4.12.07

Chimpancés jóvenes nos superan en memoria visual a corto plazo


Se ha publicado un estudio en el que se contrasta la memoria visual a corto plazo de chimpancés y humanos. Tres chimpancés hembras adultas, sus crías de 5 años y jóvenes estudiantes universitarios fueron puestos a prueba para recordar la ubicación de una serie ascendente de números en una pantalla. No eran chimpancés especiales, sólo habían sido adiestrados previamente en el reconocimiento ascendente de los números del 1 al 9. Se trataba de memorizar los números que aparecían al azar en la pantalla. Después, los números se presentaban en la misma posición, pero camuflados tras un rectángulo. Entonces había que recordar la posición de cada cifra, tocando el cuadrado correspondiente de la pantalla táctil.

Mejor lo veis:




Los resultados fueron sorprendentes. Los chimpancés adultos recordaban la posición de los números con el mismo o peor acierto que los humanos. Pero los chimpancés adolescentes superaron a los humanos. Acertaron más, y eran más rápidos. A veces, incluso mientras comían palomitas. Es la primera vez que se observa que los chimpancés superen a humanos en tareas cognitivas.

En algunos casos raros, niños humanos tienen una "memoria fotográfica" parecida a la de los chimpancés jóvenes del vídeo, pero desaparece con la edad.
El investigador Tetsuro Matsuzawa, profesor de Inteligencia y Lenguaje de la Universidad de Kyoto (Japón), y uno de los autores del estudio, piensa que "en el curso de la evolución nosotros perdimos esa habilidad, pero adquirimos una nueva habilidad de simbolización- en otras palabras, lenguaje."

El conocido primatólogo Frans De Waal, del Centro de Primates Yerkes, dice que los resultados son "absolutamente increíbles", y apunta a que este tipo de memoria puede tener la utilidad, en la naturaleza, de recordar las frutas en las ramas o los caminos en los árboles.

Para mí, la conclusión del estudio es que la memoria instantánea no es un aspecto clave en la evolución cultural exponencial que hemos experimentado los humanos, aunque sea necesaria en un cierto grado. Más bien es el lenguaje estructurado. Son las ideas, su articulación lógica, y su transmisión.


Vía Newscientist.

20.11.07

Genealogía de las religiones


Este vídeo muestra cómo las religiones suelen ser un estructurado sofrito de diferentes ideas previas, adaptadas a la cultura en cuestión. Es la primera de tres partes. Las otras dos partes las podéis encontrar en la versión subtitulada en español (parte II y parte III). En éstas también hay reflexiones que valen la pena, como la de Carl Sagan en la parte final.
No coincido con algunas argumentaciones, como la conspiración eterna de los poderosos frente a los débiles. Y otras son de difícil demostración, incluso pueden no ser ciertas. Pero hay también verdades como puños no suficientemente divulgadas.


ZEITGEIST



Sí, emplear diversas ideas anteriores para construir soluciones actuales, aunque no se avance mucho, también es evolución cultural.



Fuente original en inglés: Zeitgeistmovie.
Fuente original subtitulada en español: Zeitgeist.

3.11.07

Mutaciones del lenguaje

Evolución del maullido
Se han publicado dos estudios que analizan los cambios en el lenguaje a través de los siglos, y las conclusiones son significativas.

Cementos y ladrillo
Por un lado, el biólogo evolutivo Mark Pagel y sus colegas de la Universidad de Reading (Reino Unido) compararon las alteraciones sufridas por 200 conceptos en 87 lenguas distintas. Y se ha visto que los conceptos más usados son los que menos cambian.

Así, significados como "dos" tienen una fácil correlación en todos los idiomas que se estudiaron y, consecuentemente, una escasa tasa de cambio . Mientras que la expresión de conceptos como "cola", menos usados, ha variado mucho de una lengua a otra a lo largo de entre los 6.000 y 10.000 años de supuesta antigüedad de los idiomas indoeuropeos (por desgracia, el C14 no sirve para datar palabras).

Los lingüistas ya sospechaban este hecho, ahora constatado. A pesar de que podía pensarse que aquellos conceptos con más presencia podrían verse más afectados al azar de las mutaciones, no es así. Las partículas que cementan nuestras construcciones sintácticas -como por ejemplo las preposiciones y las conjunciones- varían más que los nombres. Los conceptos más resistentes al cambio son las palabras clave, los ladrillos de la construcción, como los nombres, los pronombres y los adverbios especiales como "no", "quien", "que", "donde", "cuando" y "como".
Incluso se han atrevido a pronosticar matemáticamente la probable tasa de cambio futuras de cada palabra, en base a su frecuencia.


Regularizando
El segundo estudio procede de un matemático de Harvard, Erez Lieberman y sus colegas, que peinaron libros ingleses antiguos para localizar los verbos irregulares. Consiguieron una lista de 177 . De ellos, hoy en día 145 siguen siendo irregulares. Pero el resto han sucumbido ante la regularización del sufijo "-ed". ¿Cuales han sido los que se han regularizado? Muy fácil, si recordamos las conclusiones del primer estudio de Mark Pagel. Los menos frecuentes, como "bide" (detenerse un momento), "delve" (profundizar), "hew" (extraer), etc. Mientras que los más frecuentes -los manidos "have" (tener), "be" (ser) , "go" (ir) , "come" (venir), "take" (llevar, tomar) o "sing" (cantar), por citar los más comunes de ellos- permanecen inalterados. De los verbos raros de su lista, el 91% se ha regularizado en los últimos 1200 años.
Y lo mismo que Pagel, también se atreven a hacer sus pronósticos: el próximo verbo en regularizarse será "wed" (casarse).

La lingüística está siendo tratada con métodos de biología evolutiva, con interesantes resultados. Se habla de "tasa de mutación", e incluso se emplea para hacer predicciones. Hay memes que se revelan muy resistentes. Los conceptos más usados pueden permanecer inalterables durante 10.000 años, más que algunos genes. El estudio de las lenguas es especialmente adecuado para aplicar los métodos evolutivos, pero seguramente no es el único. ¿El resto de campos de conocimiento humanos sigue patrones similares de evolución cultural?. Estoy convencido de que sí.


Vía Newscientist.
Imagen: Evolución del maullido. Cartoonstock.

21.10.07

No tan elemental, querido Watson


La que le ha caído a James Watson. Codescubridor de la doble hélice de ADN, ha hecho unas declaraciones sugiriendo que el grado de inteligencia de los africanos puede estar condicionado -a la baja- por limitaciones genéticas. Claro que la inteligencia está limitada por nuestras bases hereditarias. No somos supermanes intelectuales. Tenemos las neuronas que tenemos. Pero Watson ha venido a decir que la inteligencia de los africanos no es la misma que la de los occidentales. Que miles de años de separación geográfica y, en consecuencia, genética, han podido dar niveles de inteligencia diferentes.

