27.12.09

Volando sin billete








Los cuervos son ciertamente inteligentes. Este año, una de las más curiosas fotografías de la naturaleza es la secuencia tomada por el fotógrafo José Luís Garcia Larred en Soria, España. En ella se aprecia un cuervo (Corvus Corax) subido a lomos de un buitre leonado (Gyps fulvus). Según se lee en los comentarios de la noticia, el fotógrafo pudo observar cómo el cuervo viajaba unos doscientos metros sobre el buitre.
Sabemos por vídeos y observaciones que en repetidas ocasiones los cuervos montan sobre los lomos de jabalíes cuando éstos están comiendo carroña, les picotean la espalda para que se muevan, y aprovechan el desplazamiento para accdeder a la carroña. No contentos con esto, siguen montando a los jabalíes una vez han comido, ahora ya con el único motivo de divertirse. Pero no se había visto este comportamiento aplicado a los buitres.

Las fotografías de José Luís Garcia Larred muestran una conducta no documentada antes (al menos yo no la conocía). El motivo del vuelo podría ser para acceder a la comida que el buitre hubiera detectado, para ahorrarse energía a costa del esfuerzo el buitre, o simplemente como juego. Cualquiera de los tres motivos prueba la versatilidad e inteligencia de estas aves. Una vez más, los mamíferos no somos los únicos en tener conductas asombrosamente creativas.



Banda sonora del artículo: D'yer Maker (Sheryl Crow, 1995):


20.12.09

Ciudad de hormigas

¿Qué ocurre si inyectamos cemento líquido en un hormiguero y después lo excavamos? Eso es lo que se hizo en este hormiguero gigante abandonado. El subsuelo se tragó unas diez toneladas de cemento. Al cabo de un mes, con el cemento endurecido, se procedió a la excavación, que duró semanas. El resultado es espectacular: redes de pasadizos, autopistas que conectan con carreteras secundarias, cámaras, granjas de hongos, vertederos de residuos, túneles de ventilación para expulsar el CO2, y otros para suministrar oxígeno, galerías de climatización...

Las primeras ciudades humanas no aparecieron hasta el Neolítico, hacia el 8.000 a.C. (como mínimo).
Mientras que las hormigas ya hacía millones de años que construían sus megalópolis. Desde entonces, las urbes humanas han ido adaptándose, introduciendo mejoras como la planificación previa, la optimización del espacio, redes de servicios, etc. Pero no se ha llegado a la climatización generalizada, que sí incluyen los hormigueros.





Sin embargo, no hay una única mente que esté detrás del diseño del hormiguero. El hormiguero no es un superorganismo, como reconoce Edward O. Wilson, sino la suma de miles de cerebros individuales, coordinados en una misma dirección. A este resultado se llegó a través de la selección natural, transformando el impulso genético egoísta en casi puro altruismo. A nuestra vez, los humanos nos hemos organizado en ciudades a través de la selección cultural, añadiendo y conformando conocimientos y conductas que permiten la convivencia y la reproducción del propio modelo urbano. Humanos y hormigas hemos convergido en muchos aspectos en cuanto a la coordinación espacial de multitud de individuos con intereses similares. Hemos llegado a un asombroso resultado parecido desde puntos de partida muy dispares.




Banda sonora del artículo:Ants Marching (Dave Matthews Band, 1993).

28.11.09

Tiernos monstruos

crías de equidna

Los humanos podemos crear seres imaginarios empleando la fantasía. Se trata de "cortar" una o más partes de un organismo y "pegarlas" en otro, creando combinaciones extrañas. Como, entre otros, los unicornios, pegasos, dragones, arpías, quimeras, hidras, centauros, sirenas, cerberos, grifos, esfinges, medusas (de las mitológicas, no de las de los mares), gorgonas, gárgolas varias...o equidnas.

La naturaleza no puede dar saltos tan bruscos. Su capacidad de innovación está limitada por un desarrollo ontogenético que ha de ser factible (o sea, que el organismo se ha de poder desarrollar) y una persistencia mínimamente viable (o sea, que ha de poder reproducirse al menos algunas generaciones). Pero a veces nos regala con criaturas peculiares, que sorprenden hasta a la imaginación humana. Como estas encantadoras crías de equidna (familia Tachyglossidae) del zoo de Perth:

crías de equidna

Estas alucinantes criaturas proceden del foco de singularidades faunísticas (desde un punto de vista mamíferocéntrico, claro está) que es Oceanía. Aún así, el imaginario de bestias creado por la fantasía humana es más rico. Al fin y al cabo, imaginar es casi gratis. Y te ahorras materializar lo inventado.

ACTUALIZACIÓN (30/11/2009): Puede añadirse que en los niveles organísmicos más simples y en algunas plantas, la hibridación y la simbiosis es muy común. En este caso, el "copiar-y-pegar" de información genética es mucho más parecido a los mecanismos psicológicos por los que inaginamos nuevas criaturas.


Fuente: Zooborns.

Banda sonora del artículo: Hand in my pocket (Alanis Morissette, 1995 ):


21.11.09

Planeando planear


Más convergencias naturales y culturales.
Desde al menos los comienzos de siglo XX se van repitiendo los intentos de Homo sapiens para planear, al modo en que lo hacen algunos mamíferos arborícolas, como las ardillas voladoras (en realidad deberían llamarse planeadoras) Glaucomys en Norteamérica:





Otros mamíferos planeadores son los Pteromys en el Norte de Europa, y los Cynocephalus del Sudeste asiático (también doblemente mal llamados lemures voladores, pues ni vuelan ni son lemures). En estos grupos también ha habido convergencia estrictamente natural, llegándose a la misma adaptación -en este caso, membranas entre las extremidades para planear- desde diferentes puntos de partida genéticos:



Ahora se pretende conseguir parecidos resultados desde la evolución cultural. Para eso se han ideado unos trajes que imitan las membranas de los mamíferos planeadores. Aunque los resultados no son plenamente satisfactorios, sobre todo en la parte final del aterrizaje (se requiere paracaídas) el resultado impresiona:



Mientras que a los mamíferos planeadores les ha llevado miles de generaciones conseguir sus planeos, los humanos, a través de la razón y la selección cultural, lo han conseguido en décadas. Pues eso, convergiendo a toda pastilla. Aunque, en algunos casos, donde están las alas que se quiten las membranas.





