como una advertencia a los no creyentes que aún no han visto su exitosa serie Cosmos: Un viaje personal.

Por último, otros han tratado de desacreditar totalmente el milagro, afirmando que hay varios explicaciones alternativas para la extraña aparición de la decoloración.

"Es una mancha en una pared, y nada más", dijo el Reverendo Clement McCoy, profesor de la Universidad Oral Roberts y destacado oponente de la teoría evolutiva. "Cualquier otra cosa es la fantasía alucinatoria de una fanática mentalidad evolucionista que sólo ve lo que desea ver, con la esperanza de que se valide su sistema de creencias ilógico y sin fundamento. Sólo espero que estos herejes vean el error de sus caminos antes de que Nuestro Potentísimo Dios les enloquezca a todos en Su Venganza. "

Pero los que han hecho el largo viaje a Dayton siguen firmes en su creencia de que la selección natural-un proceso mediante el cual ciertos genes son favorecidos en detrimento de otras menos favorables a la supervivencia-es el único creador de la vida tal como la conocemos. Esta mancha, dicen, es la prueba que han estado esperando.

"A aquellos que niegan que la deriva genética es responsable de un árbol evolutivo ramificado de biodiversidad creciente a través de cambios en los ecosistemas, decimos, '¡Miren a la cara de Darwin!", dijo Jeanette Cosgrove, que, junto con los miembros de su clase de microbiología, ha mantenido una vigilia con velas en el lugar durante las últimas 72 horas.

"A lo largo de millones de generaciones sucesivas, una subvariante de una especie de moho del limo se adaptó a este muro de hormigón, para así un día formar esta mancha, y hacer manifiesta esta visión del glorioso rostro de Darwin", dijo Cosgrove, embargada de la emoción .

"Es un milagro", añadió.

Menos mal que se trata de una broma procedente de la revista satírica The Onion ;).


19.8.08

Fuiste grande, Fitzroy

Robert FitzRoy
Robert Fitzroy, capitán del Beagle, barco en el que Darwin gestó la teoría de la evolución, siempre haa representado para mí la resistencia ciega al avance de la ciencia. Como los jueces de Galileo. Era el freno, cargado de prejuicios tradicionales sin sentido, al progreso que representaba la avalancha de datos que el joven Charles Darwin había aportado a favor de la evolución de las especies. FitzRoy no pudo admitir que los textos bíblicos fueran una recopilación de mitos ambiguos.

Pero todos tenemos múltiples facetas. Y mientras que FitzRoy se resistió en este aspecto (¡dichosa fe!) a alterar su forma de pensar a pesar de las evidencias, tuvo otros puntos fuertes. Por un lado fue un excelente cartógrafo. Trazó mapas precisos de tierras desconocidas, con un detalle hasta entonces inusual, sorteando numerosos peligros. Además, en su periodo de gobernador de Nueva Zelanda, se mostró cercano, comprensivo y tolerante con los nativos -aún con el consabido deber evangelizador-, postura radicalmente contraria al afán colonialista sin cortapisas de la metrópoli.

Y ahora viene lo que probablemente sea su faceta más relevante:

Esta es una conversación recreada
(1) en 1829 entre el entonces joven capitán Fitzroy y el guardiamarina Sulivan, tras una grave tormenta a bordo del Beagle:

>Sulivan: -Nadie es capaz de pronosticar el tiempo, señor. Es imposible.
>Fiztroy: -Vamos, vamos, guardiamarina Sulivan. (...) ¿Qué origina las tormentas?
>Sulivan: -Los vientos fuertes.
>Fiztroy: -No; los vientos fuertes son el resultado, no la causa de las tormentas. Lo que provocó esa tormenta fue la colisión entre el aire caliente y el aire frío. ¿Cuáles son los lugares del mundo más proclives a las tormentas?
>Sulivan: -Los cuarenta rugientes, el Atlántico Sur, el Atlántico Norte...-empezó Sulivan, y Fitzroy permitió que llegara a su propia conclusión-. ¿Las latitudes donde el aire frío de los polos se encuentra con el aire cálido de los trópicos?
>Fiztroy: -Exacto. (...) ¿Y si toda tormenta se origina del mismo modo? ¿Y si cada tormenta es un remolino, un torbellino, pero a gran escala, tanto horizontal como vertical, entre una corriente de aire caliente y otra de aire frío?
>Sulivan: -No lo sé. Y si es así, ¿qué?
>Fiztroy: -En ese caso, teóricamente sería posible predecir el tiempo... Bastaría con localizar las corrientes de aire antes de que chocaran entre sí.
>Sulivan: -Pero Fitzroy... Ejem, señor, debe de haber un sinfín de brisas. Dios no hace que soplen los vientos por encargo.
>Fiztroy: -Todo capitán experimentado sabe dónde encontrar un viento o una corriente favorables. ¿Acaso cree que los vientos soplan al azar? (...)
>Sulivan: -Pero aunque pudieran predecirse esas... esas corrientes de aire ¿cómo podría avisarse a los barcos que fueran a encontrárselas en su travesía?
>Fiztroy: -¿De dónde proceden la mayoría de las tormentas?
>Sulivan: -Del Oeste.
>Fiztroy: -¿Por qué?
>Sulivan: -No lo sé.
>Fiztroy: -Yo tampoco. Tal vez tenga algo que ver con la rotación de la Tierra. Pero si fuera posible anotar y analizar los vientos y las corrientes en algún lugar, y pudieran mandarse los resultados cientos de millas al este...Imagíneselo. (...) Calcule la de vidas que podrían salvarse.


