9.3.07

Ladillas ancestrales


Uno de los argumentos para encuadrar al hombre en el grupo de los primates es la gran similitud de las enfermedades que padecen los primates y los humanos, y también que compartimos parásitos muy parecidos.


Tipos de ladillasRecientemente se ha llevado a cabo un estudio (1) en el que se evidencia la proximidad genética entre las ladillas exclusivas del hombre (Pthirus Pubis) y las exclusivas del gorila (Pthirus gorillae). Mucho más incluso de lo esperado. Mientras que la separación entre humanos y gorilas se remonta a entre 7 y 9 millones de años -que es cuando vivió nuestro último antepasado común-, la separación entre ambas ladillas es mucho más reciente, unos 3,3 millones de años. Esta conclusión se alcanza tras estudiar genéticamente las ladillas y ver que sus diferencias son mucho menores de lo previsto.

Un fragmento de la noticia: "El ser humano es el único animal cuyo cuerpo sirve de huésped para dos tipos de parásitos muy similares que no conviven en ningún otro animal: los piojos en la cabeza y las ladillas en el pubis. «Ambas especies compiten entre sí. Por eso no pueden convivir», explica Reed desde el Museo de Historia Natural de Florida, donde trabaja como conservador de mamíferos. Los piojos se quedaron con los chimpancés y las ladillas con los gorilas. Por esa época, hace 3,3 millones de años, el hombre había empezado a perder el pelo del cuerpo y eso puso suficiente distancia entre los parásitos como para que las dos especies pudieran chuparle la sangre al mismo individuo sin molestarse entre ellas".

¿Cómo se intercambiaron tanto tiempo nuestros ancestros y los gorilas las ladillas? Las ladillas no pueden saltar ni desplazarse mucho, así que tuvo que haber algún tipo de contacto. Según el estudio, fueron los humanos quienes se contagiaron de la ladilla del gorila, y no al revés. Hay varias posibilidades de contagio:

1.- Contacto sexual entre nuestros ancestros y los gorilas. Pensad que entonces no diferían tanto ;) (censores chinos, ya tenéis más argumentos para bloquear el blog, si eso es cierto y ése es el motivo :( ).

2.- Caza o carroñeo entre ambos linajes. Si fuera ésta la explicación correcta, lo más probable es que fueran los antecesores humanos quienes cazaran o carroñearan a los gorilas, puesto que no se conocen costumbres cazadoras o carroñeadoras en gorilas, y sí en nuestros ancestros.

3.- Parasitación a través de lugares comunes y de lechos. Ésta es la hipótesis más probable según los autores del estudio. Los gorilas pasan las noches en camas hechas con ramas, excelente lugar para que las ladillas esperen el próximo anfitrión.

Desde luego, la opción 3 me parece la más consistente, aunque aún no se puede descartar ninguna de las otras dos. Como el hábitat de los gorilas es selvático, forzosamente nuestros ancestros, o algunos de ellos al menos, tenían que compartir este hábitat, aunque fuera esporádicamente. Así, la adaptación a la sabana abierta no es un escenario que permita compartir ladillas entre gorilas y nuestros ancestros, puesto que en la sabana no hay gorilas. Al menos ahora. Lo que sugiere que el abandono de la selva húmeda fue posterior a esos 3,3 millones de años. Entonces dejamos de tener contacto geográfico, y las ladillas empezaron a diverger.

------------------------------------------------------
(1) David Reed y colaboradores (vía Newscientist).



13 Memes sueltos:

Memecio dijo...

A las 21:05 me acaba de visitar un chino. ¿Será trola lo del bloqueo?

Memecio dijo...

Estoy contigo en que la caza de gorilas es bastante improbable. Si acaso, carroñeo. Ahora bien, el carroñeo de gorilas sería algo esporádico (encontrar un cadáver de gorila, y sin que otro carroñero o carnívoro lo hubiera encontrado antes, no debió ser muy común), mientras que la parasitación a través de determinadas áreas compartidas de selva parece más factible.

Una observación: estamos hablando del lapso entre 7 y 3,3 millones de años. Así que no serían habilis, sino australopitécidos, o alguna de las escasas formas previas (Orrorin, Sahelanthropus, Ardipithecus,...). Que por cierto, si su hábitat fuera la misma selva húmeda que los gorilas, se explicaría la escasez de hallazgos. La preservación de restos orgánicos en selvas húmedas es muy improbable. Cuadra con la divergencia ladillera.

Memecio dijo...

No hay lascas antes de los 3 millones de años. La industria lítica más antigua tiene 2,6 millones de años. Siento ser tan puñetitas, sobre todo después de un comentario tan enriquecedor. Pero había que matizarlo.;)Aunque teóricamente podrían cazar con lanzas de madera o a pedradas. Eso sí, estoy de acuerdo en que lo más común para acceder a la megafauna debió ser el carroñeo.

Anónimo dijo...