6.11.09

Caminando hacia el bipedismo técnico


La selección natural ha posibilitado la aparición de unas cuantas especies bípedas. Desde el bipedismo de los homínidos
o diversos reptiles extintos, al circunstancial de las aves, hay una amplia panoplia, con diversa gradación, de locomoción erecta.
La selección cultural también está logrando el refinamiento necesario para obtener bipedismo artificial casi indistinguible del natural.
Al principio, eran pasos balbuceantes, como niños que empiezan a andar:





Poco a poco, aún con errores y caídas, el paso se fue afianzando:



Y ahora, tras Asimo, llega Ropid:
.


Llegamos al mismo punto a través de mecanismos muy diferentes. Otra vez, convergencia natural y cultural.
Puede parecer sencillo, de lo acostumbrados que estamos a andar. Pero lograrlo artificialmente requiere un cúmulo de conocimientos complejos que aún no hemos conseguido del todo. Aunque estamos en camino:







Vía Yonkis.

Banda sonora del artículo:You learn (Alanis Morissette, 1995):

30.10.09

El origen de los bancos ;)

Origen de los bancos




Fuente: Mel.

Banda sonora del artículo: Así es la vida (La Polla Records, 1990):


4.10.09

Osadía progresiva

La adaptación de diversas especies animales al medio urbano llega en algunos casos a niveles sorprendentes. Las palomas o las gaviotas son cada vez más osadas. Hasta el extremo que se puede ver en este vídeo: la gaviota Sam robando Doritos.




Sam primero mira disimuladamente a su alrededor, como quien no quiere la cosa. Si ve el campo libre, es capaz de cruzar el umbral de la tienda de comestibles, entra pausadamente, pilla la bolsa, sale con más garbo y, cuando ya está fuera, a correr se ha dicho. La técnica depurada de cualquier mangante humano.

Via Neatorama.

Banda sonora del artículo: "Insecto Urbano" (Ska-p, 1996)


20.9.09

La evolución de "El Origen de las Especies"

La Teoría de la Evolución enunciada por Charles Darwin en "El Origen de las Especies" no es una verdad estática, como algunos piensan que ocurre con las teorías científicas correctas, sino un conjunto de ideas vivas y cambiantes. Desde su primera edición en Noviembre de 1859 hasta la última en 1872, a lo largo de las seis ediciones escritas por Darwin, hubo numerosas modificaciones y añadidos. Aunque el núcleo central de la teoría permaneció inmutable, se añadieron matices, se acentuaron ciertos enfoques, se minimizaron otros, y se replicó las críticas a las que la teoría estaba siendo sometida. Incluso hay cambios completos de ideas. En estos trece años, los datos se iban acumulando, permitiendo una visión más precisa y detallada. Mientras que la primera edición contenía unas 150.000 palabras, en la última se alcanzan las 190.000.
Recientemente, el especialista en visualización de datos Ben Fry ha comparado todas las ediciones en un programa visual que permite ver en qué edición se produjeron los cambios. Cada modificación en cada edición tiene un color diferente.

evolución de

Algunos datos curiosos que Ben Fry detalla es que en el párrafo final de la Segunda edición se añade un "...por el Creador", probablemente para suavizar las virulentas críticas religiosas recibidas en la Primera. O que la famosa frase de "la supervivencia del más apto" no apareció hasta la Quinta edición, y no es original de Darwin, sino del filósofo Herbert Spencer.

Los algoritmos de comparación entre textos son una herramienta realmente potente para establecer proximidades y diferencias. Aunque el que se emplea aquí aún es un poco lento de cargar y el gran volumen de información simultánea empleada hace que el análisis con detalle sea un tanto arduo. Sería interesante comparar las modificaciones introducidas en las décadas posteriores a la desaparición de Darwin, para ver cómo se forja la actual Teoría Sintética de la Evolución. Claro que, como los textos en este caso son distintos y de distintos autores, la tarea es compleja.
Si, además de colores, se establecen datos numéricos de comparación, tendremos cifras para ver la cercanía o lejanía de un texto con otro.

En el resultado se constata que en la evolución cultural de la Teoría de la Evolución se dan modificaciones y añadidos de ideas muy similares a las que se observan cuando se comparan genomas filogenéticamente cercanos. Las nuevas ideas se encajan en determinados sitios, en el contexto que les corresponde, mientras que las mutaciones genéticas también sólo son operativas en su ubicación concreta. Así, por ejemplo, la Segunda edición de "El origen de las Especies" es más similar a la Primera de lo que lo es la Sexta. Y la Sexta a su vez está más emparentada con la Quinta que con la Segunda. Exactamente igual a las comparaciones de genomas en organismos emparentados con relación descendiente-antecesor. En consecuencia, esta herramienta y otros algoritmos parecidos podrán ayudar a establecer qué texto o conjunto de ideas deriva de cual. Otra vez, la evolución cultural y la biológica pueden examinarse empleando técnicas similares.


Fuentes: Ben Fry, John Hawks, Pharyngula.

Banda sonora del artículo: Ta zer ez da berdin (Hertzainak, 1983)

5.9.09

Ontogenia del hombre moderno en tres pasos


Al final, lo que queda de cada uno es un puñado de información genética si se tienen hijos, y un montoncito de ideas envueltas en sentimientos esparcidas por ahí, que sobrevivirán si son copiadas. ¿Triste? No. Real. Y cambiante y acumulativo.




