28.11.06

Coalición femenina frente a los machos


Ahora entiendo porqué las mujeres van juntas al lavabo. ;).
Las mujeres son físicamente menos fuertes que los hombres. Y menos agresivas. En los chimpancés ocurre lo mismo, acentuado. El dimorfismo sexual en chimpancés es mayor que el humano, de manera que las hembras son más pequeñas en tamaño, y más débiles. El antropólogo de la Universidad de Kent Nicholas Newton-Fisher describe que las chimpancés hembras se unen para defenderse frente a ataques de sus compañeros machos.

Los machos que observó el antropólogo de Kent tenían persistentes actitudes agresivas con las hembras. En diversas ocasiones, las hembras atacadas solicitaban la ayuda de otras hembras. Y éstas, según las observaciones de Newton-Fisher, se organizaban y repelían los ataques. La estrategia implicó vocalizaciones, gestos amenazadores, persecución y ataque al macho que había causado la agresión.

18.11.06

Creacionismo infiltrado


La fascinante novela "El Origen Perdido"(1) contiene una discusión en la que el protagonista, un inteligente y racional hacker, empresario de éxito en negocios de internet, se hace eco de argumentos creacionistas. Los enfoca como si fueran lo último en ciencia. Y desde una perspectiva totalmente laica, en apariencia.

Arnau, el joven millonario protagonista, afirma que Darwin se equivocó. Que si no se hubiera equivocado, la Teoría de la Evolución sería la Ley de la Evolución. ¿Y la Teoría de la Relatividad, Arnau?

Y que puede aceptarse la microevolución, pero no la macroevolución. ¿Entonces, como se han formado las especies, Arnau? ¿Por creción espontánea? ¿O han llegado a la Tierra a lomos de pedruscos, como sugieres para el origen de la vida en nuestro planeta?

Sigue con la afirmación de que las mutaciones son casi siempre perjudiciales, y que, si por casualidad se diera una mutación beneficiosa, no se perpetuaría porque habría de encontrar una pareja reproductiva con la misma mutación para que pasara a las siguientes generaciones. Y eso es prácticamente imposible, dice Arnau. Pregúntale a los genetistas, Arnau. Y verás como no es necesario que una mutación se encuentre con su misma versión en la pareja reproductiva para consolidarse y extenderse en el repertorio genético.

Como novela es muy buena. Cautivadora e imaginativa. He disfrutado leyéndola. Y contiene algunas ideas realmente sugerentes, como que la lengua es el particular lenguaje de programación de las mentes.

Pero en lo que respecta a la crítica a la evolución, Arnau, muchacho, lee un poco de biología evolutiva. Que son más las maravillosas respuestas que encontrarás en la Teoría de la Evolución que las que puedas hallar por la intemperie de la Creación. O si no, explica como llegaron las diferentes especies a conformarse.

En fin, que la expansión del mensaje creacionista está infiltrándose hasta en la literatura de calidad. De acuerdo que en las novelas todo está permitido. Pero la única validez que le veo a los párrafos que tratan la evolución en "El Origen Perdido" es que los futuros historiadores podrán detectar el infundado auge del creacionismo en los inicios del siglo XXI.

-----------------------------------------------------------------------------
(1) Matilde Asensi:
El Origen Perdido (2003), Ed. Planeta

16.11.06

Rastreando apellidos



Un curioso programa permite rastrear la distribución de apellidos en España. El programa localiza el total de apellidos por provincia. Está indexado al padrón de habitantes 2006 del Insituto Nacional de Estadística de España (INE).

El enlace desde el que he tomado la noticia se titula: ¿En qué provincia de España se encuentran tus orígenes?. A pesar del título, el programa no da respuesta al origen. Sólo muestra la distribución actual. En principio, salvo accidentes históricos, la provincia de origen será la que contenga mayor número de resultados. Pero habría que analizar cada caso para verificarlo. Es probable que una rama de algún apellido se haya expandido numéricamente más fuera de su provincia original.
Además, los filólogos tendrían que establecer las variantes ortográficas de un mismo apellido.

Lástima que la asignación de apellidos no se inicie desde la Prehistoria, puesto que es una buena herramienta para observar la dispersión de los apellidos. Y, en consecuencia, también da una cierta idea acerca de la dispersión genética reciente de sus portadores. El rigor de esta aproximación está muy lejos, desde luego, de la precisión que deben establecer los estudios genéticos. Pero no deja de ser orientativo. Falta que la iniciativa se extienda a una base de datos mundial. Por algo se empieza.