Hola memecio,
estoy sumergido en revisiones de tus posts pasados (he llegado hace poco desde Paleofreak) y quisiera aprovechar q emerjo para felicitarte por el blog q ma's parejo va a mis intereses personales de todos los q conozco :)
Felicidades tb a comentadores tan distinguidos como txema_m.

Digo q emergi'a para comentar q despue's de ~3.7 MA de evolucio'n divergente, me cuesta creer q nuestros ancestros y los del gorila tuviesen mucho intere's sexual los unos en los otros. Vale q se puede estimular a algunos chimpance's con pelis porno humanas, y q algu'n zoo'filo se excitara' viendo a los bonobos en accio'n, pero q no, q la opcio'n 1 no me pone nada. ;)

Memecio dijo...

Un placer tenerte por aquí, hurakanpakito. Le he echado un vistazo a tu currículo, y me alegro de que coincidamos. Aver si entre todos elevamos la evolución cultural al nivel que debería estar.

Respecto a tu comentario, si entiendo bien, consideras factible el intercambio sexual entre 7 y 3,3 millones de años. Y no es eso lo que defienden los autores del estudio.
La opción l no es la más probable, ni a partir de los 7 millones de años, ni mucho menos -en eso coincidimos- de los 3,3.
Salud.

Anónimo dijo...

Soy yo el q me alegro de q alguien haga el blog q me gustari'a hacer a mi'. Es ma's facil comentar q crear ;)

Respecto al post; es ma's complejo de lo q parece. Pediculus y Pthirus se separan hace ~11MA
cuando el linaje gorila, chimpance' y humano no se habi'a separado asi' q aqui' ya tenemos el primer interrogante serio. Supongamos q Pediculus y Pthirus se excluyen mutuamente por competencia. Entonces, o se mantienen en poblaciones separadas de nuestros ancestros, o uno de ellos parasita entretanto a otro linaje diferente (pero no se me ocurre cual, quiza' uno extinto). O no son tan excluyentes y alcanzan un equilibrio estable por una razo'n q desconocemos.

Un par de MA despue's se produce la separacio'n gorila vs chimpance'/humano. En la versio'n excluyente los preexistentes Pediculus y Pthirus toman cada uno su camino. En la no excluyente se mantienen juntos en ambos linajes (la pe'rdida seri'a posterior en el gorila y el chimpance'), pero por sencillez ignoremos de momento esta opcio'n. Nuestro linaje, tras esa separacio'n hace 9-7MA, solo tiene Pediculus. Mientras perdemos el vello corporal mantenemos Pediculus y solo despue's de la pe'rdida reincorporamos a Pthirus. Muy pronto no perdimos el vello, ahi' esta' el chimpance', nuestro pariente ma's cercano para demostrarlo. Osea, al menos hace ~6MA fecha de divergencia con el linaje del chimpance' (7-6=1MA de evolucio'n divergente) au'n eramos peludos.

Por las opciones 1,2 y/o 3 Pthirus llega a nuestros ancestros, pero de momento no se establece xq Pediculus se lo impide. Solo al aparecer el nuevo nicho, el vello pu'bico, se dan las condiciones para la especiacio'n. Pero es q el vello pu'bico no es per se un nuevo nicho. Tan solo se produce una barrera "geogra'fica" entre cabeza y pubis y es una barrera un poco ridi'cula (q por cierto tendri'a q existir ya en los australopitecinos), xq contacto entre ambas zonas hay sobrados, directa e indirectamente. No podemos afirmar con seriedad q hay contacto entre los genitales de nuestros ancestros y los del gorila (ancestros no comunes) y q no lo hay, al menos indirecto, entre nuestros propios genitales y nuestra cabeza. Ra'scame aqui', ra'scame alla'.

Entonces, ?como se las arregla Pthirus para desplazar a Pediculus de esta zona? Para q Pthirus tuviera realmente una ventaja, deberi'amos estar ante un nuevo nicho, nuevas condiciones ambientales q se ajustasen mejor a Pthirus q a Pediculus. Por ejemplo las q se dan cuando cubres el pubis con vestimenta, pero eso no me cuadra hace 3.3 MA. ?Quiza' un modo de vida ma's relacionado con el agua? (conste q no soy ni fan ni detractor de la AAT aunq le veo aspectos sugerentes). ?O seri'a un cambio suficiente el andar erguido?

Y por otra parte, a mayor cambio preci'samente en ese nicho, menos probable me parece la opcio'n del contacto sexual (al llegar a los 3.7MA=7MA-3.3MA de evolucio'n divergente estamos todos de acuerdo en q parece altamente improbable).

Asi' q me temo q la cuestio'n del cambio de nicho es au'n ma's cri'tica y ma's interesante q la del contacto entre especies y todavi'a no se ha abordado en detalle (al contrario q en el caso de Pediculus, donde se han estudiado bien las variantes de la cabeza y la vestimenta).

Saludos

Memecio dijo...

Desde luego, se abren muchos interrogantes. Tal como dices, no creo que la separación "territorial " que conlleva la pérdida de pelo en el tórax sea suficiente para explicar el aislamiento genético que posibilitaría la especiación diferente de Pediculus y Pthirus. Por lo de "ráscame aquí, ráscame allá" :).