Vía Menéame. Enlace: Cracked.
Banda sonora del artículo: Birth, School, Work, Death (The Godfathers, 1988)

29.8.09

Magia contra ciencia

Magia contra ciencia

"La diferencia entre la ciencia y la magia es que los magos normalmente saben lo que hacen".
Divertida frase. Y cierta. En cambio, los científicos en muchas ocasiones se mueven por terrenos desconocidos. Mientras que los magos repiten el truco una y otra vez, los científicos descubren. Inventan. Innovan. Avanzan. O, al menos, se mueven ¿hacia dónde? Eso se va viendo en el transcurso del proceso. Y esa incertidumbre, que puede resolverse con una certeza en forma de hallazgo, es lo que la hace apasionante. Y útil. Es la magia de la ciencia. Algo de lo que la propia magia, que sólo juega con ilusión y con resultados conocidos, carece. Por eso la ciencia se desarrolla exponencialmente, mientras que la magia ha quedado relegada, desde ocupar muchas facetas de la vida en los tiempos antiguos, a un digno espectáculo de entretenimiento.

Fuente: Neatorama.

23.8.09

Obedece, hormiga

Hay formas de parasitismo increíbles. El hongo Cordyceps fungus coloniza el cuerpo de una hormiga, y se adueña de su conducta. Ejerce un poder tal en el cerebro del anfitrión, que le obliga a ascender a una rama alta. Así, su cadáver, una vez crezca el hongo, podrá esparcir hacia abajo sus esporas, y el hongo tendrá más posibilidades de acceder a otra víctima.




El efecto de parasitar un cerebro de este modo no es muy diferente a cuando se transmite una idea con la intención, consciente o no, de manipular la voluntad del "infectado". Probablemente todas las creencias irracionales con un grupo dirigente al mando, las sectas y las religiones funcionan así. El estado previo requerido es la ignorancia, y la emoción que se provoca es el miedo, para luego ofrecer seguridad. Aquí, un vídeo estremecedor de una secta cristiana que pregona el fin del mundo inminente:

"LA VENIDA CRISTO ESTA SERCA" (Título literal :)



Una vez captados para la causa, los fieles extenderán el credo (la venida de Cristo y sandeces asociadas) a su alrededor, como esporas en el bosque. Si el aleccionamiento es de bien pequeños, mejor que mejor para los objetivos de la secta. Tanto en Occidente como en Oriente se educa (por decir algo) desde la más tierna infancia no en la razón, sino en la mitología local. Aquí, un vídeo de la instrucción particularmente dura de niños musulmanes en Sudán:



Todas las religiones que conozco obran del mismo modo, inoculando sus principios desde la más tierna infancia. Si la mitología local se impartiera en la mayoría de edad, nadie se tragaría sus cuentos. A pesar de la parafernalia y el efectismo con que adornan sus mensajes:



Pero no nos engañemos. El estar embebido en cualquier cultura implica asumir una serie de valores, muchos de ellos sin sentido. Toda cultura es, de alguna manera, una secta. Sólo una educación amplia y diversa permite escapar de ese determinismo cultural.

No sólo estos grupos sociales funcionan con estos procesos de copia ciega. También la economía, las modas, las costumbres, y muchas conductas habituales que no han pasado el filtro de la racionalidad y el escepticismo siguen ese modelo. Tal vez uno de los campos donde se ve el tremendo poder de la infección de ideas es el fenómeno fans entre los adolescentes, revestidas y reforzadas en este caso con cuerpos deseables, con lo que se unifica el hambre de reproducción genética (sexo) y memética (hambre de novedad). Todo ello aderezado con la seguridad que proporciona el sentimiento de pertenencia a un grupo.

También la publicidad suele esparcir sus esporas en forma de eslóganes sobre la población para que una serie de anfitriones de ese meme adquieran el producto, y así beneficiar al emisor. Que aumentará sus ingresos y, en consecuencia, su capacidad de reproducción genética y memética. En definitiva, se trata de otra modalidad de aprendizaje. La adquisición de ideas es positiva, puesto que las ideas son los materiales con los que la inteligencia construirá conductas. Siempre y cuando sean sometidas a la duda previa y a criterios estrictos de racionalidad. Y a estar dispuestos a cambiar ante explicaciones mejores.



Banda sonora del artículo: La Gran Engañada (Gatillazo, 2007):



17.8.09

Visera p'atrás ;)


La gorra con visera tiene la ventaja de que da sombra a los ojos, evitando el deslumbramiento. A partir de 1954, los jugadores de béisbol estadounidenses adoptaron esta prenda, y así se contribuyó a que se extendiera la moda. Desde allí, colonizó el mundo. De repente, alguien tuvo la ocurrencia de colocarse la gorra hacia atrás. Como ésta:


Visera para atrás



Ante la masificación del fenómeno, un conocido biólogo dijo:

"Hace diez años, podías viajar miles de millas a través de los Estados Unidos y nunca verías una gorra de béisbol con la visera para atrás. Hoy, la gorra de béisbol con la visera hacia atrás es ubicua. No sé cuál fue el patrón exacto de la expansión geográfica de la gorra de béisbol con la visera hacia atrás, pero ciertamente la epidemiología está entre las disciplinas cualificadas para estudiarlo." (1)
Un misterio que la gorra p'atrás se seleccionara. Cosas de la mezcla entre el hambre de copia y el de novedad .


1.-Virus de la Mente (Richard Dawkins, 1993).
Imagen: Vía Yonkis

Banda sonora del artículo: Gimme the power (Molotov, 1997):

14.8.09

Una balsa viva


No sólo los seres humanos son capaces de grandes empresas colectivas. Otros muchos seres vivos han conseguido unirse para obtener resultados individualmente imposibles. Y muy particularmente, los insectos sociales.