Algunos blogs sobre evolución ya han dado su opinión. Normalmente son collejas ("¿Está chocho James Watson?", "En boca cerrada no entran moscas",o "Todos somos negros"), aunque hay alguna excepción. La mía está clara: no son los genes, son los memes. Es la formación, la educación, junto a la ausencia de recursos, los que han hecho que África, el continente que ha tenido más tiempo para evolucionar culturalmente hacia niveles técnicos avanzados, sea paradójicamente el que más atrasado está. No evolucionamos culturalmente a nivel individual, sino en bloques sociales. El crecer en una sociedad determinada y en el seno de una clase social concreta influye de manera importante, aunque no determinante. Desarrollarse en una sociedad organizada permite acceder a complejos sistemas de conocimientos. Cosa que no ha sido hasta ahora muy frecuente en África. Nunca se ha demostrado que algún gran grupo de población tenga alguna limitación mental hereditaria generalizada. Y tampoco lo ha hecho ahora Watson.
Son los memes, Watson. Es la selección cultural la que ha postrado a los africanos a la simple subsistencia. Al menos, hasta que se encuentre el gen de la castración intelectual. Que va a ser que no.



Foto: James Watson.

7.10.07

Inventiva animal

Aquí hay tres ejemplos de originalidad animal para resolver problemas. El cuarto vídeo es el contrapunto.





Y en éste vídeo se observa un perro remando. Su celeridad es tal que no parece que haya mucha reflexión en su acto. Más bien parece una acción automática, un ensayo exitoso.




Recuerdan una vez más que la capacidad de innovación no es exclusiva de los primates. Ni siquiera de los mamíferos. Sorprendente.

23.9.07

Mano floresiensis

Muñeca LB1
Ya se había adelantado hace meses aquí, y ahora se ha publicado. No entraré en detalles, que proporciona Martín. En conclusión, se demuestra que la muñeca de LB1 tiene una forma diferente a la muñeca de Homo sapiens, configuración que apareció hace 800.000 años y que compartimos con los neandertales. Por tanto, esto apunta -por si no teníamos bastantes indicios- a que LB1 (y, por extensión, los demás individuos de la cueva de Liang Bua) es un representante de una nueva especie. Es decir, Homo floresiensis existió como especie diferenciada. No son Homo sapiens microcéfalos. La hipótesis de la microcefalia pierde fuelle, aunque sus defensores se defienden. Robert Martin, antropólogo de Chicago y escéptico respecto a que los fósiles de Flores sean una nueva especie, dice que no entiende porqué no se han incluido comparaciones con muñecas de microcéfalos y de pigmeos. Hará falta comprobarlo. Si las muñecas de los microcéfalos tienen una forma normal, la hipótesis microcéfala habrá sido un ejemplo más de la sana dialéctica que se genera con cada descubrimiento extraordinario. Aunque la certitud asistirá a los partidarios de floresiensis.Muñeca LB1

Una cuestión clave que aún queda abierta es si la avanzada industria de Liang Bua pertenece a floresiensis o es factura de los sapiens. Si fuera
floresiensis, significaría que no hace falta un cerebro grande (en tamaño relativo, claro) para desarrollar una cultura técnica compleja. La inteligencia y la evolución cultural asociada se soportaría más sobre una organización cerebral concreta que sobre un tamaño relativo grande de cerebro.
Los lectores de este blog se decantan por la primera opción (al menos los que han votado; y el resultado tampoco es concluyente, seamos sinceros). Veremos.





1.-Imagen 1: Comparación de huesos de muñeca chimpancé, LB1 y humano, escalados al mismo tamaño. Los colores resaltan las diferencias. Vía NPR.
2.-Imagen 2: Huesos de la mano de LB1 (izquierda) comparados con mano humana (derecha). Las diferencias son principalmente debidas a la forma del hueso trapezoide y los que le rodean. Vía NPR.


17.9.07

Bueno, va, te doy papaya

Un grupo de chimpancés machos salvajes que habitan en los alrededores de Bossou (una aldea de Guinea) tiene la costumbre de robar papayas. Las papayas las cultivan los lugareños, así que no les hace mucha gracia el robo. Y los chimpancés lo saben.

Chimpancé de Bossou

Cada vez que tienen que acometer una de sus incursiones, los chimpancés se muestran nerviosos. Se rascan repetidamente -síntoma de inquietud- dudan, pero se lanzan al hurto. El rascarse de forma contundente se interpreta como expresión de ansiedad. Los chimpancés se rascaban hasta 4 veces más antes de hacer una incursión por papayas, que cuando sólo recolectaban comida silvestre. Aún así, osan aventurarse, aunque tengan otra comida de más fácil acceso disponible. A riesgo de la bronca del agricultor.




¿Por qué se arriesgan? No sólo se trata de impresionar a las hembras al hacerse con la "fruta prohibida" (que seguramente también). La investigadora Kimberley J. Hockings y sus colegas de la Universidad de Stirling (Reino Unido), quienes han seguido durante dos años estos chimpancés de Bossou, vieron que, al volver al grupo, el chimpancé ladrón compartía su botín. ¿Adivináis con quién lo compartía? Normalmente iba a parar a hembras, casi siempre en edad reproductiva. Un ejemplo: una hembra especialmente dada a recompensar sexualmente a los que le regalaban la papaya, recibió el 50 % de las donaciones. Podéis ver el vídeo de una de las comidas compartidas aquí.

Se conoce ampliamente que los chimpancés suelen compartir la carne de los monos que ocasionalmente cazan. Es un hábito social que refuerza alianzas. Pero muy raramente ceden las plantas silvestres que comen, a pesar de constituir la mayor parte de la dieta. El estudio de Kim Hockings es la primera prueba registrada del uso de plantas cultivadas como trueque. La autora propone que la expansión de los cultivos humanos, que reducen las posibilidades de abastecimiento de los chimpancés, provoca esta variación en el objeto de intercambio. Si las plantas son papayas cultivadas por humanos, eso merece ser compartido. No queda claro si se escoge las papayas porque tienen un valor nutritivo superior a la comida silvestre, o porque simplemente presentan un riesgo adicional, con lo que el mérito es mayor. Algún medio de comunicación ha titulado la noticia como "Incluso las chimpancés aman a los 'chicos malos'". En cualquier caso, es un tipo de intercambio muy extendido entre humanos. Desde el canje de dinero u objetos de valor por sexo, pasando por muchas heroicidades cometidas para captar la atención del otro sexo, o los regalos especiales que se dan a las parejas potenciales, hasta las dotes matrimoniales, pueden interpretarse como manifestaciones de esta conducta. Sea consciente o no el autor.


.-Foto: Chimpancé de Bossou subiendo a por papayas (fuente: PLOS One).
.-Artículo publicado en PLOS One.
.-Vídeo de Newscientist.

3.9.07

Publicidad gorila

Dicen que este anuncio ha costado 9 millones de libras. No veo cómo. Y que va a revolucionar el mundo publicitario. Subid el volumen.




Desde luego, una de las cosas que sorprende es la falta de conexión del espot con lo que se pretende vender. Pero eso no es nuevo, casi es lo habitual. Y la extasiada y natural gestualidad del actor que hace de gorila.
Dejando de lado la siempre subjetiva belleza estética, lo que me recuerda es la similitud entre el tamborileo en el pecho de los gorilas con nuestra afición a aporrear cualquier cosa que suene a la búsqueda de ritmos. ¿Comportamiento expansivo del tipo "aquí estoy yo, que soy el más chulo", como los gorilas, o algo más?. Seguramente algo más. Pero eso también.



