31.7.05

Lucha de memes: Evolucionismo vs. Creacionismo


Hay una web llamada Googlefight en la que se pueden confrontar dos conceptos y ver cuál de ellos tiene más enlaces en el buscador más extendido, el todopoderoso Google.

Una conocida web evolucionista, The Panda's Thumb (traducido, el pulgar del Panda), comenta que, confrontados los conceptos "Evolution" con "Intelligent Design" (sin comillas en su escritura para Google), dan una aplastante victoria al bando evolucionista:

Evolution----->89.500.000
Intelligent Design----->19.500.000

La búsqueda en Google no es precisa, puesto que aparecen acepciones no deseadas. Pero que yo sepa es la mejor forma, hoy por hoy, de comprobar la extensión de un meme.
Teniendo en cuenta la inexactitud de la palabra "evolution" (que se aplica a muchos fenómenos extrabiológicos), y que la teoría de la evolución cuenta con más de un siglo de existencia mientras que el concepto de Diseño Inteligente es relativamente joven, he confrontado "Evolutionism" con "Creationism", términos que considero más ajustados a la realidad.
Y el resultado es decepcionante:

Evolutionism----->97.500
Creationism----->801.000

En este caso, los creacionistas parecen estar extendiendo su credo más que los evolucionistas.
Si los resultados reflejan la realidad, hay que preocuparse. Aunque la falta de matices en las palabras, la ambiguedad de sus significados, y la explicación de su presencia en Internet y en Google, introducen serias dudas respecto a si eso es así, es decir, que el creacionismo está ocho veces más extendido que el evolucionismo.

De todas formas, consolémonos los hispanohablantes:

Evolucionismo----->44.700
Creacionismo----->24.800

El número de entradas en Google es probablemente la mejor herramienta de la que disponemos para medir la extensión de los memes en una sociedad, siempre como aproximación. Pero el "Memómetro" tiene que tener en cuenta muchas variables difícilmente cuantificables. Por ejemplo, la penetración de Internet en una sociedad determinada. O el sesgo que se introduce con las excepciones (es el mismo fenómeno que se da en las noticias: las noticias más extendidas son los hechos más excepcionales, no la norma). Espero que ésa sea la explicación correcta a la victoria de "Creationism" frente a "Evolutionism" en Googlefight.

Así que podemos utilizar el Memómetro, pero con las debidas precauciones y sin tomar sus resultados como dogma.

El animal más exigente para elegir pareja


La mayoría de animales, entre los que se cuentan normalmente los humanos, no se andan con muchos remilgos a la hora de encontrar pareja sexual. Seleccionan su pareja de entre sólo un puñado de candidatos, por lo general vecinos. En cambio, la hembra del cangrejo violinista de California,
Uca crenulata, (ver foto) puede inspeccionar hasta !!106 machos!!! antes de elegir compañero sexual. O sea, que es el animal más selectivo que se conoce.
Catherine deRivera, de la Universidad de California en San Diego, una de las biólogas autoras del estudio, dice: "Por lo que sé, ninguna otra especie muestrea tal cantidad de candidatos como el cangrejo violinista de California". DeRivera y su equipo estudiaron el comportamiento del cangrejo violinista de California en un área de marea abierta del estuario del río Sweetwater, en Chula Vista (California). "La mayoría de invertebrados, algunos mamíferos, anfibios y reptiles se acoplan con sus vecinos o el primer candidato que llega, o al menos el primero que realiza el cortejo ritual adecuadamente", dice deRivera.

Los
Uca crenulata masculinos tienen madrigueras preparadas para albergar las hembras. Permanecen en grupos cerca de su madriguera, a la espera de que alguna hembra se fije en ellos. Cuando una hembra se aproxima, agitan su pinza como diciéndole "Ven para acá, guapa". Aunque sus posibilidades de éxito son normalmente una vana ilusión, por mucho violín que tengan.
Las raras ocasiones en que las hembras acuden a la llamada, inspeccionan la galería, cuyo tamaño refleja el del varón. Una simple ojeada les sirve a las hembras para normalmente rechazar la propuesta, aunque a veces introducen una parte de su cuerpo dentro de la madriguera para verificar su calidad. Pueden rechazar más de 100 ofertas antes de decidirse. Si el hogar les gusta -se cree que se deciden si se ajusta al tamaño de su cuerpo- , se introducen en su interior, y el macho o ella taponan la madriguera.
Cada madriguera tiene hasta cuatro cámaras, lo que permitiría tener un miniharén en caso de que se produjera el milagro de ser elegido varias veces.

DeRivera opina que tal nivel de exigencia puede deberse a que la dimensión y configuración de la galería ha de ser confortable y optimizar la temperatura. Y ha de permitir a las crías salir suavemente, lo que disminuiría el riesgo de depredación. John Christy, otro experto del Smithsonian Tropical Research Institute en Panama, pone el acento en que la hembra ha de ser tan exigente debido a que deja de comer para aparearse y dar a luz. Y eso de dejar de comer ha de ser duro, y arriesgado si eliges mal.

