21.2.10

¿Clonarías un Neandertal?

Cuando ya hemos clonado parientes lejanos como ovejas, y cuando se apunta que probablemente pronto podremos clonar mamuts, se ha empezado a debatir si se debería clonar un neandertal. En concreto, la revista Archaeology publicará en Marzo un artículo de Zach Zorich sobre esta cuestión. De momento, todas las legislaciones prohiben clonar humanos. Pero los neandertales, aunque se les engloba en el género Homo, hoy no se les considera de nuestra especie. Hay que decir que esa atribución ha cambiado recientemente. Hasta hace unos años, se les clasificaba como Homo sapiens neanderthalensis (es decir, una subespecie de Homo sapiens) mientras que ahora la mayoría de paleoantropólogos los tipifica como Homo neanderthalensis.


Interesante cuestión. Por mi parte, me encantaría conocer a fondo las características de los neandertales. No sólo hay argumentos de curiosidad científica, sino que también se podrían encontrar aplicaciones médicas. En particular, algunas enfermedades específicas del hombre, como el HIV o la polio, tal vez no alcanzaran al neandertal, y posiblemente pudiéramos saber por qué, y curarlas.
Las razones en contra son básicamente morales. Puesto que nadie niega la opción de clonar mamuts (a pesar de que sus parientes los elefantes tienen conciencia de sí mismos, una elevada inteligencia y una alta sensibilidad), el caso neandertal presenta la particularidad de que está demasiado cerca de nosotros como para que la decisión resulte cómoda. Sus facultades mentales están próximas a las humanas. Enterraban sus muertos, cuidaban de sus ancianos, tenían una exquisita industria lítica...

Por otro lado, lo preocupante sería que el individuo fuera encerrado en un zoo, o tratado como un simple objeto de laboratorio. Por eso en la encuesta aparece una opción de "Depende", para quien la clonación no debería ser a costa del bienestar y la libertad del neandertal. Si no se le restringe la libertad ¿podría cruzarse con humanos actuales? Bufffff, qué cuestión. Cuando votéis, agradecería una explicación de vuestro voto. A ver qué ocurre.





¿Clonarías un Neandertal?
Si
No
Depende





  
pollcode.com free polls






Banda sonora del artículo: Duerme (Sidonie, 2003):

12.2.10

Tierra, trágame

Los humanos en determinadas circustancias intentan desaparecer. Por ejemplo, en una guerra, cuando no quieren ser vistos por los enemigos. En este caso, se emplean técnicas de camuflaje. Del mismo modo que muchas especies cuya estrategia de defensa es confundirse con el entorno. Entre humanos, el arrodillarse, el hacer una reverencia, en definitiva, el empequeñecerse ante alguien o algo es también un pequeño intento de desaparición momentánea, para no competir en tamaño con la autoridad frente a la que se realiza el acto de sumisión. Lo mismo ocurre entre los animales. Los animales de rango inferior en la escala social bajan las orejas, se agachan, se tumban en señal de reconocimiento de su estatus ante otro animal situado más arriba en la jerarquía.
Por el contrario, a los militares se les exige hinchar el pecho, elevar la barbilla y alzar los hombros -con el añadido de las hombreras, y cascos y boinas varios-, para aparentar un tamaño y, en consecuencia, también un rango, mayor. Y eso ocurre también en muchos animales, que erizan el pelo, o se yerguen para crecer delante de la amenaza.
Pero el desaparecer del todo, y al instante (como las plantas de Pandora en Avatar), aún no lo hemos conseguido.
Esto sí:










No, no es una planta. Por curioso que parezca, es una colonia de animales. Es un pennatuláceo, un coral blando. Su técnica consiste en expeler agua de su cuerpo cuando se le roza.



Vía Neatorama.

Banda sonora del artículo: Canta por mí (El Último de la Fila, 1990):

5.2.10

Hawking sobre evolución cultural

 
El físico Stephen Hawking dio una conferencia en la que reflexiona sobre la evolución:

"El proceso de la evolución biológica fue muy lento al principio. Llevó dos mil quinientos millones de años desarrollar animales multicelulares a partir de las células más tempranas, y otros mil millones de años más en llegar, a través de peces y reptiles, a los mamíferos. Pero entonces la evolución pareció pegar un acelerón. En sólo unos cientos millones de años, los primeros mamíferos evolucionaron hasta nosotros. La razón es que los peces ya contienen una gran parte de los órganos importantes de los humanos, y los mamíferos prácticamente todos. Es decir, todo lo que se requería para el desarrollo humano a partir de los primeros mamíferos, como los lémures, era un poco de afinación y ajuste.