Vídeo original aquí.

25.8.07

Carantoñas primates


-¡Pero que niño más mono! ¿Como está el pequeñín? Sí, gugu, blrgghhhh (sonidos guturales varios), otra vez gugu (no sé porqué, esa es la onomatopeya que se emplea habitualmente para describir los sonidos de los bebés). Si uno no es extraterrestre, en algún momento habrá cometido esa sarta de carotas, gestos, gruñidos, tocamientos, etc. con un bebé. O al menos habrá visto como la gran mayoría las perpetra. Se trata, según parece, de ponerse a la altura del bebé. Como si esa retahíla de sonidos inconexos nos ayudara a comunicarnos con él.

Desde 1989 se sabe que no somos los únicos -otra vez- en farfullar una supuesta jerga infantil para comunicarnos con los muy menores. Entonces, etólogos de Maryland
comprobaron que monos ardilla empleaban sonidos "diferentes" para tratar con las crías. Ahora, un estudio reciente ha detectado esta misma forma de comunicación en hembras de macacos rhesus. Como estos macacos son a veces agresivos con las crías de otros, se apuntó la hipótesis de que quizás los gruñidos pseudoinfantiles eran una forma de advertir a la madre de que las intenciones del adulto no eran agresivas. Además, se dijo que esos sonidos no se empleaban con la prole propia.

Con objeto de testar esta hipótesis, Jessica Whitham se desplazó a una isla de Puerto Rico. Allí convivió con los macacos durante doce meses, y observó las interacciones con las crías. La conclusión le sorprendió: el hecho de emitir los sonidos pseudoinfantiles antes de acercarse no importaba para que hubiera o no un maltrato posterior. Encima, las vocalizaciones se dirigían en un 80% de los casos hacia las crías en vez de hacia las madres. Así, descartada la hipótesis del apaciguamiento, la explicación escogida por Whitham fue que los sonidos se producen con el único objeto de atraer la atención de las crías. De forma parecida a como los humanos gruñimos suavemente cuando nos dirigimos a los bebés.





Foto 1: Carantoñas (El Periódico).
Foto 2: Macaca rhesus con cría (hkjpaed.org).

Vía Newscientist.

19.8.07

Cuervos que emplean útiles para emplear útiles

Corvus moneduloides
Los cuervos de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides otra vez) han sido los protagonistas de un estudio para comprobar hasta dónde llegan las habilidades de esta especie en el uso de útiles. Y de nuevo vuelven a sorprender.
Estos curiosos pájaros son capaces de elaborar y mejorar sus instrumentos, y de crear tradiciones técnicas. Ahora van un paso más allá. Russell Gray y colaboradores
(1) de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) han puesto a prueba un grupo de cuervos previamente capturados de la siguiente forma: se escondió un premio en el interior de una caja, de manera que sólo podían acceder a él usando un palo largo.

Ningún problema. Enseguida supieron cómo alcanzar la comida empleando el palo largo. Entonces se dio una vuelta de tuerca al experimento: se escondió el palo largo dentro de una caja, de manera que había que emplear un instrumento previo -un palito corto- para poder coger el instrumento largo, que finalmente permitiría acceder al premio.







Lo cuenta Gray: "De entre siete cuervos, seis intentaron inmediatamente utilizar el palillo corto para conseguir la herramienta larga. No había ensayo y error."

Al instrumento que sirve para emplear otro instrumento se le llama "metainstrumento", y su uso sólo se conoce en humanos y sus parientes primates. El uso de un metainstrumento supone una planificación a corto plazo, pero planificación al fin y al cabo. Se establecería un mapa mental del tipo "
instrumento para conseguir instrumento para conseguir comida". Los autores defienden que esto supone un tipo de razonamiento previo, una elección racional.

La etóloga escocesa Sabine Tebbich (Universidad de St. Andrews), no involucrada en el estudio, cuestiona esta conclusión. Arguye que el empleo de un metainstrumento puede ser una extensión de conductas instintivas similares que los cuervos llevarían a cabo en la naturaleza. Por tanto, no sería una conducta racional. Según ella, es demasiado pronto para extender el pensamiento racional a estos cuervos.
Pero otros estudiosos, como Nathan Emery, de Cambridge, defienden la postura contraria. Recientemente, los datos a favor de cierta racionalidad aplicada a la conducta instrumental en los cuervos de Nueva Caledonia se acumulan. La planificación de tareas queda patente en este experimento, con lo que se reafirma la hipótesis de la convergencia entre la inteligencia primate y la de otros grupos como ciertas aves, entre las que se encuentra de forma destacada
Corvus moneduloides.



(1) Current Biology, vol 17, Julio de 2007, vía Newscientist.
Foto: Corvus moneduloides empleando el palo pequeño para alcanzar el grande.

23.7.07

¿Y cómo llegaron a Atapuerca?

Diente de la sima del Elefante

La campaña de este verano en Atapuerca ha proporcionado el resto homínido más antiguo hasta ahora del riquísimo yacimiento burgalés. Se trata de un diente hallado en la Sima del Elefante, noticia comentada aquí.
Se le ha datado en 1,2 millones de años. Muy antiguo, sí, pero no el resto homínido más antiguo hallado en Europa. Titulares rimbombantes del tipo "El Primer Europeo nació en Atapuerca" y afines, que parece que venden mucho, no son correctos. Como si fosilizara todo bicho viviente. O como si encontráramos todo lo que fosiliza. Y se olvidan de Dmanisi, con dataciones de 1,7 millones de años. Si bien es cierto que Dmanisi está lindando con Asia, estrictamente hablando es Europa (aunque geográficamente no habría que hablar de Europa o Asia, sino de Eurasia).

La hipótesis más extendida del poblamiento de Europa (o, al menos, una primera oleada) aboga por la la colonización desde el extremo oriental de Europa (Dmanisi sería una prueba de ese recorrido) a través del centro y Sur de Europa. Desde luego, tiempo hubo, desde los 1,7 millones de años de Dmanisi hasta 1,2 millones de la Sima del Elefante. Pero, si fuera así, la península Ibérica sería el último lugar de Europa occidental en colonizarse. Y sucede exactamente lo contrario. Así pues, hay dos posibilidades :

1.- O bien en toda la extensión europea no se han encontrado aún fósiles similares que irán apareciendo con el tiempo...
premolar de la sima del elefante
2.- O bien los homínidos llegaron a Europa a través del sur de la Península Ibérica, es decir, del estrecho de Gibraltar.

¿Tan pobre es Europa en yacimientos más antiguos del millón de años? ¿O tan ineficaces han sido los paleoantropólogos y arqueólogos en encontrarlos?
Mientras no aparezcan restos escalonados cronológicamente desde Africa oriental a través de Europa oriental y central, -como sucede con claridad meridiana con la dispersión del neolítico- la explicación más probable es el cruce del estrecho de Gibraltar desde el Norte de Africa.

