20.2.05

El capuchino excavador


Tenía otros títulos para esta historia: "Primera evidencia de uso habitual de útiles de piedra en monos capuchinos salvajes". O también: "Descubren el primer mono arqueólogo", pero me parecían demasiado rimbombantes (sobre todo el último ;). Juzgad vosotros.


En Diciembre del 2004, los antropólogos de Cambridge Antonio Moura y Phyllis Lee confirmaron que los monos capuchinos (Cebus apella libidinosus) del bosque brasileño de Caatinga (nordeste de Brasil) emplean útiles de piedra para conseguir comida de forma habitual.

Hasta el momento, sabíamos que estos monos emplean útiles en cautividad. Incluso se les había observado alguna vez hacerlo en estado salvaje, pero sólo incidentalmente.
Ahora se ha observado la utilización de estas herramientas rutinariamente. Se les vió -y registró en vídeo- nada menos que 154 veces en esta actitud desde Octubre del 2000 hasta Marzo del 2002. Según Antonio Moura, este comportamiento -no observado en otros capuchinos- puede responder a la escasez de comida en épocas determinadas, puesto que hay periodos del año en los que no se les detecta esta conducta instrumental.
Estos capuchinos emplean piedras para cavar, para partir semillas, ramas o cactus, para extraer tubérculos del suelo (esta "hazaña" en concreto sólo se conocía previamente en humanos), y para escarbar en huecos de árboles o grietas de rocas en busca de alimento. Incluso las usan para trocear los alimentos en trocitos del tamaño de un bocado, o pulverizar algún desafortunado lagarto. También utilizan ramitas para sacar insectos de hoquedades y resquicios.
El comportamiento más habitual es cavar: normalmente los monos sostienen la piedra con una mano, golpean el suelo de tres a seis veces de forma rápida, escrutando el suelo simultáneamente con la otra mano.
Antonio Moura cree que la escasez lleva a los capuchinos a ser más ingeniosos. Si esto fuera así, corroboraría estudios anteriores (ver La tecnología surgida de la crisis ). Aunque no es la única explicación posible: según sugiere el especialista en conducta instrumental de primates, Carel van Schaik, de la Univerisdad de Zurich, otros monos tal vez no empleen piedras por simple miedo a descender al suelo; o porque la selva sea demasiado densa. Además, puede que esa conducta sea sólo una "prolongación" del procedimiento habitual de abrir frutos grandes golpeándolos contra las ramas. Es decir, sin inteligencia deductiva de por medio. En cualquier caso, la naturaleza social de los capuchinos puede ayudar a que esta rara conducta se haya extendido entre ellos convirtiéndose en habitual, por imitación o aprendizaje.

La costumbre de utilizar herramientas es habitual entre los grandes primates como los chimpancés y orangutanes. Pero nunca se les ha visto cavar para encontra comida.
Se les puede mostrar cómo se rompe una piedra para crear lascas y que vean cómo se emplea el filo cortante resultante. Pero parecen incapaces de comprender que, para obtener estos filos cortantes, hay que golpear la roca con un ángulo y una fuerza determinadas, como hicieron nuestros ancestros . Por ahora, esa es la frontera que separa la inteligencia humana de la de los simios.
Pero estamos descubriendo que la utilización de útiles está más extendida de lo que suponíamos. Así que los candidatos a "fabricantes " son cada vez más numerosos. ¿Cuestión de tiempo?

Origen del meme "Meme"


El término "Meme" salió a la luz pública en 1976, acuñado por el biólogo Richard Dawkins en su libro "
El Gen Egoísta".


En él, en la parte final de la obra, se definen los "memes" como
unidades de transmisión cultural que se autopropagan , en clara analogía con los genes, o unidades de información genética cuyo objetivo final es autorreplicarse. Etimológicamente, Dawkins enlaza la palabra con la griega 'Mimeme'(imitación), pero la convierte en bisílaba para hacerla más parecida a 'Gene'. Además, recuerda a 'memoria', mecanismo fundamental a través de la cual se extienden los genes. Su pronunciación en inglés es [MIM].
De la misma forma que los genes, los memes tienden a expandirse, a copiarse de mente en mente. De otra forma, se extinguen. Lo que los diferencia de los genes es que son un concepto mental, un software ideológico no mensurable (por el momento) ni detectable físicamente, una impresión físico-química en nuestras neuronas. Su capacidad de reproducción es exponencialmente mayor que la de los genes, son ágiles, flexibles, creativos.