Pero con la raza humana la evolución alcanzó un nivel crítico, comparable en importancia con el desarrollo del ADN. Este hito fue el desarrollo del lenguaje, y particularmente el del lenguaje escrito. Ello significó que existía otro tipo de información que se podía pasar de generación en generación, además de la genética a través del ADN. No ha habido cambios perceptibles en al ADN humano, causados por la evolución biológica, en los diez mil años de historia registrada. Pero la cantidad de conocimiento manejado de generación en generación ha crecido enormemente. El ADN en los seres humanos contiene cerca de tres mil millones de ácidos nucleicos. Sin embargo, mucha de la información cifrada en esta secuencia es redundante, o está inactiva. Por tanto, la cantidad total de información útil en nuestros genes es probablemente algo que ocupa unos cientos de millones de bits. Un bit de información es la respuesta a una pregunta de rango: sí o no. Por el contrario, una novela impresa en papel puede contener dos millones de bits de información. Así que un ser humano es el equivalente a 50 novelas románticas de Mills & Boon (Nota del traductor: Arlequín Mills & Boon es la empresa lider mundial en edición de novelas rosa).Una biblioteca nacional importante puede contener cerca de cinco millones de libros, lo cual equivale a cerca de diez billones de bits. Por lo que la cantidad de información recogida en los libros es cientos de miles de veces superior a la contenida en el ADN."
El fondo de ambas evoluciones es la acumulación de la información. Y su selección, aunque no la cite expresamente Hawking.
"Aún más importante es el hecho de que la información en los libros puede cambiarse y actualizarse mucho más rápidamente. Hemos tardado unos pocos millones de años en desarrollarnos a partir de los monos. Durante ese tiempo, la información útil en nuestro ADN ha cambiado probablemente en sólo algunos millones de bits. De modo que el índice de evolución biológica en los seres humanos es aproximadamente de un bit por año. Por contra, se publican cerca de 50.000 nuevos libros en lengua inglesa cada año, conteniendo del orden de cientos de miles de millones de bits de información. Por supuesto, la gran mayoría de esta información es basura, y de ninguna utilidad para cualquier forma de vida. Pero, incluso así, el ratio en el cual se puede agregar información útil es de millones, si no miles de millones, más alto que el del ADN.
Esto ha significado que hemos entrado en una nueva fase de la evolución. Al principio, la evolución procedió por obra de la selección natural, a través de mutaciones al azar. Esta fase Darwiniana duró cerca de tres mil quinientos millones de años, y nos produjo a nosotros, seres que desarrollaron el lenguaje para intercambiar información. Pero en los últimos diez mil años, más o menos, hemos atravesado lo que podemos llamar una fase de transmisión externa. Durante ésta, el registro interno de información interna, manejado por las generaciones que tuvieron éxito reproductivo, no ha cambiado perceptiblemente al ADN. Pero el registro externo, mediante libros y otras formas duraderas de almacenaje, ha crecido enormemente. Algunas personas utilizarían el término evolución sólo para el material genético internamente transmitido, y se opondría a que dicho término fuese aplicado a la información manejada externamente. Pero creo que esto es también un problema de estrechez de miras."
Exacto. Tanto la fase de transmisión interna (evolución orgánica) como la externa (evolución cultural) son dos fenómenos con una base común. Así que ambas fases son diferentes tipos de la misma evolución.
"Somos más que simplemente nuestros genes. Podemos no ser más fuertes, o intrínsecamente más inteligentes, que nuestros antepasados los hombre de las cavernas. Pero lo que nos distingue de ellos es el conocimiento que hemos acumulado durante los últimos diez mil años, y particularmente, durante los últimos trescientos. Pienso que es legítimo tomar una visión de conjunto, e incluir la información transmitida externamente, tanto como al ADN, en la evolución de la raza humana."

Muy clarito. Bueno, que me perdone el sabio de Hawking, pero yo no diría que la fase externa se circunscribe solamente a los últimos trescientos años. La transmisión de información cultural se da en numerosos tipos de organismos, no sólo mamíferos. Y su aceleración en nuestro linaje filogenético se inicia por lo que sabemos hace unos 2,5 millones de años con las primeras industrias líticas. Después, ha habido muchas fases de aceleración (Neolítico, Egipto, Grecia, Renacimiento, Ilustración, ...). Y hoy, la innovación se ha disparado al alza en niveles antes desconocidos, debido a los medios de comunicación instantánea y a la generalización de la educación.
La transmisión externa de información es la evolución cultural. Mientras que vamos conociendo con detalle cómo se produce la evolución biológica gracias, entre otros campos, a la paleontología y la genética, tenemos muy poca idea acerca de cuáles son las reglas de la evolución cultural. No hay asignaturas de evolución cultural en las universidades (al menos, yo no las conozco). La historia humana, aún siendo apasionante, es un devenir aparentemente caótico de sucesos. Cada época histórica se describe como una sucesión de hechos singulares, sin contemplar las generalidades que se repiten. Y tampoco se contempla la relación entre historia natural e historia humana, como si hubiera un abismo insalvable entre ellas, cuando es un continuo. Con diferentes mecanismos, pero un continuo. El devenir histórico es un proceso que estamos aún lejos de conocer con precisión. Aunque, como señala el viejo físico, estamos en el camino (1).