---------------------------------------------------------------------------------------------
Observaciones: 1) El buscador no reconoce los acentos.
2) Si empleas el navegador Firefox, los puntos de distribución en el mapa no
son exactos.

14.11.06

Breve Historia de la Medicina


La curación de un dolor de oídos en la historia:


2.000 a.C.: Come esta raíz.
1.000 d.C.: ¿Pero qué haces? La raíz es pagana; Recita esta oración.
1.850 d.C.: ¿Pero qué haces? El rezo es superstición; Bebe esta poción.
1.940 d.C.: ¿Pero qué haces? La poción es aceite de serpiente; Traga esta píldora.
1.985 d.C.: ¿Pero qué haces? La píldora es ineficaz; Toma este antibiótico.
2.000 d.C.: ¿Pero qué haces? El antibiótico es artificial; Come esta raíz.

No todo evoluciona. O lo hace en círculos. :)
-----------------------------------------------------------------
Adaptación de una historia original de oberon#NoSpam.vcn.bc.ca (Doug Skrecky) (vía Science Jokes).
Foto: chamán indio "curando". Véase la cara de susto del paciente.

13.11.06

La mariposa de cristal




En español se llama "espejitos". En inglés, "glasswing butterfly", o mariposa de alas de cristal. Su nombre científico es Greta Oto. Es una mariposa centroamericana que se distingue por sus alas transparentes. A veces, la selección sexual y la morfología funcional en una especie conforman unos gustos estéticos que coinciden con los humanos. O al menos, con los míos. Simple belleza. Una belleza natural que no me resisto a difundir.

(Para ampliar las imágenes, clic en la foto).


10.11.06

Selección natural del lenguaje según Darwin



Darwin ya lo vió.

"Las palabras surgen continuamente; pero como hay un límite a la potencia de la memoria, las palabras sueltas, como los idiomas enteros, llegan a extinguirse gradualmente.
Como Max Mü
ller ha remarcado bien: 'La lucha por la vida está sucediendo constantemente entre las palabras y las formas gramaticales en cada lengua. Las formas mejores, las más cortas, las más fáciles, están prevaleciendo constantemente, y deben su éxito a su propia virtud inherente.'
A estas causas más importantes de la supervivencia de ciertas palabras, hay que añadir la simple novedad y la moda; puesto que hay en la mente del hombre un fuerte amor por los cambios leves en todas las cosas. La supervivencia o la preservación de ciertas palabras favorecidas en la lucha por la existencia es selección natural.
" (Charles Darwin, Notebooks, 1838-1839).

Este hombre era sencillamente genial. Contempló el hecho de que los lenguajes y las palabras evolucionan de forma similar a los seres vivos. Lo único que cambiaría sería "selección natural" por cultural, aunque es un detalle nimio.

-----------------------------------------
Imagen: Esbozo del primer árbol de la vida, en el Primer Cuaderno de Charles Darwin (1837).


8.11.06

Las leyes de la evolución cultural (VI): Complejidad

Continuamos con las leyes de la evolución cultural.


11.- Complejidad creciente.- En general, en los organismos vivos se observa a través de las eras geológicas un aumento de la complejidad. El árbol de la vida, visto como un todo, es inicialmente simple, y se va diversificando y volviéndose más complejo. Bernhard Rensch lo llama "evolución progresiva", aunque yo prefiero optar por el término "complejidad", para evitar la idea de una mejora constante o necesaria, que no siempre se da. Muchos microorganismos y bacterias probablemente han permanecido básicamente invariables desde su origen.

Las formas de vida más complejas se caracterizan por estar más estructuradas y disponer de una organización funcional más especializada. Esta especialización se alcanza mediante la división y centralización de funciones (riñones, hígado, corazón, cerebro,...). Así, los animales más complejos suelen ser a la vez más independientes del medio. La aparición de la sangre caliente permitió una autonomía del medio mayor, al no estar los animales de sangre caliente supeditados al calor externo para desempeñar sus actividades.

Ésta es la manera en que se alcanza esa complejidad, en palabras de Rensch:

"
Las mutaciones y combinaciones de genes que determinan una mayor complicación o bien un funcionamiento más racional y sobre todo más plástico de estructuras u órganos no son frecuentes, pero sí posibles a todos los niveles evolutivos. Una vez surgidas son fomentadas por la selección natural a causa de sus ventajas, mientras que quedan suprimidas de nuevo, en su mayor parte, las mutaciones de genes nocivas, que son mucho más frecuentes. Con ello tuvo lugar forzosamente en la mayoría de las series filogenéticas una evolución progresiva hacia niveles superiores."