Fitzroy fue uno de los pioneros en establecer los fundamentos de la meteorología. Era una época en la que intentar predecir el tiempo con datos empíricos era una quimera a la que sólo los más perspicaces podían aspirar. FitzRoy lo hizo, no sin trabas.
Otra hipotética conversación entre él y el almirante Beechey, Director del Departamento de Marina, en 1856:

>Almirante Beechey: -Ah, capitán Fitzroy, qué contento estoy de verlo por aquí. Veamos si es capaz de explicarme esto. Parece que a su último mapa lo hayan invadido las arañas. ¿Qué diablos se supone que significan estas marcas? (...)
>Fitzroy: -Es una carta sinóptica, señor. Las marcas son rosas de los vientos, un sistema gráfico que he concebido para registrar observaciones climáticas.
>Almirante Beechey: -¿Y por qué diantre no puede apuntarlos en una tabla como está mandado?
>Fitzroy: -Vistos en un mapa, señor, reflejan ciertas pautas características. Al parecer las tormentas son giratorias en su formación, principalmente se mueven en dirección al este, y alcanzan unos ocho kilómetros por hora. (...) Mi plan es dotar de barómetros las estaciones de observaciones de la costa, y tender hilos telegráficos que las conecten directamente con el Departamento de Industria y Comercio. De esta manera reuniríamos información casi inmediata, señor.
>Almirante Beechey: -Le recuerdo, capitán Fitzroy, que su trabajo consiste en reunir información meteorológica para fines estadísticos, no impulsar la peregrina idea de pronosticar el tiempo. No sé si está informado debidamente, pero se le paga para que trabaje como estadístico, no como brujo.
>Fitzroy: -Pero si analizamos los hechos estadísticos, señor, podremos predecir pautas observables y dinámicas. Las corrientes meteorológicas son tan previsibles como las corrientes oceánicas; en realidad vivimos en un océano de aire. Y cuando estas corrientes chocan entre sí o se cruzan, causan remolinos o torbellinos en el aire a gran escala, no sólo horizontales sino también inclinados o verticales. Así es como se forman las tormentas, señor, estoy seguro. En especial cuando el aire cálido de los trópicos se encuentra con el aire frío que desciende de las regiones polares.(...)
>Almirante Beechey: -¡Basta ya, Fitzroy! ¡Se está poniendo impertinente! No habrá más "cartas sinópticas". Se acabaron las "rosas de los vientos". No quiero oír hablar más de esa arrogante tontería de "predecir el tiempo". Y así será mientras yo dirija el Departamento de Marina. ¿Está claro?
>Fitzroy: -Sí, señor.

Fue una corta derrota, un efímero temporal de verano. Tras perseverar, se consiguió que cada día el periódico "The Times" publicara sus pronósticos del tiempo. Aunque la oposición de los dueños de los barcos, que veían la flota anclada cuando el pronóstico era de mal tiempo,
con las consiguientes perdidas económicas, hizo que se dejaran de publicar. Se ridiculizó a Fitzroy, tachándolo de agorero y gafe. Poco menos que el culpable de que se hubieran desencadenado las tormentas que advertía. Pero la interrupción en las publicaciones no duró mucho. El hoy frondoso árbol de la meteorología se nutre de la savia de muchos, y Fitzroy uno de los primeros. Cada vez que veamos la predicción del tiempo, sepamos que arranca, entre otros, de este polifacético hombre. Por mi parte, quedas rehabilitado, Fitzroy. Un fallo lo tiene cualquiera. Aportaste tu granito de arena a la evolución cultural.



(1) Todo esto viene contado en la épica novela de Harry Thompson "This Thing of Darkness" (traducción literal, "Esta Cosa de la Oscuridad"), titulada en España como "Hacia los confines del mundo" (editorial Salamandra, 2007). Excelente novela histórica, bien documentada, en la que se describe la vida de Fitzroy, sus discusiones con Darwin, su periplo vital y el mundo intelectual de la época. (Gracias, Paco, por tan fantástico tocho ;).