Esta postura se ve reforzada por la detección de fauna norteafricana en Venta Micena (Orce) :

"En Venta Micena se han descubierto fósiles de mamíferos que se conocían sólo en África hasta su hallazgo en este yacimiento granadino, que con posterioridad han sido identificados en otros yacimientos ubicados en Grecia y Georgia. La lista de grandes mamíferos africanos que emigran hacia Eurasia hace 1,8-1,6 millones de años está constituida, provisionalmente, por las siguientes especies: el félido con dientes de sable Megantereon whitei, la hiena gigante Pachycrocuta brevirostris, el hipopótamo Hippopotamus antiquus, un équido primitivo similar a las cebras de Grevy que habitan hoy día en las planicies etíopes, Equus altidens, un gran cercopitécido de hábitos terrestres, Theropithecus oswaldi, el hombre (Homo sp.) y, probablemente también, el perro salvaje Canis (Xenocyon) falconeri."

Aunque es una lista provisional, según confiesan los autores, y los fragmentos atribuidos a Homo no están admitidos mayoritariamente, da indicios de que la expansión homínida en Europa fue acompañada por otros muchos taxones. Veremos si se confirma.
Y también apoya la tesis del cruce desde el Norte de Africa la industria lítica indiscutida en los yacimientos del área de Orce (Fuente Nueva-3 y Barranco León-5), con dataciones muy por encima del millón de años.

Sin quitar ningún mérito a Atapuerca -que los tiene todos-, a la luz de las informaciones actuales, hasta allí probablemente llegaron por el Sur.



Foto 1: Investigadores de Atapuerca mostrando el diente de la Sima del Elefante.
Foto 2: Premolar de la Sima del Elefante.

13.7.07

Escupiendo inteligencia


Hay una fábula de Esopo que cuenta cómo un cuervo sediento llena un recipiente de piedras para poder alcanzar el agua de su interior. Esta fábula dio la idea a un equipo de etólogos de comprobar si los orangutanes estarían a la altura del cuervo del antiguo cuento griego.

Se pensó en colocar un tubo transparente con una nuez en el fondo. Un tubo demasiado estrecho, de manera que los orangutanes no pudieran alcanzar la nuez con los dedos. El test se hizo con 5 orangutanes de Sumatra (
Pongo abelii). Los simios intentaron sacar la nuez a base de mordiscos, golpes y patadas al tubo, sin éxito. Al final, tras nueve minutos de intentos, se dio con la solución:







En cuanto descubrieron la solución, cada vez la aplicaban más rápido. Se hizo la prueba diez veces a cada orangután. En la décima ocasión, sólo tardaban 30 segundos en lanzar el agua en el tubo.

Aunque no es la primera vez que se constata el uso del agua como instrumento, la autora del estudio, Natacha Mendes, afirma que en el caso de los orangutanes se optó por una solución de entre diversas opciones, como golpear el tubo. Mientras que el pez arquero sólo contempla una táctica.




Artículo publicado en Biology Letters (2007) (via Newscientist).

6.7.07

Modas pajariles

Gorrión de corona blanca
Sí, lo han descubierto. Ya sabíamos que algunos animales, como monos o pájaros cantores, tienen dialectos locales. Las aves con dialectos, en concreto, reaccionan más ante mensajes locales que foráneos.

Para conocer cómo se originaban esas diferencias dialectales, Elizabeth Derryberry (1), etóloga de la universidad de Durham (Carolina del Norte), grabó los cantos de gorriones de corona blanca (Zonotrichia leucophrys) en 1979 y 2003. C
omo recuerdan en Newscientist, 1979 fue un año en que los Bee Gees volvían locos a muchos adolescentes, y no tanto, con su particular entonación, que hoy suena tan pasada de moda.

Al comparar los cánticos de los gorriones, se detectaron diferencias. Las canciones más modernas tenían un tono más bajo y eran más lentas.
Y esa diferencia resultó importante. Las hembras solicitaban más cópulas y los machos mostraban un comportamiento territorial más agresivo con los cantos modernos que con los antiguos.
Estos cambios de estilo, perceptibles en pocos años, pueden ser claves para ayudar a explicar cómo se originan las barreras de apareamiento que forman nuevas especies.

Así que algunas aves tienen modas en sus canciones. Como el heavy, el punk, el hip-hop o el bacalao en humanos. No sabemos aún si son cíclicas o no, como algunas modas estéticas humanas. Ni si la innovación se produce por error de copia o existe algún impulso que conduzca a añadir o cambiar algún matiz. Ni tampoco si hay individuos innovadores y el resto replican, o si la innovación se produce en cualquier individuo. Pero queda claro que hasta los pájaros van a la moda.


(1)Evolution.
Imagen: Zonotrichia leucophrys.

2.7.07

Juego interespecífico

A falta de otra explicación, la foto de abajo muestra un delfín mular (también llamado de nariz de botella) y una ballena yubarta (también llamada jorobada) retozando. Una bella imagen de lo que parece un juego entre dos especies con altas capacidades de comunicación por separado, pero que no se había visto cruzándolas lúdicamente.

La descripción del fotógrafo que cuenta la escena
(1):



Observaba una interacción extraña entre un par de delfines de nariz de botella y una ballena jorobada, cuando llegó a ser evidente que las dos especies colaboraban de alguna manera. Un delfín estaba tumbado sobre la cabeza de la ballena mientras iba nadando lentamente. Mirando a través de la lente de mi cámara fotográfica, el truco parecía ser orquestado por 'acuerdo mutuo'. La ballena levantó vertical y lentamente al delfín en el aire. Esperaba que el delfín se deslizara por la cabeza de la ballena para bajar, pero sólo se quedó y arqueó, intentando permanecer encima de la punta del hocico de la ballena. En esta situación, el delfín comenzó su deslizante vuelta al mar. Ya de nuevo en el océano, el delfín nadó rápidamente hacia el otro delfín,¡saltando alegre como si acabara de marcar un tanto!”.

Una vez más, no estamos solos en el juego interespecífico.


(1) Foto de Lori Mazzuca (Kailua Kona, Hawai). Vía Menéame. Traducción mía.

23.6.07

Evolución Técnica


Mucha tecnología y tal, pero hay cosas que no cambian








Traducción de un cómic de PC & Pixel.

19.6.07

Altruismo, según

¡Qué gran artefacto son Youtube y sus réplicas para examinar las conductas animales! Por cierto, vergonzoso que Youtube no tenga un apartado de ciencia.

Aquí vemos una cría de babuino que es presa de un cocodrilo. Un gran babuino luchará para que el cocodrilo abandone la cría:




Pero el altruismo tiene un límite entre los babuinos. Cuando otro congénere es capturado por un cocodrilo, esta vez de un tamaño considerablemente mayor, y donde la agilidad pierde terreno en función de la fuerza, el resto del grupo sólo muestra algún tímido intento de rescatarlo. Intento que pronto se desvanece:



El trabajo en común podría haber salvado al babuino. Opción que no fue contemplada en ningún momento. Y ningún otro compañero se arriesgó a ayudar con perseverancia al desgraciado joven. Aún siendo animales marcadamente sociales.