En este vídeo, un grupo de hormigas amazónicas construyen una balsa con sus propios cuerpos, que las ayuda a desplazarse por el agua para fundar una nueva colonia lejos del territorio originario. Aún a costa de muchos sacrificios individuales:






Fuente: BBC World Wide.

Si te apetece además oir música: Dona Nobis Pacem ("Danos paz")(Mozart, 1756-1791):



7.8.09

Terrones (aportaciones de Jordi Sabater Pi)

Jordi Sabater Pi
Jordi Sabater Pi no ha aportado su "granito de arena" a la ciencia moderna, sino grandes terrones. Que, además, crecen con el tiempo.

Fallecido el 5 de Agosto del 2009, extendió la conciencia ecológica y el aprecio a la biodiversidad antes de que estas palabras se globalizaran. Contribuyó casi en solitario y de forma decisiva en el establecimiento de la etología como disciplina sistemática a tener en cuenta. Su visión del mundo anti-antropocéntrica era novedad en los tiempos en los que el doctor Sabater iniciaba su exploración del mundo animal. Aún ahora es poco común, pero se va avanzando en esa dirección. Dos citas suyas ilustran su nueva perspectiva: "Los chimpancés son conscientes de su parentesco con el hombre". Y "Algún día la humanidad será juzgada por haber encerrado a los primates en zoológicos." Frases en su día chocantes, pero cuyo trasfondo ideológico va extendiéndose en iniciativas como el "Proyecto Gran Simio".
Fue un gran observador, excelente dibujante e incisivo pensador. Tuve la oportunidad de ser su alumno en alguna ocasión. Y daba la impresión de que lo que decía, aún no siendo nada habitual y estando totalmente alejado del pensamiento de la época -por avanzado, a la luz de los acontecimientos posteriores-, estaba impregnado de un sentido común y una lógica fuera de toda discusión. Hasta el punto de que parecía que no decía nada nuevo, y sin embargo estaba sentando los pilares del pensamiento sobre el que se basarán las generaciones posteriores.

Primates diversos, 1998

Además de esas aportaciones más sutiles pero no menos contundentes de socialización de la visión científica, hizo varias aportaciones muy concretas:

1.- Descubrimiento de la rana Goliath (Conraua Goliath), la mayor rana del mundo. Esta aportación es la que personalmente más le enorgullecía (mucho más que el envío al zoológico de Barcelona del único gorila albino del mundo, el mediático Copito de Nieve).

2.- Descripción de la fabricación de útiles por chimpancés. Precursor de Jane Goodall y primatólogos posteriores, hicieron tambalear el pedestal en el que el ser humano estaba solo en la confección de artefactos técnicos. Jordi Sabater fue el primero en observar cómo los chimpancés construyen sus propios útiles. En concreto, describió la selección, fabricación y uso de bastoncitos para recolectar termitas y acceder a arenas medicinales.

3.- Descripción de diferencias culturales en chimpancés. En concreto, ayudó a delimitar tres grandes áreas en África donde los chimpancés exhiben diferentes tradiciones culturales, desde la misma producción técnica, hasta la manera en que se acicalan. Esta última aportación inauguró todo un legado de observaciones culturales en otras especies, y no sólo en primates. Edward O. Wilson cita a Sabater Pi en su obra "Sobre la Naturaleza humana" (1983) en estos términos: "Cada conducta de uso de herramientas registrada en África se limita a ciertas poblaciones de chimpancés, pero tiene una distribución bastante continua dentro de esa área. Este es justamente el patrón esperado si la conducta se difunde culturalmente. Los mapas de uso y fabricación de herramientas estudiadas recientemente por J. Sabater Pi pueden colocarse, sin que llamen la atención, en cualquier capítulo sobre culturas primitivas en un libro de texto de antropología".


También describió -en este caso no fue el primero- la asociación entre las aves ceratófagas (comedoras de cera) Indicatoridae con el hombre, de manera que el pájaro indica mediante un vuelo muy característico y sonidos determinados, la ubicación de una colmena, para que los hombres la capturen. Así el pájaro puede beneficiarse de la cera, que de otra manera no podría catar (enlace 1 y 2).

En definitiva, Jordi Sabater Pi demostró con su obra que la evolución cultural no es exclusiva de los humanos, sino que otros animales, como los primates superiores, también pueden iniciar este camino.

El sabio curioso, autodidacta y solitario, nos ha dejado. Pero su legado se ramifica frondosamente. Hasta siempre, maestro.


Si alguien conoce más aportaciones o quiere matizar algo, lo agradeceré.
Foto 1: Jordi Sabater Pi sentado en el centro, comparando los bastones de factura africana con los de la Fundación Mona.(16/3/2009).
Foto 2 : Dibujo de primates diversos, hecho por Jordi Sabater Pi (1998). Para disfrutar de su obra como dibujante, ver la colección de dibujos accesible aquí.

Banda sonora del artículo: Dreams (The Cranberries,1994)


31.7.09

Evolución de los móviles ;


En formato "Muñecas rusas":

Evolución del móvil


Enanismo progresivo y aumento de "capacidad cerebral", algunas de las tendencias más patentes.;


Enlace original: Gadgether.


Banda sonora del artículo: Know your enemy (Green Day, 2009):


25.7.09

Evolución reciente de la moda íntima femenina ;)

Los cambios en la ropa interior femenina reciente se basan principalmente en el recorte de la materia prima. Y no precisamente por ahorro ante la crisis. El relajamiento de las costumbres sexuales es inversamente proporcional al tamaño de la ropa interior. O, al menos, así ha sido hasta ahora.

