31.8.06

Las leyes de la evolución cultural (III)



Seguimos con las coincidencias de la evolución biológica con la cultural, siguiendo los enunciados de Bernhard Rensch.

7.- Conservación de una dirección evolutiva.- Los instrumentos con que la técnica humana se ha dotado suelen acumular mejoras hacia un objetivo: aumentar la productividad o la eficacia y disminuir el esfuerzo o la incomodidad. Se puede comprobar esta ley viendo la evolución técnica desde las primitivas industrias líticas del Paleolítico Inferior hasta las sofisticadas piezas líticas del Neolítico. O los perfeccionamientos graduales de los instrumentos ópticos, como microscopios o telescopios, por poner sólo algunos ejemplos. Lo mismo cabe decir respecto a instituciones.

En el mundo natural, estas tendencias constantes son observables en las alas cada vez más perfeccionadas filogenéticamente de las aves. O en las patas con mejores adaptaciones a la carrera en animales corredores, entre otros muchos ejemplos.

8.- Desarrollo de formaciones excesivas.- Como consecuencia de la conservación de una dirección evolutiva, frecuentemente aparecen, tanto en la cultura como en la naturaleza, elementos que denotan una sobrecarga en esa tendencia. En la naturaleza, vemos como los retorcidos colmillos del mamut o los abigarrados cuernos de algunos ciervos parecen rebasar el objetivo inicial de simple defensa.
En la cultura, vemos constantemente y en muchos campos elementos disfuncionales que no aportan ninguna optimización. Un ejemplo es la arquitectura barroca.

También hay diferencias notables entre la evolución cultural y la biológica. Ahora es el momento de establecer las similitudes. Una vez establecidas, abordaré las diferencias. Pero aún falta.

(Continuará...)

7 Memes sueltos:

Anónimo dijo...

hace tiempo leí un artículo de S.J. Gould sobre cómo evolucionaron los diseños de las máquinas de escribir y cómo no siempre los diseños que quedan son los más óptimos; también trata el tema de la evolución en el diseño de Mikey Mouse y cómo por razones de una mayor empatía hacia facciones infantiles, la cabeza se agrandó respecto a la proporción corporal...

Memecio dijo...

Exactamente como en la naturaleza. ¿Y a qué achacaba Gould que los diseños que finalmente "sobrevivían" no fueran los mejores? Supongo que los factores emocionales, o las diferentes infraestructuras empresariales -que pueden imponer un diseño sobre otro a base de inundar el mercado- pueden ser posibles causas.

Anónimo dijo...

El artículo se llama "el pulgar del panda de la tecnología", en "Bully for Brontosaurus".
Ha sido una gozada volverlo a leer.
El diseño de los teclados es, como él dice, "subóptimo": las teclas de las letras más usadas (en inglés)E, A, I, S, no se encuentran en rangos centrales, en donde sería más fácil y rápido su tecleo, sino que se deben golpear con el anular y el meñique, los dedos menos fuertes, lo que influye en la velocidad óptima.
Junto con el origen de la máquina de escribir surgieron otros sistemas mejor preparados que el QWERTY, como el DSK (teclado simplificado Dvorak)cuyo récord de velocidad era superior. ¿Por qué QWERTY ha sobrevivido? S.J.G. aporta dos nociones: contingencia histórica y la ocupación de una posición.
En el diseño original de una máquina de escribir el sistema QWERTY aportaba soluciones a problemas técnicos: cuanto más rápido se escribía más se trababan las teclas, además en los primeros diseños no se veía lo que se escribía, al no poseer rodillo, si se atascaba la máquina hasta que no acabases de escribir no sabías si sólo habías escrito una letra atascada: el diseño original por orden alfabético (cuyos restos pueden observarse en la hilera central DFGHJKL)se cambió separando las letras más usadas para reducir la velocidad de tecleado, evitando atascos.
El punto decisivo de su continuo uso después de la mejora de las máquinas reside en la suerte: la primera escuela dactilográfica a 10 dedos, que más tarde incorporó la memorización del teclado (actual sistema) usaba QWERTY, rápidamente fue el sistema más usado. Los fabricantes rivales se dijeron que era más fácil adaptar sus máquinas que el pedir a la gente que cambiase sus hábitos (ocupación de una posición), el estándar erróneo queda fijado.

Memecio dijo...

Preciosa explicación, anónimo. Se me ha caído la baba. Si es así, una vez más queda claro que arrastramos tradiciones culturales defectuosas (o "subóptimas", me ha gustado la palabra). La dictadura de los memes imperfectos es cruel. No se entiende, desde un punto de vista estrictamente racional, que no se pusieran de acuerdo para imponer el mejor método. ¿Tal vez eso haría perder posición dominante a la academia que cultivaba el método lento? Pues maldita la gracia. La de segundos que habremos perdido con el QWERTY. !!Mira que arrastrar el método lento durante tantas décadas!!.
Por otra parte, queda patente el papel de la contingencia en la evolución cultural. Igual que en la biológica.

Memecio dijo...

Cuanto más lo pienso, más indignado estoy. :p. Tendríamos que exigir compensación por daños y perjuicios a la academia QWERTY de marras.:)

Anónimo dijo...

si tienes opción, lee el artículo, por bien que esté lo escrito arriba, no es más que un resúmen. La historia es más compleja; además S.J.G. trata con atención tanto las similitudes como las diferencias de la evolución cultural respecto a la biológica.

Memecio dijo...

Lo haré.