El altruismo suele ir en función de la sociabilidad de la especie. El altruismo extremo, o la presencia de actitudes heroicas en las especies, es directamente proporcional a la cantidad de genes que se comparten con el objeto de la heroicidad. Los insectos sociales (abejas, hormigas, termitas) tienen la heroicidad hasta la muerte genéticamente programada. Su sacrificio implica la salvación de sus "quasi-clones" (no son individuos totalmente idénticos, pero casi).
Entre animales de composición genética más individualizada, los actos heroicos también se correlacionan con el parentesco, y además con el nivel de inversión energética que la cría representa. Así, una madre de una especie cuya inversión parental sea muy alta, será quien más se aproxime al altruismo absoluto. Es tal el impulso maternal de estas madres, que a veces se dan algunas desviaciones curiosas, como la de este leopardo que, habiendo devorado a la madre de un babuino, se encariña con la desvalida cría:



Y entre el altruismo radical de los insectos sociales y el altruismo matizado de los primates sociales, estamos nosotros. El heroísmo anida en nuestras conciencias. Casi todos nosotros, creo, nos jugaríamos la vida por salvar algún congénere en una situación delicada. En el caso de
Homo sapiens, no sólo hay que proteger un bloque social amplio. También se preservan las ideas que cohesionan ese bloque social. Otra vez, los memes son la prolongación de los genes. Nos unen en una comunidad. Nuestro sacrifico podrá ayudar que las ideas del grupo -que son en buena medida las nuestras- subsistan, aunque se niegue cualquier gloria explícita. Lo contrario supondría reconocer que, en el fondo, hay un criterio egoísta de por medio: ser recordados. Nosotros o nuestras ideas.

16.6.07

Versatilidad pulpil


No es la primera vez que hablo de los pulpos (aquí y allí). Estos supervivientes de tantas extinciones masivas -especialmente la Pérmica, injustamente olvidada frente a la mediática extinción Cretácica, pero que se llevó por delante nada menos que al 96% de las especies marinas- son cefalópodos, integrantes del filo de los moluscos. Los pulpos perdieron totalmente la concha típica de los moluscos (a diferencia de las sepias, que la integran en el interior del organismo en forma de jibión, o los calamares, cuyo vestigio de concha es la pluma).

Y despliegan conductas con visos de inteligencia. Y si no, mirad, mirad:




Supongo que ahora se entiende más la presencia repetida de los pulpos en un blog de evolución cultural. Aunque no parecen presentar ningún atisbo de conducta técnica ni cultural, sí que apuntan indicios de inteligencia o, al menos, de un comportamiento muy versátil. Y su flexibilidad conductual -soluciones diferentes a problemas nuevos- se ha adquirido a través de un pasado evolutivo totalmente distinto al de los primates. Un fenómeno que se ha dado en llamar evolución convergente. Mismas soluciones partiendo de bases diferentes. Así que abro un apartado dedicado a los pulpos. Se lo merecen.



Vídeo de La Casa de las Ciencias (Museos Científicos Coruñeses).


12.6.07

Lento gradualismo craneal


Abundando en el crecimiento craneal gradual en nuestra familia, las imágenes apoyan las frías pero aclaratorias gráficas: en esta composición, se han ordenado (un poco de forma antropocéntrica, la verdad), fotos de cráneos, desde un chimpancé (arriba a la izquierda) hasta un
Homo sapiens, pasando por una serie de cráneos de parentela varia en orden cronológico. Por si acaso: no descendemos de los chimpancés.


Y ahora, otra colección de cráneos homininos fósiles en vídeo, con su datación. "Eslabones perdidos" (¡puaj!) a patadas:


A largo plazo, no hay excesivos saltos en el crecimiento craneal que lleva al hombre.
Poco a poco se fue aumentando la capacidad de almacenaje y procesamiento de memes, en diferentes ramas de nuestros parientes ancestrales.


Imagen: Anthropology.net.
Vídeo: Thoughtsfortheopenminded (vía afarensis).


7.6.07

Más Nassarius

Nassarius perforados de Skkul

No hace mucho contábamos que el primer ornamento personal conocido parece haber sido las cuentas de Nassarius, una pequeña concha que se perforaba y servía como colgante. Ahora han aparecido más conchas perforadas de Nassarius gibbosulus datadas en 82.000 años en un yacimiento del Norte de Marruecos llamado la Grotte des Pigeons.

¿Fue entonces cuando empezamos a volvernos gilipollas, como efecto colateral al desarrollo de la cultura y de la inteligencia? ¿Fue el simple paso de incorporar elementos artificiales a la selección sexual, prueba de que la técnica era ya valorada como atractivo estético? ¿La respuesta a estas preguntas es "sí", como sospecho?¿Porqué un único objeto estético se impuso por buena parte de África hasta el Suroeste de Asia durante tantos milenios?

La capacidad de copiar bien, el meme del "buen copiador", quedaba ahora incorporada al repertori
Piercingo ya antiguo de memes técnicos y prácticos presentes en la industria lítica. Y se valoraba esta capacidad como deseable. Después de la moda Nassarius, irrumpen innumerables modas -muchas de ellas sin ningún sentido práctico, y que encima vuelven cíclicamente-, desde las venus paleolíticas, la cerámica cardial o el vaso campaniforme hasta los pantalones de campana.
Constante sucesión que ya no nos abandonará.

------------------------------
1.- Imagen 1: Conchas perforadas de Nassarius del yacimiento israelí de Skhul (aproximadamente 100.000 años).
2.- Imagen 2: Homo sapiens tuneado con algunos de los descendientes actuales de Nassarius, los piercing y tatuajes.

El hallazgo lo cuenta con más detalle Mundo Neandertal (últimamente siempre se me adelanta ;).

30.5.07

Clines culturales

¿Para qué sirve el estudio del pasado? Además de la simple satisfacción de conocer, en mi caso, también para entender mejor el presente e intentar predecir por dónde irán los tiros del futuro.

En genética de poblaciones, un cline es un carácter de una especie que cambia gradualmente a lo largo de un área geográfica. Cualquier población presenta variaciones en el ámbito de su extensión territorial. Pues bien, en el campo de las ideas también hay clines. Este hecho se observa muy claramente en lingüística. Cualquier lengua varía geográficamente, generalmente de forma gradual. Pensemos en el castellano. Ya en la propia España tiene variedades, que se suelen diferenciar más conforme nos alejamos del núcleo de Castilla. Y todavía más si entre medio hay todo un océano atlántico y varios siglos de historia más o menos divergente (el caso de hispanoamérica). Si la diferenciación es lo bastante radical, nace una nueva lengua. Así se escindió el castellano del latín, como el portugués, el gallego o el catalán. El gallego y el portugués, vecinos geográficos, conservan un parentesco muy cercano, evidenciando un origen común. El catalán, con una ubicación geográfica intermedia entre el francés y el castellano, tiene elementos de los dos y, como es lógico, presenta más similitudes con el francés que el castellano con el francés.