Evolución reciente de la moda íntima femenina (de fuera):

Evolución de la moda íntima

Evolución reciente de la moda íntima femenina (de dentro):

Evolucion de la moda intima femenina
Por cierto, también habría mucho que hablar (o que ver) sobre la masculina.



Imagen 1: Triviumgirl.
Imagen 2: 31º Aniversario de Playboy Brasil.

Nota: cuando tenía ya hecho el artículo, he visto que pupodel mundo lo tenía prácticamente igual, aunque haciendo referencia cómica al "calentamiento global". No sé si lo había visto y quedó en mi inconsciente, o ha sido una coincidencia. Bueno, el hecho es que no me resisto a publicarlo, reconociendo el precedente.

Banda sonora del artículo: Hijos de la Gran Crisis (El Jueves -desconozco el grupo-, 2009).


18.7.09

Una mota de polvo azul

Cuando tengamos algún arranque de intolerancia, megalomanía o prepotencia, aquí está el antídoto:




Toda la evolución biológica y cultural, toda la lucha y cooperación por la vida, todas las emociones, se concentran en este minúsculo píxel en el grandioso océano cósmico. Al menos, hasta que no encontremos otros mundos, entre los millones de galaxias, en los que la vida se haya abierto paso. Con lo que deberíamos aún ser más humildes. Que un mínimo cálculo de probabilidades apunta a que los hay.
Quien haya visto y entendido esto no puede participar en ninguna guerra. Añade la perspectiva necesaria para ver la Tierra como es.
Si la perspectiva espacial nos da una idea de cual es nuestra dimensión, la perspectiva temporal no le va a la zaga. Como diría Perich, es una tremenda injusticia el desequilibrio entre la diferencia del tiempo en que estamos aquí y el que no estamos. ;).
El video tiene ya unos años, pero conserva toda su fuerza para ponernos en nuestro sitio. Nuestro pequeño punto azul.


La serie completa de Cosmos (que todos deberían verla al menos una vez) aquí.

Banda sonora: Cosmos (Vangelis, 1980):

16.7.09

Perfeccionando la Comunicación ;)

Evolución de la comunicación
..."140 caracteres. ¿Qué más hay que decir?" Nada de vastos tomos de conocimientos estructurados. ¿Para qué? Computadoras cada vez más capaces de manejar inmensos volúmenes de información, que sirven básicamente para mandarse breves mensajitos en Twitter, Tuenti, Facebook y Messengers varios. :P



Fuente: Mike Keefe. Enlace.

Banda Sonora del artículo: I Fought the Law (The Clash, 1978).

11.7.09

Filogenia del casco

La evolución cultural, que incluye la técnica, se desarrolla de forma similar a la biológica. La diferencia radica en que no hay que esperar a que se produzca una combinación aleatoria para que se dé un cambio, sino que la variación puede proceder de la inteligencia. Después, la selección cultural se encargará de que la innovación se extienda o desaparezca, en función de su idoneidad.
Cualquier objeto artificial acumula una serie de conocimientos que ayudan a trazar su origen técnico, su procedencia geográfica y su filogenia.
Los cascos, por ejemplo.

Orígenes del casco griego:

origen del casco griego


Filogenia del casco griego clásico:

Evolución del casco griego

La evolución del casco no se ha detenido, sino que ha seguido aportando novedades, como ha recordado una reciente campaña publicitaria, que hemos disfrutado los que nos gusta comprobar la evolución cultural en imágenes.

Casco en la historiaA la aplicación de la inteligencia hay que añadir los subjetivos, superfluos y racionalmente esquivos criterios estéticos, esa particular selección sexual a la manera humana que complica tanto el análisis estrictamente lógico, pero que añade tanta riqueza y diversidad a la cultura.



Imágenes 1 y 2.- Evolución del casco griego, en la Memoria del Viento.
Imagen 3.- El revés.

Banda sonora del artículo: All these things that I've done (The Killers, 2004)


5.7.09

Historia de la sonrisa

Ramsés II sonriente
Muchos animales sonríen a su modo. Un perro, por ejemplo, sonríe meneando la cola. La sonrisa humana (al menos, su imagen) ha sido un bien escaso a través de la historia. Las primeras representaciones humanas -el arte rupestre y las esculturas paleolíticas- no le dan ninguna oportunidad a la sonrisa. Ni siquiera a las expresiones faciales. En el arte ya histórico, en Egipto, aparecen leves sonrisas. Algunos autores consideran estas sonrisas no como expresiones de felicidad, sino como el resultado de una convención estética, y otros de limitaciones técnicas. De hecho, se le llama "sonrisa arcaica". Incluso a veces se muestra la sonrisa de un guerrero lacerado que está muriendo (imagen 2). Es la misma sonrisa sutil que los historiadores del arte llaman "orientalizante", que aparece en el arte minoico y que se hará profusa en los Kuroi y Korai del periodo arcaico griego, desde el siglo VII al V a.C. Y que continuará con la estatuaria funeraria etrusca.