En cualquier caso, "puede sorprender que un animal aparentemente poco "cerebral" pueda manejar tantas variables para decidir la conveniencia de un compañero y su madriguera" -dice Tom Langen, profesor de biología y psicología en la Universidad de Clarkson. Un comportamiento aparentemente inteligente procedente de un cerebro simple.



27.7.05

¿El primer consolador?


Se ha descubierto un falo pétreo de 20 cm. de longitud por 3 cm. de grosor en una cueva alemana llamada Hohle Fels, cerca de Ulm.

El artefacto data de hace 28.000 años.
Inicialmente, la pieza estaba fragmentada en 14 trozos, que se han recompuesto. Todos los fragmentos proceden de una misma capa de cenizas bien datada, que conserva además otras trazas de la actividad de
Homo sapiens sapiens, no de sus primos neandertales. La cueva ha proporcionado miles de restos del Paleolítico Superior, y reafirma el hecho de que el sudoeste de Alemania fue un importante foco de innovación desde la llegada de los primeros Homo sapiens sapiens.

En su superficie hay claras impresiones de pequeños impactos, típicas de los percutores, por lo que se cree que debió servir de percutor para tallar o partir sílex (además de para lo que estáis pensando, bribonzuelos).
La forma -muy pulida-, las dimensiones y el anillo que la pieza presenta en la parte superior delimitando el glande, dejan pocas dudas acerca de su simbología sexual, erigiéndose en una de las representaciones sexuales más antiguas del macho humano.
Hasta ahora, casi todos los iconos sexuales hallados en el Paleolítico eran representaciones femeninas, normalmente mujeres que hoy llamaríamos obesas, las llamadas "Venus esteatopígicas".
Parece, pues, que ya en los orígenes de la cultura humana la representación de la figura femenina era más común que la masculina. Así que el hallazgo del falo es una remarcable excepción "feminista" en un universo iconográfico machista.


Hay quien duda de que sirviera como consolador, puesto que la dureza y la frialdad de la piedra no son precisamente dos cualidades muy compatibles con la calidez que requiere el sexo. Hasta que no seamos capaces -si es que lo llegamos a ser- de detectar las estrías del roce femenino; o trazas de sustancias químicas femeninas en las paredes de la pieza; o alguna obra artística en la que se explicite su uso, la cuestión quedará a merced de la interpretación subjetiva del observador.
Aunque yo no pondría la mano en el fuego de que sea lo que parece: el primer consolador.

24.7.05

Leonardo da Vinci o la avalancha de ideas: el cocinero (IV)


Leonardo se pone manos a la obra. Empieza por lo más básico.


"Se pregunta si un tronco de una forma y longitud determinadas arderá mejor y dará más calor que otro cualquiera. Se pasa días estudiando los fuegos, quemando diferentes troncos, anotando el tiempo que tarda cada uno en quemarse y midiendo la cantidad de calor que desprende. Pero finalmente llega a la conclusión de que lo importante es la cantidad de troncos, tengan la forma que tengan, e inventa una cinta transportadora que los lleva, una vez cortados por una sierra circular dispuesta fuera de las cocinas, directamente junto a los fuegos; de esta manera, afirma, ya no es necesaria la presencia de una persona encargada de la leña en la cocina."

Parece que olvida a los hombres y caballos que manejan la sierra en el exterior.

"Diseña también un asador automático -que se reproduce en el primer post de esta serie- con la intención de quitar a un miembro del personal de la cocina la obligación de pasarse el día entero dando vueltas a un espetón sobre el fuego. Una hélice instalada en el interior de la chimenea, sobre el fuego, es impulsada por la corriente ascendente de aire caliente y está conectada a unos engranajes que hacen girar el espetón."

"El asado girará lento o rápido en función de que el fuego sea pequeño o fuerte", escribió Leonardo al pie del diseño de este asador (en el 'Codex Atlanticus', y también existe un modelo en funcionamiento que se exhibe en el Museo della Scienza e della Tecnica de Milán).(...)

Para su "provisión constante de agua hirviente", Leonardo idea un calentador de agua alimentado con carbón -una larga serie de tubos metálicos enroscados que había que rellenar continuamente y que se colocaban sobre las cenizas del fuego. No está completamente seguro de que éste fuera tan eficaz como la vieja mujer que normalmente mantenía los pucheros hirviendo sobre el fuego, pero expresa su convicción (a Mateo Bandelli, cronista de la corte de los Sforza) de que su diseño está más de acuerdo con la época ilustrada que le ha tocado vivir.