El origen de las lenguas sigue un proceso muy parecido al que se produce cuando, biológicamente hablando, los clines de una especie dada divergen de tal forma que hacen imposible el cruce reproductivo con la especie originaria. El modelo de evolución de las lenguas reproduce bastante fielmente los modelos evolutivos biológicos. Pero no son sólo las lenguas las que copian este modelo de distribución con diferenciación, aunque aquí es especialmente patente. Cualquier otro sistema de memes que pueda ser analizado en múltiples componentes sigue esta regla. Por ejemplo, las tradiciones. Cualquier pueblo tiene sus costumbres tradicionales, que presentarán pequeñas variaciones respecto al pueblo vecino, y esas variaciones aumentarán de grado en función de la distancia geográfica, de la historia común y de los medios de comunicación que los unan. Pueden representarse como ondas concéntricas, como las curvas de nivel en los mapas topográficos.

Cuando nace un meme, éste tiende a extenderse territorialmente. Si tiene éxito, se expandirá mucho y rápido, en función de su capacidad de contagio, de su idoneidad cara a aportar alguna ventaja (al portador, a algún sector concreto de su sociedad o a ésta en su conjunto), y de los medios de comunicación que lo impulsen. Pongamos por caso el nacimiento de la agricultura. Su éxito fue tal que en unos pocos milenios sus ondas concéntricas se extendieron rápidamente en el Viejo Mundo.

Vayámonos desde un meme tan trascendente y generalizado como la agricultura a otro más localizado: el toreo. Todo el mundo hispano comparte la afición por la tauromaquia. Afición que se trasladó también a la América hispana. No obstante, hay variaciones importantes. En la periferia de la Península Ibérica, tanto en Portugal como en el sur de Francia, las corridas de toros pierden su carácter cruento, pues al final no se mata al toro. En Portugal y sur de Francia, las racionales leyes de defensa de los animales -algunos- se impusieron sobre la tradición, y difuminan el meme original, que incluía la muerte del animal. Con una sola excepción. En Portugal, un municipio resiste la ley portuguesa y permite la muerte del toro. ¿Adivináis dónde se localiza este pueblo portugués? Pues sí. Como era de esperar, en la misma frontera con España. El municipio se llama Barrancos, y está a escasos 3 kilómetros de Huelva. Mientras, el núcleo tradicional del toreo, España, resiste aún las embestidas del racionalismo europeo.

Otro ejemplo de cline cultural: en Turquía últimamente se está llevando a cabo un duro combate entre partidarios del estado laico y del estado confesional. Consecuencia de tener dos tradiciones diferente
s: la europea laica y la árabe confesional. No es casualidad que Turquía se solape geográficamente entre ambas.

Como tampoco es casualidad que, en casi cada elección democrática, se produzcan resultados geográficamente no repartidos al azar, sino agrupados. Si fueran al azar, cabría esperar más frecuentemente una distribución tipo tablero de ajedrez, cosa que no suele ocurrir. Véase las imágenes de los resultados electorales de los dos últimos comicios presidenciales en Estados Unidos: las zonas republicanas (pro-Bush, en rojo) son prácticamente las mismas, y se concentran en la franja central. Mientras que las demócratas (pro-Kerry y pro-Gore, en azul), se extienden por las franjas costeras, tanto atlántica como pacífica. Hay excepciones, de acuerdo, pero la tendencia a la concentración geográfica de votos es clara. Y este esquema de agrupación de ideas en el territorio se repite muy frecuentemente.

-----------------------------------------------------------
Imágenes: la otra visión.

20.5.07

Chimpancés hembras infanticidas

madre chimpancé
El infanticidio es conocido en muchas especies de primates. Se piensa que generalmente son los machos los causantes. Jane Goodall ya había descrito una excepción en chimpancés en los años 70. La primatóloga relató el asesinato cooperativo y posterior canibalización por parte de Passion y Pom (una madre y su hija) hacia dos crías chimpancés de otras madres.
Ante la falta de más observaciones, se interpretó el hecho como o bien un comportamiento patológico, o bien una forma de obtener alimento extra en circunstancias muy determinadas.

Ahora se han publicado nuevos infanticidios por hembras chimpancés. En la comunidad chimpancé Sonso (bosques de Budongo, Uganda), investigadores de la Universidad de St. Andrews han visto directamente un infanticidio, y han detectado evidencias de otros dos. En al menos dos de los casos, los asesinatos los cometieron grupos de hembras residentes contra crías de hembras "extranjeras", es decir, venidas de otros grupos. Las crías fueron cogidas de sus madres, a las que se hirió. En una ocasión, los machos exhibieron comportamientos apaciguadores. Un viejo macho incluso intentó separar las hembras en conflicto, sin conseguirlo.

Los autores (Townsend et al.)
concluyen que esta conducta ni es tan excepcional, ni patológica, ni un subproducto de la violencia masculina, sino que forma parte del repertorio de conductas habitual de las hembras.
¿Las razones? Se apuntan dos posibilidades:

1.-
Excesiva presión demográfica: la comunidad Sonso ha pasado de 42 miembros en 1996 a 75 en 2006, sin que hayan aumentado los recursos.

2.-
Aumento del número de hembras por cada macho: ha habido una afluencia de por los menos 13 hembras nuevas con su correspondientes crías desde el 2001, lo que ha llevado a que haya tan sólo un macho por cada 3 hembras. Eliminar la camada de las extranjeras sería una forma xenófoba de promover la descendencia de los genes del grupo residente.

Lo que parece claro es que, aunque las hembras chimpancés no son tan agresivas como los machos, las agresiones mortales no son un rasgo exclusivo masculino. Y también es interesante constatar que conductas humanas como la xenofobia o el infanticidio tienen sus paralelismos entre nuestros parientes más cercanos.



Foto: Hembra chimpancé con su cría (fundación Jane Goodall).
Más info: Newscientist.

12.5.07

Paleolíticos oscuros

El Negro desciende del mono
Según todas las evidencias, nuestros lejanos ancestros proceden de África. No sabemos aún cuál de ellos perdió el pelo que cubre al resto de primates, o si fue una pérdida tan gradual que se compartió a través de varias especies, o incluso géneros. Pero es muy posible que la piel que se escondía tras el pelaje de esos ancestros fuera oscura.

Los demás primates africanos (gorilas, chimpancés y bonobos) son de piel oscura, con una sola excepción, la del chimpancé del Oeste, la subespecie
Pan troglodytes verus, que tiene la piel rosácea (aunque oscurece con la edad).

En África la radiación solar es intensa, así que la melanina, principal responsable de la pigmentación de la piel, tiene aquí su utilidad, protegiendo la epidermis de las quemaduras por insolación. Incluso los chimpancés se ponen morenos. O sea, que nuestros abuelos eran muy probablemente de piel oscura.

En tiempos del colonialismo racista, hubo quien dijo que eran los negros los que venían del mono, mientras que los "blanquitos" imperialistas dominadores del mundo eran obra de Dios.