Aún con estas excepciones, la sonrisa, tan habitual hoy en la mayoría de las fotos ("diga patataaaa", "diga treinta y tres", etc.) tardó mucho en imponerse. Tanto la Grecia clásica y helenística como la antigua Roma presentan una proporción ínfima de sonrisas. No digamos la
Edad Media, donde la seriedad y el sufrimiento son las expresiones abrumadoramente dominantes. En el Renacimiento empieza a vislumbrarse alguna aislada sonrisa, recuperando la leve sonrisa arcaica. El ejemplo más conocido, la Gioconda de Leonardo da Vinci, debe buena parte de su fama a esa excepcionalidad. Pero la represGuerrero del templo de Afaia muriendoentación de la sonrisa no se extiende. Sigue acurrucada aún muchos siglos, hasta que, conforme avanzaba el siglo XX, se extiende la alegría facial a la mayoría de los rostros. ¿Por qué? La liberación de los miedos religiosos, el abandono de la creencia en el más allá y de la exaltación del sufrimiento y su sustitución por el hedonismo, la adquisición de un nivel cómodo de vida, son los factores que seguramente han expandido la sonrisa en los rostros humanos actuales del mundo rico.
Sin embargo, hay algo que choca con toda esta hipótesis de la extensión de la sonrisa asociada al aumento en los niveles del bienestar. Cualquier viajero que haya visitado alguna tribu o pueblo de economía precaria advierte que la gente sonríe y ríe abierta y constantemente. No así los chamanes de la tribu, ni lo
s jefes, cuya sonrisa es más rácana. Es como si la responsabilidad o la dignidad estuvieran reñidos con la sonrisa y su mayor exponente, la carcajada. ¿Alguien se imagina al Papa, o a algún ayatollah, o a algún líder muy poderosos a carcajada limpia? La risa abierta implica que se ha sido sorprendido, que se ha recibido una ocurrencia no esperada. Y no tiene mucho sentido que quien tiene hilo directo con los dioses pueda ser fácilmente sorprendido. Además, revelaría un carácter mundano en las antípodas de lo que pregonan.
¿Y ahora qué?

Si analizamos las imágenes de dirigentes históricos, veremos que casi nunca han sonreido. Son muy escasos los bustos romanos sonrientes, y no hay retratos en donde la alegría brille en los rostros hasta muy recientemente. Cualquiera con la suficiente categoría social para ser retratado imitaría los usos de los dignos mandatarios, reflejando su seriedad.
Esta tendencia se ha roto desde la mitad del siglo XX, cuando algunos dirigentes, como John F. Kennedy, Ronald Reagan, el risueño Tony Blair o el hilarioso Bill Clinton la han revertido. Ahora cualquier dirigente o famoso puede sonreir frecuentemente, como hace la gente corriente. Y eso ya no es contemplado como algo negativo.




Imagen 1: Ramsés II (1279-1213 a.C). Fuente: http://www.touregypt.net/featurestories/ramesses2intro.htm.
Imagen 2: Guerrero muriendo. Frontón del templo de Afaia (Egina, Grecia). Finales del siglo VI- Principios del V a.C.).
Imagen 3: Risas desatadas en la portada del disco ¿Y ahora qué? (La Polla Records, 1983).


Banda sonora del artículo: ¿Y ahora qué? La Polla Records (1983)

20.6.09

Luciérnagas sincronizadas


Las luciérnagas son un tipo de coleóptero curioso. Una de sus vías de comunicación es a través de pulsaciones lumínicas, que emiten con unos órganos especializados en crear bioluminiscencia.


Luciérnagas en Texas




Algunas especies de luciérnagas sincronizan sus pulsos para brillar todas a la vez, en un espectáculo nocturno único. Durante mucho tiempo se pensó que el fenómeno era exclusivo del Sureste asiático. Pero, en 1992, una lectora estadounidense escribió a Steven Strogratz, un matemático experto en sincronización, advirtiendo lo que había visto en las montañas de Elkmont (Tennessee):
"Estoy segura de que es consciente de ello, pero por si acaso, hay un tipo de insecto (1) con sincronía lumínica de grupo en el Parque Nacional Great Smoky Mountain, cerca de Elkmont, Tennessee. Estos insectos "arrancan" a mitad de junio, a las 10 de la noche. Exhiben 6 segundos de total oscuridad; entonces, en perfecta sincronía, miles se encienden 6 veces rápidas en un periodo de 3 segundos antes de que todo se vuelva oscuro durante otros seis segundos más. Tenemos una cabaña en Elkmont... y hasta donde sabemos, este insecto con sincronía lumínica de grupo sólo existe en esta pequeña área. Es bello."

Ahora ya han aparecido más grupos de luciérnagas sincronizadas en Carolina del Sur y otras zonas de los Apalaches.






Luciérnagas acompasadas I





Luciérnagas acompasadas II






El brillo de las luciérnagas tiene una función clara y conocida: se emite para atraer pareja sexual. ¿No sería mejor, en consecuencia, brillar por separado, en vez de quedar diluido en la masa de luces? ¿Por qué? ¿Para qué pulsan al unísono? ¿Es una de esas conductas gregarias, como las que vengo exponiendo, con algunas ventajas, pero con efectos a veces letales para el grupo entero? ¿O es un comportamiento grupal que tiene alguna relación con el experimento descrito por Biotay, en el que los
Pungitius pungitius prefieren comer de donde los otros comen, aunque su experiencia les diga lo contrario? Todo un misterio.


(1) Bug, en la versión original inglesa: insecto hemíptero.

Más información: Neatorama y Boing-Boing.

Música ambiental para vibrar con las luciérnagas:
Musica notturna delle strade di Madrid (Bocherini, 1780)




31.5.09

Lista de estudios científicos que demuestran el Diseño Inteligente

Lista de estudios científicos que demuestran el Diseño Inteligente y Creacionismo en publicaciones acreditadas:

Publicaciones de Diseño Inteligente



Inspirado en Rationalwiki, vía Microsiervos.

18.5.09

Hibridación cultural (II): taparrabos y kalashnikov

Tribu valle del Omo

A determinados pueblos, alejados de la corriente de ideas mundial, les llegan algunos retazos de modernidad. Es el caso de esta tribu africana del valle del Omo, fotografiada por Brent Stirton. En un ambiente de subsistencia cazadora-recolectora, disponen de un único elemento de tecnología avanzada: cada uno su fusil. Tal vez les sirva para cazar, pero con esto no espantarán su extinción.

2.5.09

No hay cumbres

cumbres de la evolución
No hay cumbres en la evolución. Ni dioses que nos hayan encumbrado, ni que nos descabalguen.