La idea de un cambio en el medio como responsable de que Pthirus se haga dueño y señor del pubis es interesante. Yo descartaría el vestido (alguna forma básica de vestido) puesto que no hay evidencias (por otra parte, hay que decir que serían difíciles de detectar). Pero supongo que encontraríamos utillaje específico para curtir, del tipo de las raederas y raspadores. Aunque tal vez puedan darse instrumentos parecidos en madera, que no se hayan conservado. Pero la posibilidad me parece remota, teniendo en cuenta que podían optar por la piedra, y en esos lejanos tiempos no lo hicieron.

La hipótesis acuática me parece sugerente. El problema que tiene es que no sabemos cómo comprobarla.

Respecto al resto de la exposición, enhorabuena por la erudición. No soy genetista, así que lo máximo que puedo hacer es intentar sintetizar las conclusiones del estudio. Conforme avancemos en las técnicas genéticas se irá dibujando la trayectoria histórica de las ladillas y de sus anfitriones, ahora sólo apuntadas.

Si ya es complejo el mapa filogenético humano en base a estudios genéticos, aún contando con fósiles que lo respalden, el de los parásitos capilares humanos no va a ser tampoco fácil.

Por cierto, tu elogio del blog es de lo más bonito que he visto escrito por aquí. Gracias hurakanpakito.

Anónimo dijo...

Es un elogio sincero :)

Memecio dijo...

Gracias :)

Anónimo dijo...

Hola txema_m,

Vaya, q halago, muchas gracias. Yo pensaba q en Paleofreak habi'a soltado un ladrillo q no interesaba a nadie. Anteriormente no andaba x ningu'n sitio. Hasta hace muy poco pensaba q lo de los blogs era una soberana pe'rdida de tiempo inundada x trolls de todo pelaje. Pero esta' claro q me equivocaba en parte. Descubri' Historias de la Ciencia y de ahi' un par de blogs ma's q me interesan y me parecen de calidad (aunq estoy abierto a nuevos descubrimientos, ya direis): Tecnologi'a Obsoleta, Evolucionarios, Evolutionibus, Memecio y Paleofreak. Aunq este u'ltimo, el pobre, no se libra de los trolls q tanto me desesperan, no se' si me podre' acostumbrar.

Yo la primera vez q escuche' la "hipo'tesis acua'tica" o quiza' mejor "hidrofila" fue por boca de Desmond Morris. Y claro, eso impacta, xq el tio sabe contar las cosas con entusiasmo.

Coincido contigo, en q esta hipo'tesis no anyade grados de dificultad para explicar la evolucio'n humana, sino q los reduce. Solo q sus seguidores han querido hacer tanto acopio de pruebas, q al final han llegado a estar cogidas por los pelos.

Para mi el argumento clave es nuestro balance hi'drico. No es q sea deficiente, es q es insultante. !Podemos sobrevivir durante dias, bebiendo nuestros propios orines! Inconcebible. No hay explicacio'n posible q no pase por una extrema dependencia (mucho ma's q la de cualquier otro animal terrestre) de un sistema de agua dulce. Luego, podemos haber vivido de espaldas a ese medio, vale, pero lo contrario me parece ma's parsimonioso.

Anónimo dijo...

Memecio,

ya me he cepillado todas las entradas y he aprendido mucho y discrepado poco. Veo q has tenido largas pausas creativas, espero q ya no haya ma's. Tb veo q al principio no habi'a mucho eco en los comentarios, pero q ahora se saca ma's miga de tus posts. Espero q siga asi' ;)

Echo de menos un correo o un foro de offtopics para hacer sugerencias, cri'ticas o comentarios q no van a cuento de un post en concreto. Pero igual lo tienes y se me ha pasado. ?Me puedes ayudar?

Memecio dijo...

Veo que la AAT os mola. A mí también, como punto de partida y no en todos sus extremos. Se puede concebir como una afinidad al medio acuático persistente en nuestro pasado evolutivo -no necesariamente durante todo nuestro pasado evolutivo-, y que tuvo su reflejo en algunas de las adaptaciones que describe la AAT.

Pero si queremos debatir sobre la AAT, mejor hacerlo en el artículo en concreto.

Hurakanpakito, qué bestia. Te has pulido más de tres años de artículos de un plumazo. ¡Con lo que me han costado! ;) A mí me pasó lo mismo cuando descubrí al Paleofreak. No pude dejar de leerlo. Pero reconozco que me llevó más tiempo. Y así sigo.

Las crisis creativas no son tales, sino periodos de falta de tiempo. Comentarios como los tuyos me inducen a procurar que no se repitan.
Salud, amigo. Y que vaya bien la experiencia polaca.

Memecio dijo...

En lo referente a mi correo, tienes razón, faltaba una dirección de correo electrónico que no fuera asociada a cada uno de los artículos.
Lo he subsanado. Ahora, en el menú lateral aparece mi e-mail: memecio@gmail.com.