8.8.08

Ötzi,el tatuaje más antiguo

Ötzi en el glaciar donde fue descubierto

Los tatuajes están de moda.
¿Cuándo empezó esto del tatuaje? Pues no precisamente ayer. El primer tatuaje del que tengamos noticia es el de uno de los más antiguos cuerpos humanos conservados con piel: Ötzi, el hombre de hace unos 5.300 años encontrado en un glaciar alpino en 1991. También tenía las orejas perforadas. Así que la cosa de perforarnos el cuerpo viene de muy lejos.

El hallazgo de Ötzi es excepcional. Su estudio ha permitido conocer detalles muy precisos de su vida, hasta el punto de saber en qué valle vivía, qué comió el último día, su truculento final, etc.

Ötzi tiene identificados un mínimo de 57 tatuajes, consistentes en puntos, rayas y cruces. Algunos se concentran en unas zonas del
cuerpo, otros son más dispersos.
El tatuaje está muy extendido a través de la geografía humana y la historia. Su significado ha ido mutando históricamente. Mientras que en algunas culturas es un rasgo de distinción (maoríes) , en otras podía servir para identificar a los esclavos (Antigua Roma). También los antiguos egipcios se tatuaban. En el caso de Ötzi, se ha sugerido que los tatuajes tenían algúna intención curativa, puesto que algunos de ellos, como una cruz en la rodilla, se sitúan en articulaciones. Y como Ötzi presenta ciertos síntomas de artrosis, de ahí la inferencia.

Pero no hace falta buscar una explicación curativa, aunque no niego que pueda haber alguna relación, que tendrá que demostrarse. Desde que empezamos a pintarrajear las paredes de las cuevas, el paso a hacer grafitis en nosotros mismos era una cuestión de tiempo. Si es que ya no nos pintábamos antes. La aparición de ocres, usados como tintura para maquillar el cuerpo en algunas tribus actuales, ya atestiguada en unos cuantos yacimientos paleolíticos (el fantástico Blombos es un ejemplo), apunta en esa dirección.

Marcas en el cuerpo de Ötzi

Muchos adultos se escandalizan cuando ven a jóvenes tatuados o con piercings. Hoy, el tatuaje y el piercing se han extendido a cualquier grupo social. Ya no son sólo macarras, legionarios, marineros o marginales quienes los llevan.
No hay de qué sorprenderse, cuando en las sociedades occidentales hace muchas generaciones que se taladra las orejas femeninas desde la tierna infancia y sin consentimiento de la víctima.





Imágenes: 1.- Ötzi en el glaciar en el que permaneció 5.300 años.
2.- Algunas de las marcas. De izquierda a derecha: en torso, en talón, en muñeca.

27.7.08

La grandeza de la pequeña Gran Bretaña

In Darwin we trust
Arriba, dólar americano. Abajo, libras británicas. Parece que los ingleses digan"In Darwin we trust" (En Darwin confiamos), más que en Dios.
Mientras que los estadounidenses, tras la independencia de Gran Bretaña, fosilizaron su religiosidad, en Gran Bretaña evolucionaron culturalmente en la misma dirección que Europa occidental, abriéndose al laicismo y relegando el tema divino al ámbito privado.
Lo paradójico es que EEUU, el país con las mejores universidades y los mejores investigadores del mundo, tenga un buen porcentaje de la población partidarios de la involución, más que de la evolución.

---------------------------------------------
Fuente: you.presscue.com. Via Menéame.

8.7.08

Furia tribal

La primera pelota conocida es egipcia, esa isla de innovación en medio del desierto prehistórico, y se jugaba con la mano. Y el más antiguo campo recuperado de jugar a pelota es maya. Los chinos, en el siglo IV a.C. también se dedicaron a esto de hacer rodar una bola. Con lo que probablemente la pelota se inventó varias veces y de forma independiente a lo largo de la evolución cultural.

Pero lo de hoy con el fútbol es sorprendente. Once individuos vestidos con colores llamativos tienen que atacar al enemigo, burlando sus defensas. Una especie de brujo, mezcla de líder espiritual y estratega militar, domina el cotarro desde el banquillo. Cada barrio, ciudad, región o país tiene su equipo, con el cual se sienten identificados muchos ciudadanos.
El juego es un combate territorial entre dos contendientes. En medio, hay un supuesto juez, encargado de hacer que se respeten las reglas. Paradójicamente, es el personaje más odiado y vilipendiado del terreno. Cada dos por tres el juego queda interrumpido por patadas, zancadillas y actuaciones no reglamentarias. En el fragor del combate, muy frecuentemente se traspasa la sutil barrera del rito, evidenciando el verdadero origen de la contienda, y se lían a insultos, escupitajos, bofetadas, patadas, cabezazos, mordiscos, o lo que más a mano se tenga con tal de agredir al contrario.