El "suelo que esté por siempre limpio" se consigue con dos bueyes enganchados a un cepillo giratorio de un metro y medio de diámetro y dos metros y medio de ancho, con una pala detrás para recoger lo reunido por el cepillo. Ocupa más espacio que el viejo de la escoba que estaba antes a cargo de esta tarea, pero resultaba sin duda más eficaz.

Leonardo tiene la intención de accionar "sus dispositivos para limpiar, picar, etc." en parte con una gran noria que quiere construir en un extremo de su cocina y en parte con la fuerza de los caballos. Su ingenio más descomunal, la picadora de vacas (...) parece precisar un pequeño ejército de hombres para ponerla en funcionamiento (y el mismo número de caballos) y, según parece, cuenta con toda una serie de accesorios muy parecidos a los de las máquinas mezcladoras de la actualidad para picar cerdos y otros animales pequeños.

Y entre los ingenios de Leonardo se encuentra también una máquina rebanadora de pan accionada por aire, que corta las rebanadas y luego las ensarta en largas cañas. Es dos veces más grande que el horno de pan ya existente en las viejas cocinas del Castello, y Leonardo advierte que la Armería contigua al edificio habrá de ser ocupada cuando comiencen las obras de reconstrucción. También comunica a Ludovico que para su programa de ampliación de las cocinas tendrá necesidad de casi la mitad del Gran Comedor del Castello, de los establos contiguos y de los seis aposentos que ocupa la madre de Ludovico, y que Leonardo quiere transformar en una combinación de almacén de verduras y matadero.

Para la música en sus cocinas Leonardo tiene la intención de utilizar los tambores mecánicos (ver imagen) con manivelas de mano que ya ha inventado y fabricado, acompañados de tres músicos que toquen un instrumento que está proyectando inventar y que él llama "órgano de boca".

Su "ingenio para apartar de la cocina los tufos y hedores" consiste simplemente en unos grandes fuelles fijados en los techos y accionados mediante un mecanismo ascendente de martillos conectados a una manivela movida por un caballo.(...)

Hay además otro accesorio revolucionario que idea para su cocina, al que no se ha referido en su primer memorándum: un ingenioso sistema de lluvia artificial dispuesto a empapar todo -si funciona con arreglo a lo previsto- en caso de incendio.

De modo que Leonardo inventa todos estos dispositivos para su nueva cocina; lo cual no quiere decir que todos ellos vayan a funcionar a la perfección, o tan siquiera funcionar. Leonardo siempre fue mucho más fuerte en la teoría que en la práctica."


El momento del estreno de la futurista cocina está próximo.

Shelagh & Jonathan Routh: "Notas de cocina de Leonardo da Vinci" (2001) Ed. Temas de Hoy.

19.7.05

Ratones que "cazan" albatros


Los biólogos que estudiaban las poblaciones de un tipo de albatros (
Diomedea dabbenena) amenazado de extinción en la isla de Gough, una remota mota de tierra en pleno océano entre los extremos del sur de África y sur de América, comprobaron que la mortalidad infantil de los albatros llegaba a un elevadísimo 80 por ciento.
Desde el primer momento, los biólogos
Ross Wanless y Andrea Angel sospecharon de los ratones. Los ratones llegaron accidentalmente a la isla de Gough, y se extendieron a sus anchas al no tener enemigos de entidad. Así que se filmó y observó durante un año las interacciones entre albatros y ratones.

Efectivamente. Se comprobó que los ratones invaden los nidos de albatros y muerden a sus pollos con perseverancia, insistentemente, concentrándose en un único punto, hasta que muchas veces la cría de albatros muere por desangramiento o infección. Así consiguen acabar con una presa que mide 200 veces lo que un ratón. Se aprovechan de la docilidad de estos albatros, cuya conducta ha sido modelada a través de millones de años en un aislamiento sin depredadores. No han aprendido a defenderse.

Había un hecho que intrigaba a los biólogos: la tasa de mortalidad de las crías de albatros variaba mucho de unas montañas a otras, aunque tuvieran la misma altitud, la misma inclinación, la misma vegetación, el mismo número aproximado de albatros, de nidos y de ratones. La respuesta a esta diferencia de mortalidad bajo condiciones idénticas fue que en unas montañas los ratones atacaban los nidos, mientras que en otras no. Por consiguiente, el equipo infiere que la "caza" de crías de albatros es una conducta aprendida. Otro meme animal (esta vez asesino) pa'l saco.
Es curioso además que los ratones, que rara vez sobreviven al rigor del invierno, aprendan esta conducta tan rápidamente teniendo una vida tan corta.

Ahora que Wanless y Angel saben a qué se debe la precariedad demográfica de los albatros, intentarán evitar la masacre que causan los ratones eliminándolos. Y afirman que lo que ocurre en la isla de Gough puede que no sea excepcional, y que esta situación se debe dar con otras especies de aves amenazadas en otros lugares. Sólo que nadie se ha fijado lo suficiente.