Una cultura es un cúmulo, una selección de conceptos que han competido y colaborado entre ellos, y que -si persisten- es porque se han demostrado funcionales en algún aspecto, aunque en muchos casos se nos escape la respuesta de su utilidad. Y que han hecho a esa cultura viable respecto a las otras.
Los memes, pues, son el enlace entre la biología y la cultura para nuestra concepción del mundo.

Sí, ya sé que la definición de meme es un poco vaga, difusa, ambigua, porque ¿Cómo aislamos un meme? Ese es el principal problema. Cada idea, cada sensación, cada impresión susceptible de ser definida es un meme. Y van de una idea simple, como puede ser "gen", a grandes sistemas de ideas, como puede ser "la teoría de la evolución". Sólo queda un camino para ordenar este marasmo: buscar la unidad mínima de información cultural. La informática lo ha resuelto con el concepto de "bit". La cultura sólo puede acudir a aquellos conceptos individualizables y definibles.

Si la teoría de memes es capaz de delimitar esos átomos de información cultural, el éxito está asegurado, porque la Memética podría explicar la conformación y el funcionamiento de nuestras sociedades, y cerraría la brecha entre ciencia y cultura. Si no, el meme "Meme" sólo será una memez que se expande. ;)

PD: Un escritor de weblogs no es más que el medio que tiene un weblog de crear otros weblogs.

18.2.05

El arbol de los inventos




Cuando se observan las innovaciones del progreso humano, normalmente lo único que se obtiene son cronologías de inventos sucesivos, sin muchos nexos entre ellos. Los grandes descubrimientos generalmente se nos describen como la obra de genios individuales e irrepetibles.


Si -como llevamos mencionando a lo largo del blog- las ideas se encadenan unas a otras en una estructura arborescente muy similar a los gráficos evolutivos en biología, entonces ¿A qué esperamos para hacer un árbol de las ideas?
Si- como queda patente después de analizar los orígenes de las ideas- cada idea debe su existencia a ideas anteriores, siendo una réplica exacta o una variación de las ideas originales de la que es heredera, la aparición de nuevas ideas se enlaza con las predecesoras ¿Por qué nunca se ha establecido esa relación de forma sistemática, eh?
¿Tal vez porque no hay relación? Si fuera así, entonces las ideas emergen por inspiración divina, o por visita de las musas, o por generación espontánea, o...Vamos, que las hipótesis altenativas no se aguantan por ningún lado.

Sé que será una labor inmensa, lo sé. Pero se puede empezar por la Prehistoria; o fragmentar el árbol en ramas para dividir el esfuerzo.

Necesitamos una filogenia de las ideas.
Mi intención es empezar por el principio: Paleolítico. En posteriores artículos veréis cómo se materializa el intento. Cualquier colaboración será bien recibida.

12.2.05

Donde nacen los memes


Hay épocas en las que la innovación se acelera. En el pensamiento occidental, los periodos de origen y expansión de memes han sido básicamente tres: la
antiguedad greco-romana, el Renacimiento y la Ilustración. Hoy, la cultura occidental es heredera directa de los avances de la Ilustración, que a su vez fue heredera directa de los avances del Renacimiento, que a su vez fue heredera directa de los avances de los antiguos griegos...

La racionalidad de la Ilustración posibilitó la revolución industrial y la eclosión de las democracias occidentales, además de imponer el pensamiento científico como el motor del progreso.
Por supuesto, muchas otras culturas -incluso la religiosa oscuridad medieval- han aportado su granito de arena a la playa global, como el antiguo Egipto.
Un caso excepcional lo tenemos en uno de los mayores fabricantes de innovación de la historia: Leonardo da Vinci. Este personaje merece un post dedicado en exclusiva, así que no profundizaré.
El misterio está en la desaparición temporal de conjuntos de memes exitosos, como los griegos, que no reaparecen con fuerza hasta el Renacimiento. Parece que las estructuras sociopolíticas están por encima de la racionalidad en muchas épocas históricas. El caso más flagrante es la Edad Media europea. Espero que este blog -y vosotros, lectores-vaya ayudando a aclarar los motivos ocultos de hibernación de algunos memes, aún cuando el futuro les reservara un esplendoroso regreso.