Cuanto más importante se considera un partido, más probable es que acaben a bofetada limpia.
Al ganar un equipo, se desata la alegría. Como cuando se gana una batalla. Significa que la sociedad de la que parten los contendientes se encumbra en la particular selección física de darle patadas a una bola para meterla donde los adversarios no quieren que se meta.
Los jugadores no sólo son portadores de la herencia genética de la sociedad representada. Además, se supone que llevan incrustados en sus colores los valores de cada cultura. El componente genético se ha difuminado con el tiempo, y ahora, con la globalización, prima más lo de los valores. Una sociedad potente, con una economía boyante, será representada por un equipo capaz de captar a los mejores jugadores, integrándolos en su cultura.

Los animales solitarios territoriales suelen proteger su parcela de territorio ante la invasión de competidores. Es relevante que, ante una pugna entre el llamémosle dueño del territorio y el foráneo, tiene muchas más probabilidades de ganar el animal local. Del mismo modo que el equipo visitante suele perder frente al local, cuando los campos, la profesionalidad y las características físicas son las mismas, sea uno visitante o local.

En resumen, el fútbol, el deporte con más seguidores del mundo, contiene una combinación de rasgos culturales que enciende los ánimos de las actuales tribus humanas hasta un punto tan irracional que permite que los mejores jugadores tengan a su disposición más recursos económicos que los mejores científicos, quienes realmente sí pueden aportar mejoras globales a la humanidad. Seguimos en la tribu. Grande, pero tribu.


28.6.08

Hibridación cultural

La hibridación entre culturas produce curiosos resultados. Aquí tenemos a integrantes de la tribu Tjos (Papúa-Nueva Guinea) luciendo "extraños adminículos" en su nariz.
Desde que le cogimos el gusto a esto de acicalarnos con objetos raros, no paramos.



Lo que resulta chocante a los ojos de un occidental "civilizado" es que los Tjos, y en general las tribus con contactos esporádicos con el mundo globalizado, emplean estos objetos como ornamentos, en vez de usarlos para lo que se concibieron. Son la versión moderna de aquellos abalorios y chatarras con los que los exploradores camelaban a los nativos, explotando el hambre de objetos llamativos que favorecieran su posición cara a la selección sexual a la manera humana.



¿Por qué no se suben de inmediato al carro del mundo globalizado? Porque el conjunto de ideas del mundo occidental, especialmente las que forman parte del corpus de conocimientos científico-técnicos, es complejo y de difícil asimilación. Ha hecho falta mucho intercambio de ideas, y mucha selección cultural, para que se desarrollaran esos campos del saber. Los nativos dirán: ¿Para qué tenemos que subirnos a un carro que no es el nuestro? Y desde su punto de vista tendrán razón. Pero sus memes se diluirán como lágrimas en la lluvia.
---------------------------------
Fotografías: Eric Lafforgue, colección Papúa.


14.6.08

¿Dispersión homínida costera?

Mapa-mundi nocturno
Esto es un mapa nocturno del mundo, excelente imagen para hacerse una idea de la distribución de la población actual. Al menos, la que dispone de electricidad para iluminar sus noches.

La gran concentración de población que se observa en América del Norte y Europa es consecuencia del desarrollo del llamado mundo occidental, donde la industrialización se propagó intensamente. En el resto del mundo, en general, el reparto de la población tiene un claro componente costero. La gente se concentra mayoritariamente no en el centro, sino en la periferia, junto al mar. Véase África, Asia, América del Sur y Australia. En el interior de estos continentes hay grandes espacios vacíos. La pregunta que se impone es: ¿La dispersión humana actual refleja la diáspora homínida desde Africa? ¿O sólo es una instantánea de las sociedades actuales?
Aunque hay algunos yacimientos costeros prehistóricos, no parece que predominen en número respecto a los estrictamente continentales. Sin embargo ¿Qué pasó? ¿Por qué se dejaron tantos espacios vacíos en el interior de los continentes? ¿Se abandonaron, o no se llegaron a ocupar? ¿Cambiamos la dispersión continental por la costera en un determinado momento? ¿O existe algún problema de registro arqueológico en las costas? ¿Su perímetro cambiante ha podido difuminar los rastros de ocupación? ¿O son las costas, la playa, el mar, el pescado, el marisco, y toda la riqueza asociada a la confluencia de los ecosistemas marinos y terrestres, nuevas preferencias que no tenían los homínidos prehistóricos?

2.6.08

Los grandes primates prefieren comida cocida


¿Son los grandes primates crudívoros por obligación?