La cultura también ha seguido esta regla. Los memes, como los genes, se agrupan en conjuntos cada vez más diversificados y más complejos. Como muestra, tomemos una ciencia cualquiera, por ejemplo la Geología. Desde los inicios de la Geología, esta ciencia se ha desarrollado en múltiples ramas: estratigrafía, sedimentología, cristalografía, geofísica, geoquímica, etc. Y este fenómeno es constante en muchos campos del conocimiento humano.

La especialización de los órganos físicos como el corazón o el cerebro tiene su correspondiente cultural en las especializaciones sucesivas de las sociedades humanas. En las primeras ciudades neolíticas escasamente se aprecia una división del trabajo. Sin embargo, posteriormente comienzan a aparecer primero artesanos alfareros, herreros, comerciantes, etc. , hasta llegar a la variada gama de especialidades laborales que pueblan las metrópolis actuales.

Y también en la misma organización de las sociedades humanas se aprecia una creciente complejidad. Hemos pasado del núcleo familiar a la agrupación de familias en una tribu; a la agrupación de tribus en un "pueblo" (por llamar de alguna manera a la agrupación de tribus), y así sucesivamente hasta llegar a los modernos Estados, e incluso a las asociaciones de estados en entes políticos más amplios de dimensión global (O.N.U).

"
Así como los cromosomas, las mitocondrias, la estructura celular de los animales de mayor tamaño, las células nerviosas, los centros nerviosos, los músculos, el intestino, los vasos sanguíneos y otras construcciones especialmente ventajosas se conservaron, tras su 'invención' dentro de las sucesivas etapas filogenéticas, durante toda la ulterior filogénesis, así también se han ido enriqueciendo los inventos logrados dentro de la cultura humana. La alfarería, los textiles, la metalurgia, la rueda, el carro, los barcos, la máquina de vapor, los motores, los aparatos eléctricos, los aviones, la escritura, la imprenta, las matemáticas no se volvieron a perder una vez inventados."

Los descubrimientos, los inventos y las ideas son acumulables, al igual que las mutaciones o las recombinaciones genéticas.

"
¡Qué cantidad de inventos aislados sucesivos fueron precisos hasta que surgió la bicicleta, con su actual estructura! Hubo de descubrirse la obtención del hierro, inventarse la rueda, la rueda dentada, la transmisión, los frenos, el rodamiento a bolas, lámparas, la obtención del caucho, la bomba de aire, pintura, etc. Las construcciones más desfavorables fueron sustituidas constantemente por otras más prácticas. De modo análogo se ha ido enriqueciendo nuestro saber, en todos los sectores, mediante un enriquecimiento con conocimientos definitivos, que luego persistieron, en los más diversos niveles culturales."

La cada vez mayor complejidad cultural permite también una mayor autonomía. Modelamos el hábitat para que las limitaciones del medio natural no nos condicionen. Calefacciones, iluminación, aislamientos, alimentos acumulables, nos liberan de las necesidades biológicas básicas y podemos dedicarles nuestro tiempo y energía a la producción y reproducción de memes. Con el fin último, quede claro, de que quienes se reproduzcan sean nuestros genes, aunque no sean los propios, sino los del resto de nuestros parientes los humanos.

(Continuará...)

4.11.06

Endemismos culturales en las islas

Moai de la isla de Pascua
Eureka, equilicuá, voilà. Lo tengo. A veces las cosas encajan, y ésta es una de ellas. Tras leer los últimos artículos acerca de los diferentes ritmos evolutivos que se dan por aislamiento en las islas, he tenido la impresión de que todo cuadra.

Quienes siguen este blog habrán advertido mi enfoque. La historia humana es una prolongación de la natural. En la historia humana, el férreo control genético que rige la vida animal a través de las conductas instintivas, se sustituye por el más flexible control de los memes que influyen en las conductas culturales humanas. La historia humana no es un compartimento estanco, separada del resto de la historia natural, sino que sigue un continuo. Sólo que en la historia cultural los genes son complementados por memes hasta tal grado que adquieren un rol principal. Los genes han delegado en los memes. Han construido cerebros grandes para almacenar y procesar ideas, y estas ideas entrarán en competencia y cooperación con el objeto de preservar los genes de una forma más eficaz y flexible que las viejas y anquilosadas conductas instintivas.

La competencia y, en algunos casos, cooperación entre genes en el marco de la evolución física, se reemplaza por la competencia y, en muchos casos, cooperación entre memes en el marco de la evolución cultural. En anteriores artículos he desglosado -y seguiré haciéndolo- las leyes de la evolución cultural, aún ambiguas e imprecisas, pero reales y verificables. Muchas de las reglas que sirven para la evolución biológica se cumplen también en la evolución de las sociedades.