NOTA: por cierto, acabo de ver una representación gráfica aproximada de cómo los memes se concatenan. En una primera observación, no me parece muy alejada de la realidad. Como era de esperar, no varía mucho respecto a los arboles filogenéticos. Qué casualidad! ¿verdad?

6.2.05

Innovaciones del Antiguo Egipto


Esta antigua civilización, que muchos ven como algo exótico o extravagante, ha realizado aportaciones magníficas a la humanidad, tanto técnicas como teóricas. El hecho de que la cultura occidental sea heredera directa de la cultura greco-latina, hace que olvidemos demasiado frecuentemente la cultura egipcia. La sombra griega es alargada...
Sorprende que un pueblo tan fervorosamente religioso, con un panteón compuesto de un marasmo de dioses, supiera atinar con descubrimientos que marcaron la historia posterior.
Pirámides de Gizeh al fondo de la ciudad de El Cairo

Los datos que se refieren a continuación son válidos -evidentemente- hasta que no se demuestre lo contrario. Los continuos hallazgos de los arqueólogos pueden alterar esta relación. Este post servirá de recordatorio, y pretende ser actualizado conforme sepa de más aportaciones.



1.-Primer balón (pelota). A alguno esta aportación le puede parecer irrelevante, pero a la luz de como está el patio futbolístico hoy en día, tiene su miga.

2.-Primera muleta documentada en la historia. Hay que recordar que los egipcios eran excelentes médicos.

3.-Primer cristal trasparente. Esta observación la detalla la egiptóloga Chrsitian Desroches Noblecourt en los globos oculares de una estatua.

4.-Primera huelga de la que tengamos noticia. Se produjo bajo el reinado de Ramsés III, y curiosamente fue una huelga pacífica. De hecho, consistió en una sentada.

5.-Primer camino pavimentado, con una antiguedad de 4.600 años. Citado en History of Human Technology, nº 162 y en Newscientist.

6.-Primer arqueólogo: el príncipe Khaenwaset, tercer hijo de Ramsés II, en el siglo XIII a.C. se ocupó de investigar, restaurar y conservar monumentos y vestigios anteriores, algunos ya con miles de años de antiguedad.


7.-Primer calendario solar, dividido en doce meses de 30 días, más 5 días "extra", en vez de los lunares al uso en el mundo antiguo.

8.-Primer reloj de agua, capaz de medir un lapso de 12 horas, y se nos narra que lo inventó Amenemhat, en tiempos de Amenhotep I. También empleaban el reloj de sol, aunque parece que los chinos ya lo usaban sobre el 3.000 a.C.

9.-Primer mapa-mundi de dimensiones bastante aproximadas a la realidad, elaborado por Ptolomeo en el siglo II a.C.

10.-Primer preservativo, elaborado con intestinos animales. Algún ejemplar puede obsevarse en el Museo egipcio del Cairo.

11.-Primera elaboración de papel, concretamente papiros, soporte de información útil y práctico, como el futuro se encargó de demostrar. De hecho, las aportaciones científicas hoy se denominan en inglés "papers", o lo que es lo mismo, artículos científicos.

12.-Primeros guantes, encontrados en una pirámide.
Al parecer, tenían una finalidad puramente estética.

13.-Primera evidencia de limpieza dental, llamada "clister" , y consistía en un lavado dental tras cada comida.

14.-Primera vela, según frescos entre los siglos XIII y XIV a.C..

15.-Primer mapa geológico, con una antiguedad de 4.600 años. Citado en History of Human Technology, nº 162.



16.-Primer objeto de hierro, con una antiguedad de 6.000 años. Citado en History of Human Technology, nº 9.

17.-Primer Texto Matemático, llamado el Papiro Rhind. Data del Segundo Periodo Intermedio (desde 1.800 a.C hasta 1.550 a.C. aprox.), pero es una copia de un texto de la dinastía XII, durante el reinado de Amenemhat (1.860-1814 a.C. aprox.). En el texto se dan los primeros ejemplos de álgebra, geometría y trigonometría conocidos.