Dibujo: Wiley (Vía Pharyngula).

24.4.09

Cosquillas de Loris

El gusto por el contacto suave -caricias, roces, rascarse- es una característica de algunos mamíferos (no parece que los reptiles, aves, peces o anfibios disfruten mucho con ello). La actitud de este Loris es una prueba. Da gusto verlo.





Nota: Los Loris son animales delicados, que no es aconsejable tener como mascotas domésticas. Sucumben fácilmente a enfermedades contagiadas por humanos.


Vía Arbroath.

18.4.09

Nubes vivas


Buscando información sobre el comportamiento de algunos cardúmenes de peces, he encontrado esto:





Son bandadas de estorninos. Su sincronización es sorprendente. A pesar de las miles de trayectorias, a pesar de la aglomeración, no hay choques.

En el siguiente vídeo, un único halcón ataca la nube.




Es un espectáculo natural impresionante. Miles de individuos coordinados armónicamente, sin líderes aparentes, describiendo diseños increíbles en el aire.





En el caso de los bancos de peces, se ha propuesto que la causa de este espectáculo podría ser aparentar un organismo mayor, para disuadir a predadores no muy grandes. En el caso de las bandadas de estorninos, el atacante tiene más difícil identificar una presa concreta cuando ésta se encuentra rodeada de un enjambre de congéneres, todos con la misma apariencia. Por tanto, será más fácil que los individuos del grupo escapen. Además, probablemente también habrá factores sociales.





La estrategia de los agrupamientos gregarios sincrónicos de este tipo se ha dado en diferentes ocasiones a lo largo de la evolución (bancos de peces, bandadas de aves, enjambres de insectos) aunque es una adaptación que no se da con profusión.

¿Para qué inventarse mentiras gordas -religiones, parapsicologías, esoterismos, etc.-, si la naturaleza es ya tan fastuosa y desconocemos aún tanto?


Dedicado al pequeño Elías, para cuando pueda apreciar esta belleza.

10.4.09

Juego interespecífico (II): Gibón jugando con tigres

El juego es importante para desarrollar las capacidades. A veces tiene un cierto componente de riesgo. Se trata de explorar los límites. Como este gibón:




Es un aprendizaje. Se ensayan las conductas que podrán asimilarse al repertorio habitual, y se incorporarán los memes válidos. Cuanto más creativa es la especie, cuanto más inteligente, más juego hay.



Nota: Gracias, padre, por sugerirme este vídeo. Te lo dedico. ;)

5.4.09

¡Glup!




Viendo este vídeo, uno duda de si la estrategia de agruparse realmente funciona como protección, o facilita las cosas a los predadores. Al principio del ataque, puede que los individuos del centro de la bola estén protegidos por sus congéneres del perímetro. Pero conforme la masa de atacantes aumenta, a mí me parece que sería mejor una dispersión rápida. No acabo de entender ese afán por volver a formar la bola tras cada ataque. En este caso, el gregarismo extremo resulta un serio obstáculo para la supervivencia.
Si ya decía yo que esto de ser gregario muy bueno no podía ser...


Vídeo: Nature's Great Events (BBC One).

4.4.09

...y se hizo la moda (2) : los amos

El mundo es nuestro. Un animal determinado, con sólo una configuración determinada de ADN de los millones posibles, es el amo del planeta. Las otras configuraciones únicas de ADN, el resto de seres orgánicos, sólo sirven la gran mayoría de la veces para que los individuos llamados a sí mismos Homo sapiens les utilicen. Y los demás, a la cazuela, al armario, al bolsillo o al laboratorio.

Evolución tigre

Evolución elefante
Es probable que los sapiens sean los más listos. Pero también es muy probable que sean los únicos que se suicidan conscientemente.


Imágenes: Webecoist, reproduciendo una campaña de WWF.

29.3.09

...y se hizo la moda (1) ;)

Desde que Homo sapiens adorna su apariencia para atraer el sexo opuesto, se dan curiosas costumbres:

Moda masculina:

Espermatozoide elegante

La anudación al cuello de este adminículo llamado corbata -este moderno Nassarius- se ha extendido ampliamente, básicamente sólo en el género masculino, no sólo en el mundo occidental. Ya van muchas décadas de persistencia, y no se aprecian signos de retroceso. Sin que se sepa muy bien por qué. Mi apreciación es que la corbata va asociada a la camisa y traje que suele identificar al macho anglosajón de elevada posición socio-económica, serio y responsable, con una actividad laboral alejada del sector primario. Y no deja de ser una flecha que apunta a los genitales. Aunque no seamos, o no queramos serlo, conscientes de ello.


Inspirado en el recomendable Dalt s'arbre (en catalán).
Dibujo: Cookie Jar Comics, divertida colección de cómics donde los protagonistas son espermatozoides y óvulos.

22.3.09

¿Por qué nos dominan las emociones?

inteligencia emocional iceberg

¿Por qué no somos más lógicos, más sensatos? ¿Por qué somos tan inconscientes? ¿Por qué cometemos tantas barbaridades si somos tan racionales? ¿Por qué nos dejamos llevar por las intuiciones y emociones aparentemente ilógicas? Pues bien, hay una explicación que se relaciona con nuestro pasado evolutivo que tiene mucho sentido:



"Existen muchos más circuitos celulares que van desde la amígdala, gestora de las emociones, hacia el córtex prefrontal -responsable en mayor medida de las capacidades de razonar y planificar-, que al revés. Según Joseph Ledoux, las conexiones neuronales que van del córtex hacia la parte inferior de la amígdala están menos desarrolladas que en sentido contrario. De manera que las pasiones ejercen una influencia mayor sobre la morada de la razón que viceversa. Una vez se ha enchufado la emoción, resulta muy difícil desenchufarla mediante el sentimiento lógico. Por eso es tan complejo controlar nuestras emociones." (1)

O sea, que la arquitectura cerebral es clave a la hora de nuestras tomas de decisiones. El antiguo cerebro ubicado en la amígdala domina sobre el neocórtex, porque las conexiones son más numerosas. De manera que los procesos emocionales inconscientes priman sobre los conscientes. Esto explicaría la abundancia de ideas absurdas que sólo se entienden desde extraños recovecos emotivos. Y la importancia de la últimamente tan en boga inteligencia emocional, el ser capaces de modular y controlar estas emociones inconscientes para que no produzcan resultados incoherentes con la razón.