Endemismos biológicos

Uno de los momentos clave en la gestación de la Teoría de la Evolución de Darwin fue su llegada a las islas Galápagos. Allí cuajó su conjunto hasta entonces un tanto inconexo de observaciones sobre la diversidad de la vida. Observó la variedad de especies en el mosaico de islas, en concreto en los numerosos tipos de pinzones. Y dedujo que las diferencias se debían a los variados medios de las islas, que favorecen, a través de la selección natural, adaptaciones concretas. Darwin pensó inicialmente que los pinzones eran simples variedades de la misma especie. La sorpresa llegó cuando, ya de vuelta de su viaje en Inglaterra, los ornitólogos que clasificaron los pinzones que trajo Darwin los asignaron a especies diferentes. Fue entonces cuando Darwin tuvo la certeza de que el origen de las especies se podía explicar a través de la adaptación y la selección natural.

¿Por qué en islas se produce esta diferenciación y no tanto en los continentes? Hoy, gracias al desarrollo de la Genética, lo sabemos con más precisión. Imaginemos una partida de cartas. Cuando una pequeña población se aísla, dispone de unas "cartas genéticas" diferentes de la población original. Su repertorio genético es menor. Con el tiempo, si el aislamiento persiste, las diferentes presiones adaptativas del nuevo medio darán lugar a un nueva combinación de cartas genéticas, que muchas veces se manifiesta en una variación física que a su vez puede materializarse, por divergencia, en la aparición de toda una nueva especie. En el transcurso de las generaciones, las diferentes mutaciones y las diferentes presiones selectivas de medios diversos tanto en las poblaciones continentales como en las aisladas harán que la brecha se ensanche.

De hecho, si queremos encontrar especies endémicas, vayamos a una isla. Australia, por ejemplo, alberga una fauna única debido a su prolongado aislamiento del resto de continentes. Sus caminos evolutivos han discurrido por lugares diferentes de los del resto del mundo. Su diversidad de marsupiales es más que extraordinaria, es única. Madagascar, con sus lemures. Las Galápagos, sus iguanas y sus tortugas. La isla de Flores, su elefante enano (que por cierto, otras variedades también habitaron Borneo y Sicilia), el dragón de Komodo o el discutido, de momento, Homo floresiensis. Otro ejemplo: las islas Baleares son también el escenario de especies características. Una de ellas es la desaparecida cabra enana Myotragus de Mallorca. Más: las islas Canarias tienen especies diferenciadas y únicas de lagartos, tanto más diferentes de la especie originaria cuanto más alejada se encuentra la isla del continente. Se ha especulado con la suposición de que si el Beagle hubiera recalado en las Canarias al inicio de su viaje -cosa que no hizo por haber una epidemia de cólera en las islas- tal vez Darwin habría percibido el origen de las especies mucho antes (entre el 30 y el 40 % de las especies terrestres canarias son endémicas, excluyendo protistas y moneras).

Endemismos culturales

Ahora veréis de dónde procede mi euforia. Pues bien, ¡la evolución cultural funciona con el mismo mecanismo! Aísla una sociedad el tiempo suficiente, y evolucionará culturalmente divergiendo de la sociedad raíz.

Si estoy en lo cierto, las tres reglas principales que los biólogos evolutivos han constatado en la evolución insular de las especies (-1.- el grado de diferenciación es directamente proporcional a la distancia de la población original, -2.- inversamente proporcional a la superficie de la isla y -3.- directamente proporcional al tiempo de aislamiento) deberían cumplirse para la evolución cultural. El porcentaje de endemismos biológicos debería dar una idea aproximada del porcentaje de endemismos culturales. En caso de discrepancia entre ambos criterios, algún acontecimiento histórico tendrá que explicar esa anomalía. He estado recopilando ejemplos para ver si tengo razón. Los iré desglosando en una nueva rama del blog: endemismos culturales. Empecemos.

Qué raros son en las islas. Daré unos pocos ejemplos de singularidades probablemente debidas a aislamiento insular, para no extenderme demasiado en un tema en el que espero profundizar en próximos artículos.Todos conocemos las peculiaridades culturales británicas: conducen por la izquierda o disponen de un
Taula de Torralbasistema métrico diferente, por citar sólo dos rasgos de los más evidentes. La isla de Pascua (Rapa Nui), por ejemplo, tiene una sorprendente y única manifestación escultórica de grandes dimensiones, los moais.