Se acaba de dar a conocer un estudio que sugiere que no estamos solos en el gusto por los alimentos cocinados.
Bonobos, chimpancés, orangutanes y gorilas cautivos también los prefieren. Esa es la conclusión a la que han llegado el antropólogo de Harvard Richard Wrangham y Victoria Wobber, del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology (Leizpig, Alemania).
El experimento consistió en dar a elegir comida cocida (carnes, batatas y zanahorias) o comida cruda a diferentes tipos de grandes primates. Y todos ellos escogieron mayoritariamente la cocinada.


Siempre me había preguntado el motivo de que cocinemos la comida, cuando cruda muchas veces también está buena. Hasta podía ser más nutritiva en algunos casos. Recuerdo que me llamó poderosamente la atención la afirmación de que cocinamos la comida para imitar la temperatura de la presa. Un atavismo de cuando éramos cazadores, según La hipótesis del cazador, de Robert Ardrey. Pero hay razones más prácticas. Al cocinar se eliminan posibles gérmenes patógenos. Argumento que no convence mucho a los partidarios de la comida cruda, o crudívoros, que aseguran que, al alterar los alimentos naturales, se crean toxinas. Una de sus justificaciones es que nuestros ancestros comían siempre crudo, hasta el "reciente" descubrimiento del fuego. El hecho es que no hay ninguna prueba firme de que una dieta crudívora tenga mejores efectos en general para la salud humana que una que incluya alimentos cocinados. A pesar del auge del sushi y del naturismo. Y que cocinar la comida es una conducta que se da en todas las sociedades humanas, de la que no se escapa ni la tribu más aislada.

Volviendo al estudio de Wrangham, encuentra importantes implicaciones en la preferencia de los grandes primates por la comida cocinada. Él mismo ha probado la dieta chimpancé, que se basa fundamentalmente en frutas fibrosas y amargas, y vio que era de difícil digestión. No hay que imaginar la comida chimpancé como dulces manzanas y bananas que la selva da generosamente todo el año. Preguntados por el asunto, los pigmeos del este del Congo que viven en territorios compartidos con los chimpancés dicen que no hay manera de tragarse lo que los chimpancés comen. Y la carne cruda necesita de un lento masticado para romper nervios, tendones y tejidos.

¿Desde cuándo cocinamos?

Obviamente, desde que empleamos el fuego. Lo más sencillo es que al principio se aprovecharan los fuegos naturales producidos por rayos, o de origen volcánico, para cocer. Antes de saber hacer fuego, habría que mantener el producido naturalmente. Después vendría la factura.

Hay posibles indicios de fuegos asociados a restos arqueológicos desde hace más de 1.500.000 años, en el yacimiento surafricano de Swartkrans. También en Koobi-Fora (Kenia) en fechas parecidas. Desde entonces, van apareciendo yacimientos con restos de combustión esporádicamente. Recientemente se ha postulado el yacimiento israelí de Gesher Benot Ya'aqov , de 790.000 años, como el más antiguo en el que aparecen restos quemados con intencionalidad (aunque sigue sin haber estructuras de combustión), poniendo en cuestión, por tanto, los anteriores. En Zhoukoudien (Pekín, China) -Chukutién para los castizos-, hay también indicios de fuegos de hace 500.000 años aprox. Pero no hay consenso general de si esos antiguos fuegos fueron de origen natural o de factura humana.

La creación y control sistemático del fuego no están totalmente admitidos hasta hace unos 400.000 años. El yacimiento de Terra Amata (Niza, sur de Francia) donde aparecen una serie de hogares excavados en el suelo y rodeados por círculos de piedras, es de los que nadie duda. Así lo reconoce el propio Wrangham. A partir de entonces, el fuego ya es general. Aparece también en Torralba y Ambrona (que también se cuestiona como artificial), y en los sitios neandertales. Pero él -Wrangham, digo- está convencido que el control del fuego es muy anterior, y que tuvo que implicar profundos cambios en la conducta de los antiguos homínidos. Y esos cambios se aprecian en torno al millón seiscientos mil años, con la aparición de Homo erectus, según Wrangham. El uso del fuego para cocinar aportó nutrientes hasta entonces inaccesibles aún en la misma dieta, y aumentó la gama de alimentos comestibles, además de mejorar sabor y textura en muchos casos. Y posibilitó la reducción de la dentición, de la mandíbula, del sistema digestivo y, correlativamente, el aumento del cerebro.
Esta tesis del cambio de aparato digestivo por cerebro ya había sido anunciada por Leslie Aiello y Peter Wheeler, aunque para ellos la reducción del tracto digestivo tenía otro protagonista diferente: la generalización de la carne en sustitución de los vegetales de lenta digestión. También en Swarktrans hay indicios de ingesta de carne en forma de trazas de corte en huesos, hacia los 1.500.000 años, aunque no son las más antiguas. Las primeras marcas de corte admitidas corersponden al yacimiento de Bouri, con presencia de Australopithecus Garin hacia los 2 millones y medio de años. Sólo un poco posteriores a los primeros útiles líticos de Gona, entre 2,6 y 2,5 millones de años.
Wrangham atribuye ese cambio de dieta precisamente a la cocción posibilitada por el control del fuego. Y no sólo la carne sería la protagonista, sino sobre todo los abundantes tubérculos susceptibles de cocinarse. Sugerente hipótesis, aunque no tenga soporte arqueológico sólido actualmente.