(1).- El Viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. 2005. Eduard Punset. Colección Booket nº 3049, Editorial Destino (Pág. 91).
Imagen: Capital Emocional.

15.3.09

Evolución del capitalismo ;)

Evolución del Capitalismo


Está chunga la cosa con la crisis económica mundial.



Dibujo: Tomaschoff (vía aesyd).

12.3.09

Santino, el chimpancé gamberro

Santino sosteniendo un proyectil
Santino es un chimpancé del zoo de Furuvik (Suecia) que está sorprendiendo al personal. Su particularidad es que se dedica a amontonar proyectiles para luego lanzarlos a los visitantes del zoo. Lo de seleccionar piedras ya se había detectado, por ejemplo para partir frutos duros. Y lo de tirar objetos también se da, en chimpancés y en otros monos. Pero lo que hace de la conducta de Santino un caso extraordinario es la meticulosidad y persistencia con la que lleva a cabo todo el proceso.

Santino se convirtió en el macho dominante a los 16 años, cuando murió el anterior patriarca, quedando como el único macho. Ahora tiene 31. Durante sus tres primeros años de patriarcado, los ataques fueron poco frecuentes. Pero en Junio de 1997 empezó a ser habitual lo que uno de los cuidadores del zoo describe como "tormentas de granizo", con lanzamientos de diez o más rocas. O sea, que lleva diez años apedreando regularmente al personal. Menos mal que su técnica de lanzamiento "bajo brazo" no es muy efectiva, y no ha habido ningún herido grave.

Tras haber sido estudiado muchos años por el biólogo sueco Mathias Osvath, quien publica el trabajo en "Current Anthropology", se observó que Santino no sólo recoge y almacena en diferentes montículos los futuros proyectiles, sino que a veces les da forma discoidal, arrancando fragmentos del pavimento de hormigón. Muchas de las piedras son del estanque del recinto, que Santino extrae hasta de debajo del agua. Se le tiene que observar a escondidas, porque si ve que le miran, abandona su tarea de recogida, como si supiera que está haciendo algo malo, no permitido por los verdaderos machos alfa del zoo, los cuidadores.

Al principio el material era sólo piedras. Después llegó el hormigón. El número de ocasiones en que se vio directamente la conducta de apilar fue unas 50. Y unas 18 veces Santino conformaba los fragmentos de hormigón hasta darles la forma de disco definitiva. La munición que Santino acumula siempre la coloca en varios montoncitos, siempre en la parte del recinto que da hacia donde la multitud se acerca para verle a él y a sus compañeros. El juguetónProyectiles apilados, protector, revolucionario o agresivo Santino, según se mire, se dedica a planear, recopilando las piedras, el ataque en las primeras horas del día, antes de de que se abra el zoo. Y los lanzamientos casi siempre se producen por la mañana, cuando hay más asistencia de público. Por la tarde la afluencia de gente es menor, y los ataques desaparecen. Y en invierno, cuando el zoo recibe muy pocos visitantes, abandona por completo su curiosa afición.

Se han tomado medidas para evitar que dañe a algún visitante, como colocar una pantalla protectora. Pero como no bastó, se ha procedido a cortar por lo sano: han castrado al primate, con la esperanza de que disminuyan sus niveles de testosterona y se amanse. Ahora, según Mathias Osvath, se está volviendo más gordo, y le gusta más jugar que antes. De todas formas, no se sabrá si el método ha sido efectivo hasta que llegue el verano. Probablemente Santino sólo buscaba defender la tanquilidad de su grupo ante la persistencia de personajes extraños y molestos que alteraban su obligado encierro. La castración es comparable a las antiguas lobotomías humanas, práctica abandonada hace mucho. ¿Tan difícil era limpiar el recinto de piedras y consolidar el hormigón? Seguramente, la castración es mucho más barata. :(.

Para mí, lo que se puede aprender de esta historia, más que la conclusión que extrae Osvath de la demostación de planificación futura de los chimpancés -algo que creo ya suficientemente acreditado- es la persistencia en la violencia, aunque sea motivada. También la capacidad de acumular y lanzar objetos metódicamente. Siempre me he preguntado por qué no emplean esa capacidad más a menudo, cuando puede ser útil en la caza o en ahuyentar enemigos.
Otra reflexión importante es que el trabajo de Santino con el hormigón no deja de ser una proto-tecnología, cercana a la talla lítica, aunque el fin no sea el mismo. Primero empleó piedras tal cual, y después ya empezó a manipular y conformar el hormigón. El mismo proceso que seguimos nosotros cuando empezamos a producir objetos tallados.
Y la dudas que plantea no son pocas: ¿Por qué tira con tan poca fuerza y puntería? ¿no está anatómicamente capacitado ? ¿o le falta refinar la técnica? ¿o no quiere hacer daño? Y las demás chimpancés ¿le reconocerán la osadía de alguna forma? ¿O es sólo una obsesión individual? Dado que el comportamiento puede tener ciertas ventajas ¿se podría generalizar?...


Otras fuentes:
The Guardian.
El País.
The New York Times.

Imagen 1: Santino sosteniendo un proyectil en la mano, en su recinto del zoo de Furuvik.
Imagen 2: Montículo de proyectiles empleados por Santino.