
Volvamos a las leyes de la evolución cultural, basándonos en el genial biólogo alemán Bernhard Rensch. De momento, las leyes culturales son extensiones de las naturales. Conforme avanzemos en ellas, se independizarán.
10.- Estasis.- Cuando una estructura adquiere un funcionamiento eficaz, tiende a permanecer igual, o con mínimas modificaciones, a través del tiempo y las generaciones.
En la filogénesis, con palabras de Rensch:
"El corazón, los pulmones, el hígado, el ojo, etc., son órganos que en todos los mamíferos (y en parte también en las aves) muestran una estructura muy similar y que, en consecuencia, funcionan de modo análogo; por tanto, tienen que haber mostrado tal estructura y tal funcionalismo ya desde hace más de 60 millones de años como 'tipos de construcción permanentes'." (Estas son las fechas que se manejaban allá por 1965).
En cuanto a evolución cultural
"Existen también inventos humanos que con frecuencia se han modificado muy poco una vez que alcanzaron un cierto nivel funcional óptimo. Así, tras modificaciones iniciales de su estructura han permanecido casi inmodificables durante siglos las cucharas, las botellas, los jarros, las bicicletas, los aspiradores de polvo, los aparatos telefónicos, etc., nuestras letras del alfabeto, cifras, notas musicales, etc., pero también fórmulas matemáticas reconocidamente exactas, leyes físicas y muchas creencias religiosas, en especial las budistas y las del Islam."
De la retahíla de ejemplos citados, tal vez el más matizable sea el de los aparatos telefónicos. Disculpemos al viejo Bernhard, que nos habla desde 1965, mucho antes de la revolución de la telefonía móvil. Aún así, los aparatos telefónicos fijos básicamente siguen la regla de la inmutabilidad general, con sólo ligeras mejoras desde su aparición.
No me digáis que no es una delicia la plasmación de tantas similitudes. Me resulta inexplicable el desconocimiento de los paralelismos entre evolución biológica y cultural, enunciados ya hace tanto tiempo. La duda está en si las leyes de la evolución cultural seguirán relegadas al olvido, o fructificarán. Veremos.
-----------------------------------
Imagen: Cucharas del yacimiento Chen Chen (Tiwanaku V de Moquegua, Bolivia, aproximadamente 800 a 1000 d.C.). Museo Contisuyo.