En cualquier caso, lo que sugiere el estudio es que el control del fuego no precedió a la cocción, sino que fueron hechos simultáneos. Nuestros gustos, y los de los grandes primates, están preparados para eso.


Via Newscientist.
Más información:
Wikipedia en inglés.
Entrevista a Richard Wrangham en The Edge y en Scientific American.
Homorgasmus ha publicado un magnífico gráfico de los yacimientos con indicios de fuego.

25.5.08

Delicadeza digital chimpancé

Se ha dicho que sólo el ser humano es capaz de utilizar la mano y los dedos con puntillosa precisión. Operaciones del tipo de pasar un hilo por el ojo de una aguja, o la suave y comedida presión necesaria para manejar los instrumentos de un cirujano, son una exclusiva humana. Como si las terminaciones nerviosas de la mano humana, y las neuronas que la controlan en el cerebro, fueran un rasgo distintivo humano.

Realmente es difícil encontrar ejemplos en el mundo animal de delicadeza manual. Aquí hay uno que desmitifica esa exclusividad. Se trata de un chimpancé jugando al jenga, un juego que consiste en retirar piezas de una torre en precario equilibrio, procurando que no se desmorone. Si prescindimos del disfraz que le han puesto al pobre mono y de toda la escenografía antropocéntrica, podremos comprobar la precisión manual del chimpancé.




Chimpanzee Plays Jenga - Watch more funny videos here


Tras ver este vídeo, ya no puede defenderse que el control preciso de los dedos de la mano sea una característica que los humanos tengamos en exclusiva. Por consiguiente, hay que buscar más en el cerebro. No sólo en la parte dedicada a la mano. La inteligencia humana está más relacionada con la arquitectura cerebral en general, y en cómo las ideas se organizan en complejas redes neuronales, que en la posesión de una mano precisa.

27.4.08

Orangután pescando

orangután pescando con lanza
Se ha observado por primera vez un orangután tratando de pescar con una lanza.

El orangután golpeaba el agua con el palo para aturdir o ensartar a un pez que se movía, según los autores de la foto.
La instantánea se tomó en la isla de Kaja (Borneo), donde hay una reserva para
rehabilitar orangutanes.

También nos cuentan que el orangután había podido ver como los lugareños pescaban con lanzas, y que es posible que haya imitado su comportamiento, pues los orangutanes son notables en su capacidad de imitación. No consiguió pescar el pez, pero después pudo, también con el palo, improvisar y hacerse con peces que estaban atrapados en las redes de los pescadores.
En el libro (Thinkers of the Jungle, de Gerd Schuster, Willie Smits y Jay Ullal) en el que su publica la foto, también aparece la primera imagen de un orangután nadando. Cada vez más descaradamente cercanos.

19.4.08

Carne de cañón


Los monos de Gibraltar son una atracción turística importante para la pequeña colonia británica. Ahora, visto que su número está creciendo y parece que crean más problemas a los turistas, se va a sacrificar a 25 individuos. De hecho, ya se ha matado a dos, mediante inyecciones letales.

Esta población de monos sólo consta de unos 200 individuos, y son, desde hace mucho, los monos en libertad establecidos más al norte. Los único monos europeos libres (si consideramos libertad a estar recluidos al Peñón y entre apabullantes manadas humanas). Las autoridades locales se ocupan de su manutención, que complementan con vegetación salvaje. A cada uno que nace se le da un nombre.

Origen.-
La llegada de los primeros monos gibraltareños a Europa desde África no está muy clara. Lo que es seguro es que ya estaban en el Peñón antes de que fuera ocupado por los británicos. Hay dos teorías sobre su origen:
1.- Fueron traídos por los moros cuando ocuparon la Península Ibérica (entre 711 y 1492).
2.- Llegaron a Gibraltar de forma natural, cruzando el estrecho.

La primera parece más probable aunque, si fuera la segunda, tendríamos un argumento más para defender que también los antiguos
Homo cruzaron el Estrecho, y por eso no hay hallazgos más antiguos que Atapuerca en toda Europa.
En cualquier caso, históricamente ha habido aportes de nuevos individuos para mantener la población, que en algunos momentos había llegado a números que amenazaban su supervivencia.