Ya se había apuntado que la pigmentación clara europea y la asiática
tienen orígenes diferentes. Ahora se abunda en esta tesis a través de otro estudio que cita Mundo Neandertal. Y además se sugiere que la coloración europea clara tiene un origen muy reciente. Sólo se remonta a 12.000 años atrás como mucho, y más seguramente hace entre 6.000 y 5.000 años. O sea, que cuando imaginemos un homínido paleolítico (si las conclusiones del estudio son ciertas) habrá que pensar en él como carente de la claridad de piel que caracteriza a los europeos modernos.Homo erectus

La mayoría de representaciones de homínidos tienen la coloración pálida, aunque ya hay algunos
ilustradores que reflejan la postura moderna. Por si aún queda algún racista despistado, que sepa que sus antepasados eran seguramente "oscuritos" (si no digo "negros", es porque desconozco si el tono de piel era el mismo que el de los actuales negros).


Imagen 1.- Representación de la filogenia de los negros en tiempos de racismo blancocrático (procedente de Ancientdays.net).
Imagen 2.- Recreación de Homo erectus, con su muy probable color oscuro (procedente de Homo Sapiens).

1.5.07

¿Qué es esto?



Últimamente estoy preguntón. He recibido un e-mail con una intrigante foto. Me pregunta si puedo aclararle, literalmente, qué hueso es éste. Su procedencia es de Ecuador, de la zona costera. No se especifica más. Le he pedido más información.
Mientras tanto, tengo mi diagnóstico, pero antes me gustaría oír otras opiniones.
¿Qué diríais que es?

23.4.07

Concentrado de evomaniacos


Gracias al buen hacer de Biomaxi y Algernon, se ha creado un sitio donde se aglutinan blogs de evolución en castellano, Evolucionarios.com. Así se evita tener que recorrerlos todos uno a uno.


Evolucionarios.comContento de contarme entre sus miembros.



19.4.07

¡¡¿Qué demonios...???!!




¿Por qué? ¿Para qué?




¿Hay algún valor nutritivo? ¿Es sólo un juego? ¿Son crías jugando? ¿Adultos experimentando?... ¿Alguien lo sabe?

17.4.07

Definitivamente floresiensis

hominidos
Me entero vía Mundo Neandertal de que el paleoantropólogo John Hawks reporta dos nuevos estudios de los fósiles de Liang Bua (isla de Flores).

El primero de ellos se centra en el cráneo LB1. Se analizó con varios métodos morfométricos. Los datos se compararon con diferentes primates, hombres modernos y restos fósiles de nuestra familia. Y el resultado fue que, mientras que la cara presenta rasgos tanto de homínido arcaico -en concreto de
erectus asiático- como de sapiens actual, el neurocráneo (lo que no es cara) se acerca claramente a Homo erectus enanizado.

Pero lo realmente definitivo fue el estudio de la muñeca de LB1. Sus huesos de la muñeca están bien preservados y no presentan ninguna patología. Simplificando: la muñeca humana moderna (el sistema de huesos que la forman) es una sinapomorfía que comparten
Homo sapiens y Homo neanderthalensis, y apareció hace 800.000 años. Y la muñeca de LB1 no la presenta.

M. Tocheri, Mike Morwood y los colegas autores del estudio dicen:


"
La morfología carpal primitiva de H. floresiensis no es consistente con la hipótesis de una anormalidad congénita o de desarrollo afectando a un H. sapiens moderno. Más bien, la evidencia es más consistente con la hipotésis de que H. floresiensis desciende de un ancestro hominino que migró fuera de África antes de la evolución de la morfología carpal compartida, característica derivada de H. sapiens y H. neanderthalensis".

En conclusión, la muñeca del supuesto
Homo floresiensis se aleja de la variabilidad humana actual. Nada que ver con una muñeca de microcéfalo. Los microcéfalos tienen muñecas normales. Los restos de Liang Bua pertenecen, pues, a una nueva especie. Esta evidencia se añade a los ya claros argumentos a favor de Homo floresiensis.

Bienvenido a la familia, pequeñín. Para mí, polémica zanjada. Hasta nueva orden.:).




Imagen: "Meet the folks" (Conoce a los tipos). Diferentes compañeros de viaje evolutivo (por si alguien no se había dado cuenta, Homo floresiensis es el 3). Autor: Ivan Allen.


8.4.07

Simple evolución

Este vídeo explica la evolución de forma gráfica y sencilla. Si no entiendes inglés, al pie del vídeo está la traducción de cada frase, con el minuto en que aparece. Cuando no entiendas algo, pulsas la pausa y ves la traducción (lo siento, no sé hacer subtítulos; si alguien lo sabe, que me lo diga).




Traducción:

02:42--Evolución; 02:38--Para ID-iotas; 02:35--Toma una población lógica; 02:30--Todos similares; 02:29--Todos distintos; 02:27--Todos únicos; 02:25--Algunos mueren por causas ambientales; 02:17--Los supervivientes se reproducen con variación; 02:12--Divide la población en cuatro ambientes; 02:01--Hijos; 01:55--Nietos; 01:51--Bisnietos; 01:41--Tataranietos; 01:39--Retataranietos; 01:32--¿Micorevolución?; 01:14--Retataratatara...nietos; 01:11--¿Micorevolución?; 00:54--Macroevolución; 00:47--La evolución es una propiedad intrínseca de la vida, como la redondez es una propiedad intrínseca de los círculos; 00:43--Toma una población lógica; 00:37--No doce, sino un millón; 00:34--Contando uno por segundo, te llevaría una semana contarlos todos; 00:28--Divide la población en cuatro ambientes; 00:19--Espera sobre un millón de años (unas 50.000 generaciones); 00:17--No las escasas 800 generaciones mostradas en este vídeo.

¿Tanto cuesta entender un mecanismo tan simple y tan bello a la vez? ¿Es más fácil pensar que algún diosecillo va sembrando fósiles con las pruebas de la evolución en el orden lógico? La sencillez de la exposición lleva al error de presentar al chimpancé como antecesor del resto de primates, pero se les perdona. Les ha quedado un vídeo muy clarito.

Vía The Panda's Thumb. La traducción es mía.

7.4.07

La chimpancé desnuda

cinder

Se llama Cinder (en español, "Ceniza"), vive en el zoo de Saint Louis y tiene alopecia. O sea, que no tiene pelo. Pero no en la cabeza, sino en todo el cuerpo. Cuando nació, el 9 de Agosto de 1994, era un bebé chimpancé normal, cubierto de pelo. Pero a los cinco meses empezó a caérsele en un determinado patrón. Primero en la parte inferior del cuerpo, y la caída se fue extendiendo progresivamente hacia arriba, hasta que, después de un año, era totalmente calva.

La alopecia es un fenómeno (no sé si llamarlo enfermedad, pues no parece tener ninguna repercusión en la salud) más común entre humanos. Desmond Morris decía que los humanos somos monos desnudos, y Cinder
entra en esacinder definición.

A los cuidadores del zoo les preocupaba que el sol quemara la piel sin protección de Cinder (sí, los chimpancés también se ponen morenos). Pero, por suerte, el bronceado de Cinder fue gradual.