 (1) En un futuro artículo analizaré las conclusiones a las que se va llegando en este blog.

Vía Estopadas Arqueológicas y Daily Galaxy. Fuente Astroseti.
Foto: Stephen Hawking flotando en gravedad cero.


Banda sonora del artículo: Evolución (Mediyama, 2006 ):



29.1.10

Delfines que crean círculos en el barro

Un grupo de delfines mulares (Tursiops truncatus) de Florida ha inventado un original modo de pescar en aguas poco profundas. Estos delfines baten el fondo marino creando un círculo de barro alrededor de las presas. El círculo actua como una red, recluyendo el objetivo en un espacio cerrado. Los acorralados pececillos intentan saltar el círculo. Pero las mandíbulas abiertas de los delfines están atentas, esperando el bocado que les caerá del cielo.
La sincronía es importante entre el delfín que dibuja el círculo, que es siempre una hembra (no es raro que sea así, pues las "vainas" -como se llama al grupo de delfines de hasta 15 individuos hembras y juveniles- son lideradas por las hembras) y el resto que espera el botín.





Ya conocíamos tradiciones culturales en Tursiops truncatus australianos, también protagonizadas por hembras. Y de una coordinación en la pesca con círculos de burbujas entre sus parientes las ballenas. Acorralar las presas es un fenómeno muy común entre los predadores acuáticos (me da la impresión que mucho más que entre los terrestres). En definitiva, tenemos otra confirmación de la creatividad y diversidad cultural de estos cetáceos.




Banda sonora del artículo: Douha Alia (Cheb Mami, 1990):

24.1.10

Los bonobos y la emergencia de la cultura

Hace tiempo, vimos cómo un bonobo conseguía jugar al comecocos con aparente naturalidad. Para los que quieran conocer más a este pariente tan singular, esta conferencia de la enriquecedora factoría TED, protagonizada por la primatóloga Sue Savage-Rumbaugh, nos aproxima a toda una vida de estudio de este chimpancé, el más cercano culturalmente a Homo sapiens.





Los bonobos y la emergencia de la cultura, por Susan Savage-Rumbaugh:
(para ver los subtítulos en español, clicar en "View subtitles" a la derecha del "Play" y seleccionar "Spanish").





 
  Hemos visto a bonobos haciendo fuego, construyendo herramientas indistinguibles de las más antiguas encontradas hasta ahora, escribiendo, o tocando instrumentos musicales, entre otras destrezas. Es cierto que aplican algunas técnicas desarrolladas previamente por los humanos. Pero también son capaces de ciertas innovaciones. No hace falta hablar de la incansable promiscuidad de los bonobos, el aspecto más publicitado de estos simios, para ver de lo que son capaces.

Susan Savage-Rumbaugh dice en la conferencia que cuando se contactó con los aborígenes tasmanos (considerados uno de los pueblos con una cultura más simple) en 1600, éstos no tenían fuego ni útiles de piedra. Sin embargo, no es eso lo que dicen algunas fuentes. Según la información disponible en la Wikipedia y en otras fuentes, los antiguos tasmanos sí que usaban el fuego natural. Al menos, lo acarreaban en brasas de campamento en campamento, así que puede que no supieran producirlo. Y también fabricaban útiles de piedra, aunque no de hueso. O se equivoca Susan, o se equivoca la Wikipedia y la web del gobierno australiano. Agradecería que alguien pudiera aclararlo. 
Por otro lado, las condiciones de cautividad de los bonobos que aparecen en las imágenes pueden indicarnos sus posibilidades, no la cultura propia de los bonobos, cosa difícil de averiguar en un contexto puramente humano. Nada de esto resta mérito al trabajo de Susan Savage-Rumbaugh, quien se esfuerza con los métodos a su disposción por entender más la psicología propia de los bonobos que en que ellos se adapten a nosotros.

La principal conclusión de Susan Savage-Rumbaugh es que lo que nos diferencia de los bonobos no es la biología, sino la cultura. Y es únicamente una diferencia de grado, puesto que los bonobos también despliegan rasgos culturales complejos a través del aprendizaje.




Vía Primate Diaries.


Banda sonora del artículo: Todo lo que sé ( Sopa de Cabra, 1993):