Los monos de Gibraltar pertenecen a la especie Macaca sylvanus, o macacos de Berbería, una especie que habita en en los montes Atlas norteafricanos, repartidos entre Argel y Marruecos. Se considera que hay como mucho unos 2.000 individuos, cantidad que la cataloga como especie vulnerable a la extinción.
Los estudios genéticos indican que las poblaciones argelinas y marroquíes tienen haplotipos diferentes y que los macacos de Gibraltar tienen ambos haplotipos, revelando que los aportes han venido de ambos focos. Eso explica la variabilidad genética observada en los monos de Gibraltar, a pesar de ser una población muy pequeña aislada durante mucho tiempo.
Aquí los podéis ver en acción, con los problemas que dicen que causan:





Los monos de Gibraltar viven en grupos de 10 a 30 individuos con estructura matriarcal, en los que una hembra adulta es la líder. Los padres ayudan en el cuidado de la camada, a diferencia de otros macacos. Ahora,
Homo sapiens gibraltareños han decidido asesinar a 25 Macaca sylvanus locales. Ignoro por qué no han contemplado la posibilidad de trasladarlos a zoos, o mejor, devolverlos a las zonas originarias. Cualquier
solución es mejor.

14.4.08

Fósiles-Guía naturales y culturales


Si te tropiezas un trilobite, ya sabes que el estrato del que ha salido es Paleozoico, entre 542 y 299 millones de años. Los trilobites se extienden durante todo este periodo y, como su distribución geográfica fue muy amplia, han sido una herramienta muy útil para datar de forma relativa un estrato. Si, por el contrario, lo que te encuentras es un amonite, el nivel del que procede data de entre 459 y 65 millones de años.
Estos son dos ejemplos de lo que se llama fósil-guía, o fósil director (en inglés
index fossil). Los trilobites, los ammonites o los graptolitos silúricos son de los más conocidos. Pero hay muchos.
¿Qué es lo que diferencia los fósiles-guía de los otros? En realidad, sólo es una cuestión de frecuencia y de mayor conocimiento. Los fósiles-guía más usados suelen tener una amplia distribución geográfica, los conocemos muy bien y tenemos su extensión cronológica bien delimitada. Cuanta más corta sea su existencia, más concreta será la fecha relativa que proporcionen. Pero cualquier fósil puede servirnos de fósil-guía en mayor o menor grado. De hecho, conforme vamos completando el mapa estratigráfico, se van añadiendo más fósiles de referencia. Por ejemplo, los roedores del Terciario y del Cuaternario, gracias a su rápida tasa de cambio y a su abundante presencia, se han convertido en excelentes marcadores cronológicos en las últimas décadas. Fue un roedor cuaternario, Mimomys savini, el que en su día dio la clave de la gran antigüedad del nivel TD6 de Atapuerca, situándolo por debajo de los 500.000 años, datación confirmada más tarde.

En el actual estado de conocimientos, tenemos un contexto estratigráfico mundial cada vez más comp
leto en el que ubicar cronológicamente cada hallazgo. Incluso los organismos que a veces pomposamente se han llamado "fósiles vivientes" por parte de algunos medios de comunicación (que no por la comunidad científica), como cocodrilos, celacantos y demás, que parecen resistirse a la extinción, tienen su fecha de aparición, lo que nos marca el límite inferior de su duración temporal.

Fósiles-guía culturales

¿Tienen los arqueólogos un instrumento metodológico similar al que emplean los paleontólogos? Pues sí. Los arqueólogos también tienen sus hallazgos de referencia, sus fósiles-guía culturales.
Si nos encontramos un fragmento de cerámica cardial, tendremos mucha probabilidad de que la pieza proceda de una fase muy concreta del Neolítico, en la que se puso de moda en el sur de Europa imprimir la cerámica con diseños de una determinada concha de un berberecho llamado Cardium, y no con otra. Si encontramos un bifaz, probablemente el contexto original de la pieza será paleolítico. Y si nos tropezamos con una lata de Coca-cola, podemos estar seguros de que procede de la época en que los Estados Unidos de América dominaban la Tierra. Y así sucesivamente.
En el Paleolítico son tan importantes los útiles directores, que ayudan a caracterizar cada cultura por su simple presencia. En la mayoría de ocasiones, los útiles directores son más definitorios que cualquier aproximación estadística en base a la frecuencia del tipo de útiles líticos. Son los homólogos de los holotipos con que se sirven los biólogos para definir las especies. Por ejemplo, un bifaz típico, o Modo II, podría servir como holotipo del achelense. Lo que ocurre que, en evolución cultural, la flexibilidad es mucho mayor y, por tanto, la clasificación más difusa.

Cuanto más elaborado es un artefacto, más definitorio es. Y, normalmente, más moderno. Por ejemplo, si encontramos un simple canto tallado, podría ser una pieza del paleolítico inferior, pero también podría ser una pieza mucho más moderna, pues las piedras han sido profusamente empleadas como útiles mucho después del paleolítico. Mientras que si lo que nos encontramos es un hacha pulimentada, la probabilidad de que sea neolítica (fue en el Neolítico cuando se impusieron estos instrumentos), y de que acertemos en nuestra predicción, es mucho mayor. Y si encontramos la lata de Coca-Cola, la precisión se dispara al alza.