Su calvicie la ha convertido en una atracción, una especie de "Copito de Nieve" del zoo de Saint Louis.

Es asombroso el aspecto humano de Cinder, que parece no afectarle en su estado de salud ni la ha marginado en sus relaciones sociales. Llama la atención la estructura desnuda del tórax y los brazos. Desprovista de pelo, se observa perfectamente la similitud con los hombros y brazos humanos (de humanos muy fuertes). Y eso que es hembra, y su vida en el zoo no requiere excesivo esfuerzo. Pero la piel es grisácea, no negra, ni pálida ni rosácea como la humana. Color ceniza.


Imágenes: Zoo de Saint Louis.
Vía Fogonazos.

5.4.07

Yubarta, la mayor migración mamífera

yubarta saltando
Hasta ahora, el récord absoluto de distancia recorrida por un animal en una migración lo detenta un ave, la pardela sombría (Puffinus griseus), de la familia de los petreles. En concreto, una pardela sombría fue desde Nueva Zelanda hasta el Pacífico Norte, un trayecto de 64.000 kilómetros. Lo sabemos gracias al seguimiento electrónico mediante satélite.

Fuera de las excelentes viajeras que son las aves, se acaba de registrar la mayor migración mamífera nunca detectada hasta el momento. La autora es la yubarta (Megaptera novaeangliae), también llamada ballena
jorobada.
rutas migratorias de la yubarta
El investigador Kristin Rasmussen y colegas fotografiaron las colas de diversos ejemplares que hivernaban en las costas caribeñas de Costa Rica. Cada ballena tiene unos patrones de cola únicos, y gracias a ellos se las individualiza. Al cabo de unos meses, siete de las mismas colas estaban en las costas de la Antártida, pasando el verano. En concreto, una madre y su hija hicieron un viaje de 8.700 kilómetros en un máximo de 161 días, lo que representa la mayor distancia recorrida por un mamífero en un viaje. La causa de los desplazamientos parece ser la búsqueda de una temperatura adecuada de las aguas. Un largo trayecto para encontrar aguas templaditas.

Por cierto, os podéis hacer una idea del descomunal tamaño de una ballena buceando junto a ella (vía Psicofonías).


Imagen 1: Yubarta saltando.
Imagen 2: Rutas migratorias de las yubartas.

1.4.07

Bacterias ¿cumbre de la evolución?


Las bacterias son la primera forma de vida conocida. Los primeros fósiles de hace 3.500 millones de años son bacterias. Son casi ubicuas. Se las puede encontrar en sitios tan extremos como aguas cercanas al punto de ebullición, en residuos radiactivos, en el interior de la corteza terrestre hasta una profundidad de casi tres kilómetros, e incluso en el espacio exterior.
Por cada gramo de suelo medio hay 40 millones de bacterias, y un millón por cada milímetro de agua dulce. Se calcula que en la Tierra hay un total de 5 nonillones (5×1030) de bacterias.
En cada ser humano hay aproximadamente 10 veces más células bacterianas que células humanas. Así que cada ser humano que nace multiplica el número de bacterias presentes en el mundo. En cada intestino humano hay más Escherichia colli que humanos hayan existido siempre.

Escherichia colli
No hay cumbres en la evolución. Sólo ramas del árbol de la vida, diferentes configuraciones de ADN con mayor o menor presencia en la Tierra. Muchos humanos consideran a su especie la cumbre de la evolución. Somos los más inteligentes, los más poderosos, nos hemos extendido por todos los continentes. Pero si el éxito en la vida se contempla como capacidad de adaptación, de supervivencia y de replicación, en resumen, de presencia, las bacterias nos superan de largo. Son la forma de vida predominante en la Tierra, aunque no tengan el aparato intelectual de los humanos, ni puedan crear ni replicar memes con nuestra eficacia. Ni falta que les hace.


Imagen 1: Tempus fugit.
Imagen 2: Escherichia colli.

25.3.07

Limando y afilando dientes



He leído en la prensa que la candidata socialista a las elecciones presidenciales francesas, la sonriente Segolene Royal, se ha limado los caninos para dulcificar su imagen. No sé lo que habrá de verdad en esta noticia, porque he estado buscando por internet y no he encontrado más que algunos comentarios al respecto (aunque sí se dice que se le practicó un realineamiento dental). En cualquier caso, lo que es seguro es que su precursor François Mitterrand ya había procedido a limarse los caninos. Se ha llegado a decir que sin ese "retoque" no habría ganado las elecciones. Y que el agradecimiento con su dentista (Guy Penne) fue tal que lo encumbró a Senador.

Los asesores de imagen les aconsejarían que unos caninos prominentes desprenden una imagen de agresividad, de carnivorismo, de animalidad. El ideal de dentición occidental tiende a una boca totalmente poblada de incisivos y molares, con su perfil agradablemente plano. ¿Somos aún tan salvajemente instintivos que se tiene que recurrir a estos métodos estéticos para que los argumentos de los políticos sean creíbles? Pues no. No es instinto.

Los caninos son antiestéticos según los cánones de belleza occidentales. Se podría pensar que la anulación de los caninos tiene el mismo fundamento que la depilación, es decir, eliminar los signos externos de nuestra animalidad. Pero no es así. Hay pueblos, como los de las islas Mentawai de Sumatra, en los que ocurre lo contrario. Allí existe la costumbre de limarse los incisivos en punta para que tengan una apariencia caniniforme. El resultado se considera una belleza. Y hay numerosos ejemplos de limado, afilado y alteración estética de dientes en diferentes culturas a través de la historia. Así que el odio estético a los caninos es una moda, no una norma universal humana.

--------------------------------
Foto 1: Segolene Royal.
Foto 2: Mujer Mentawai, fotografía de Chad Grochowski (
National Geographic).

22.3.07

De árboles a redes



Mientras que la evolución biológica a través del tiempo se diversifica en forma arborescente, la evolución cultural lo hace en forma de red. O, mejor, en forma arborescente entrelazada. Esta reciente imagen, aunque no es un prodigio de claridad visual, lo evidencia otra vez.

Se trata de la representación gráfica de diferentes campos del conocimiento. Para su confección se emplearon 800.000 artículos científicos. La proximidad de los nodos implica contenidos emparentados. Se tuvo también en cuenta las citas entre sí. Haciendo clic sobre la imagen se ven los detalles.

Lo que a esta imagen le falta, a mi juicio, es una escala diacrónica, en la que se viera cual es el origen de cada meme. Pero es una buena aproximación sincrónica.

Los nodos de memes en la evolución cultural se interconectan en mucho mayor grado que las hibridaciones en la evolución filogenética. Los memes son más agiles, más flexibles, con más posibilidades de intercambio de información que el que se produce entre los organismos a nivel genético. Por eso pueden correr tanto. Los memes aislados tienen más probabilidad de olvido, de extinción. Pero a su vez, su originalidad les puede llevar a terrenos nuevos aún no explorados, y posiblemente más fructíferos. De ahí que el aislamiento beneficie la peculiaridad. Como en la evolución de los organismos.

------------------------------------
Vía Pharyngula.