18.-Primer Médico, llamado Kar. Data de entre 2350 y 2180 a. C., en la dinastía VI. Se ha encontrado su momia en Saqara, junto a sus instrumentos quirúrgicos.


19.- Primer vidrio, en forma de esmalte vitrificado -fayenza- :
"En realidad, el hombre aprendió a fabricar el vidrio muchísimo tiempo antes en forma de esmaltes vitrificados, la fayenza. Hay cuentas de collares y restos de cerámica elaborados con fayenza en tumbas del periodo predinástico de Egipto, en las culturas Naqada (3500-3200 a. C.)."

Además, los egipcios nos han legado la raíz de la palabra " Química", que procede del término que ellos daban a su país ("Kemet"=tierra negra) en contraposición a "Desheret" o tierra roja, ancestro de nuestra palabra "Desierto".

Si consideramos que esas aportaciones se realizaron a lo largo de los aproximadamente 3 milenios de existencia de la cultura egipcia, la tasa de innovación queda un tanto diluída. Además, puede argumentarse que el conocimiento que tenemos de la cultura egipcia es mayor que el de otras culturas anteriores, con lo que algunas de estas aportaciones pueden ser anteriores. Pero, siendo justos, sus contribuciones no son pocas, y merecen que se les reconozca. Fueron una poderosa factoría de memes perdurables, aunque lo hayamos olvidado un poco.

5.2.05

Evolución modular, efecto Baldwin, simbiosis eucariota y... ADN extraterrestre


Después de devorar el exquisito libro de Javier Sampedro "Deconstruyendo a Darwin", he descubierto una serie de conceptos que -como los buenos descubrimientos- antes intuía, pero creo que ahora comprendo.

Evolución modular: la evolución genéticamente no avanza con pequeños cambios en genes específicos, sino que se ha comprobado experimentalmente que hay módulos completos que se duplican o alteran, o simplemente cambian de lugar, de forma que grandes estructuras físicas nuevas pueden formarse con la simple alteración de uno de esos módulos en algún momento clave del desarrollo embrionario.
Este hecho me parece la explicación más factible del saltacionismo evolutivo, del famoso equilibrio puntuado que vino a revolucionar la teoría ortodoxa y gradual de la evolución. Podría ser la respuesta de porqué no aparecen eslabones graduales en el registro fósil de muchas especies.

Efecto Baldwin: dicho de manera sencilla, es el mecanismo por el cual los instintos fueron en su día aprendizajes. Genial, sencillo. Ahora bien, el proceso cómo se codifican genéticamente estas conductas aprendidas parece no estar tan claro. Estoy convencido de que los genetistas hallarán la respuesta, sea una u otra. Aún continúa la batalla de Darwin con Lamarck ¡después de tantos años!

Simbiosis eucariota: La bióloga Lynn Margulis demostró que la evolución a nivel celular se produjo no sólo por la competencia entre especies, sino también por colaboración simbiótica. Hoy, esta tésis está unánimemente admitida, puesto que se puede rastrear el ADN de los diferentes simbiontes que dieron lugar a la célula eucariota. Por tanto, la competitividad es sólo uno de los motores de la evolución. El otro, el extremo opuesto, la cooperación, tambén opera.

ADN extraterrestre: suena a ciencia- ficción, verdad? Pues resulta que el mismo Francis Crick, codescubridor de la doble hélice, emitió -no oficialmente, por si acaso- esta hipótesis!
Viendo que no aparecen rastros de "experimentos iniciales" de ADN, es decir, pasos intermedios previos a la doble hélice, Crick lanza la idea de que tal vez el ADN sea un inmigrante, que haya llegado a la Tierra ya conformado. Si la panespermia (colonización de la Tierra por organismos extraterrestres) ya había sido propuesta por astrónomos como Fred Hoyle, ahora es la Genética la que se apunta. La ufología ha cuajado en la ciencia?
¡Y yo que pensaba que los Jiménez del Oso o J.J. Benítez eran una banda de iluminados! Aún vamos a tener que agradecerles que, entre cientos de mentiras y hechos absurdos, hayan sido los pioneros de abrir la biología al universo.