Otro aspecto de la cultura humana donde se aprecian muy bien los cambios culturales debidos al aislamiento es la lengua, como han evidenciado los estudios de Cavalli-Sforza, entre otros investigadores, que aprecian una correlación entre la dispersión genética y el árbol lingüístico humano. La concreción del aislamiento como origen de memes lingüísticos nuevos se da en el archipiélago de las Filipinas, donde hay unos 70 idiomas distintos. En las Canarias, los nativos de la Gomera idearon esa forma de comunicación de sonidos llamada silbo gomero, consistente en silbar para emitir vocablos a través de largas distancias.

Y un caso nítido de cómo el aislamiento fabrica diferencias se da en la arquitectura prehistórica insular mediterránea. De hecho, fueron estas construcciones las que me hicieron ver que en las islas se cumplía un modelo de diferenciación muy parecido al biológico. En las islas Baleares hay manifestaciones arquitectónicas únicas: los talayots, las navetas y las taulas (estas últimas exclusivas de Menorca)
Naveta des Tudons . En Cerdeña se dieron los nuragas. Son construcciones simples, pero originales. Tantas singularidades no pueden ser fruto de la casualidad. Mi ignorancia en otras culturas isleñas no me permite profundizar más de momento. Aún estoy en la fase de recopilar datos.

Sin embargo, a primera vista, se observa que las culturas de algunas islas no parecen haber divergido mucho. Los polinesios, los aborígenes australianos, los habitantes de las islas Andamán y Nicobar, Java, Borneo, Madagascar o Hawai, por citar algunos ejemplos, no aparentan tener unas diferencias culturales comparables a sus endemismos biológicos. Aunque hay diferencias, el grado de particularismos no parece extraordinario.

Esta aparente objeción puede explicarse por varios factores. Primero, la abundancia de recursos naturales de estas islas. Sabemos que la inteligencia instrumental (al menos ésta) nace de la crisis. Si hay comida abundante, cosa que suele darse en territorios con gran perímetro costero, que dispone de marisco y pescado, la innovación aquí no es tan necesaria. Además, numerosas islas están en latitudes tropicales, y esto implica un clima benigno para la vida recolectora. Y otro factor es que si las islas fueron pobladas por navegantes expertos, cosa muy probable, el efecto isla se pierde por el hecho de que la navegación implica comunicación, y por tanto, posible dilución de las especificidades.

Por otro lado, un factor de método como la dificultad de cuantificar las diferencias culturales hace que sea subjetiva la valoración de qué cultura o idea es peculiar, y en qué grado. Pero estoy seguro de que un estudio antropológico en profundidad detectaría un cierto gradualismo de costumbres entre la pléyade de archipiélagos que hay entre la costa asiática y Oceanía, donde creo que se concentran la gran mayoría de islas del mundo. Un gradualismo similar al que se observa en las familias lingüísticas. Y un gradualismo parecido al que acabaremos detectando cuando afinemos en la caracterización genética de esas poblaciones. Sin despreciar las especificidades históricas que en cada campo (cultura, lengua, genética) hayan podido alterar el denominador común de fondo.

-----------------------------------------------------
Foto 1.- Moais de la isla de Pascua.
Foto 2.- Taula de Torralba d'en Salord (Menorca).
Foto 3.- Naveta des Tudons (Menorca).

2.11.06

Elefantes asiáticos se reconocen ante el espejo


Me sumo a la serie de noticias (vía Paleofreak) que reproducen la observación de que los elefantes asiáticos presentan indicios de autoconsciencia. La autoconsciencia es una palabreja que significa que un animal es consciente de sí mismo. De su cuerpo al menos. Una condición necesaria para ser consciente de sus actos.
elefante asiático ante el espejo
Al club de los autoconscientes se accede por la prueba del espejo (en inglés MSR, Mirror self-recognition). Márquese a un animal, colóquesele frente al espejo, y mírese si reacciona con lo que diríamos "reconocimiento". Aunque la prueba del espejo presenta algunas dudas, hoy es el único método para tener una idea aproximada de reconocimiento propio.

Es un poco burda, en el sentido de que no podemos saber si el animal se toca la marca por simple molestia, o realmente utiliza la imagen del espejo como "mapa" para observarse la marca. Supongo que la calidad de los experimentos habrá resuelto esta cuestión. En ese caso, el selecto club de los animales autoconscientes está formado por nosotros, los grandes simios, los delfines de nariz de botella, y ahora, recién incorporados, los elefantes asiáticos (ver vídeo).

Es una cuestión de tiempo que el club engrose sus filas. Y, como dice Javier Sampedro en El País, parafraseando a Locke, "si no hay espejos, no hay moral".