Este mismo hecho también se da en paleontología. Si encontramos una bacteria fósil, seguramente no sería un buen marcador temporal. Pero si lo que encontramos es un sofisticado mamífero, la ubicación temporal es mucho más precisa. Estamos ante fenómenos similares. Creo que se puede enunciar una ley general que sería:

Dado que la evolución biológica y la cultural siguen un mismo proceso de aumento de complejidad, en general, cuanto mayor sea el grado de complejidad, tanto genética como cultural, tanto de un fósil como de un artefacto, más reciente será, y mayor probabilidad de acertar en su localización temporal.

No se trata de una ley lineal o universal, porque puede haber excepciones en el corto plazo. En la evolución de las especies, tras episodios de extinciones masivas, hay una reducción de la complejidad momentánea, que posteriormente se ve subsanada, al menos en la Tierra y hasta ahora, por una radiación que ocupa los nichos ecológicos vacíos. Y en evolución cultural, después de grandes desastres, también. Pero con el tiempo generalmente se recuperan y se superan los niveles iniciales.

En resumen, algunos de los principales métodos que empleamos para estudiar la evolución biológica también sirven para la cultural. Lo que delata que estamos ante un mismo fenómeno, aunque se manifiesta de forma diferente. En la evolución biológica es la información genética la que se combina, mientras que en la evolución cultural son las ideas. Hay diferencias, por supuesto, y eso es lo que iremos dilucidando. Pero hay que ser conscientes de las enormes similitudes, porque ambas evoluciones consisten, básicamente, en reproducción y selección de información.


Imagen 1: Trilobite Walliserops trifurcatus , del Devónico de Marruecos, entre 385 y 359 millones de años.

Imagen 2: Canto tallado del nivel TD6 de Gran Dolina (Atapuerca, España), datado en unos 780.000 años.

Imagen 3: Bifaz lanceolado del nivel TG10 de Galería (Atapuerca, España), datado en 350.000 años.

6.4.08

Despiojémonos un poco


No suelo dedicarme a hacer apología de las virtudes del blog. Prefiero que hable el contenido. Pero de vez en cuando, como buen primate social, hay que despiojar al vecino. Ahora me han despiojado a mí, así que es mi turno. El prolífico blog Mundo Neandertal me ha concedido uno de sus cinco premios al Blog Excelente, y quiero agradecerlo.

Por mi parte, concedo mis premios a los siguientes blogs:

1.- El Paleofreak: blog de cuidado diseño y contenido en el que se comentan y analizan las últimas novedades en paleontología, con especial mención a los dinosaurios, aderezadas con un frikismo irreverente, sin restarle nada de rigor. Fue el blog que me impulsó a crear Memecio.

2.- Dalt s'arbre: blog en catalán sobre evolución en el que se coincide en las grandes similitudes entre evolución biológica y cultural, entre muchas aportaciones de calidad.

3.- Evolutionibus: centrado en evolución biológica, destaca por repasar de manera muy clara las pruebas de la evolución.

4.- El cerebro de Darwin: blog sobre evolución y pensamiento escéptico. Se adentra en temas como la psicología y la sociología, siempre desde una óptica evolutiva.

5.- La Lógica del Titiritero: trata de la evolución, la genética, y la conducta humana desde sus bases biológicas.

Me he limitado a escoger los blogs escritos en castellano y catalán que destacan por su calidad, pues los anglosajones se acicalan también entre ellos y, hoy por hoy, son más, y en muchos casos mejores. Hay otras opciones buenas, pero tenía que seleccionar. Dichosa selección. Hubiera premiado sinceramente a Mundo Neandertal, pero no soy partidario de la endogamia cultural ;). Quiero citar también los amplios conocimientos de Biomaxi ,y el canal de vídeo de Ajuiciado. En cuanto al mundo anglosajón, los que leo más habitualmente son Pharyngula, Afarensis, y John Hawks, entre otros muchos. Para acabar, agradecer a la web Evolucionarios.com el congregarnos a los blogeros especializados en este tema en un mismo espacio.

Entre todos, aunque falta aún que muchos investigadores se suban al carro de la difusión libre y constante en Internet, se está tejiendo una red que expande la ciencia y el conocimiento de una forma inédita hasta ahora. Y estamos extendiendo el conocimiento de la evolución de la manera más sólida, plural y eficaz que nunca haya habido. Repliquémonos, que falta le hace a este mundo lleno de demasiados memes sin sentido.
Joer, vaya parrafada. Es que, como nunca me van a dar un Oscar, esto debe ser lo más parecido.