5.12.11

Pataleta evolutiva

Cualquier ser vivo es un conjunto de innovaciones fijadas por selección natural. La interacción sexual entre los compañeros de especie permite poder seguir aportando y seleccionando innovaciones (o descartarlas si no son beneficiosas).

De la misma forma, cualquier individuo es un conjunto de ideas fijadas por selección cultural. La interacción comunicativa entre los compañeros de sociedad permite seguir aportando y seleccionando innovaciones (o descartarlas si no son beneficiosas).

Si ambos enunciados, simétricos, son ciertos, la evolución orgánica y la cultural tienen una misma base. ¿Por qué, entonces, se considera la evolución como algo restringido al ámbito biológico, sin extensión a la historia humana?


12 Memes sueltos:

BioSamu_ dijo...

Llevo tiempo defendiendo esta idea y efectivamente he encontrado oponentes incluso dentro de la biología.

jgbujedo dijo...

Hola, he descubierto tu blog hace poco y he leído algunos post más o menos representativos, y en general me ha gustado.
Creo que al menos una parte de la respuesta a tu pregunta está en el salto de lo biológico (genes) a lo humano (memes) sin pasar por lo psicológico.
Desde mi punto de vista (soy psicólogo, qué otra cosa voy a decir) la Psicología, especialmente la Psicología comparada, es esencial para establecer el vínculo entre evolución biológica (incluida la evolución del comportamiento y sus mecanismos), el aprendizaje individual (selección de comportamientos, incluidos los sociales) y la selección de prácticas culturales (incluida la publicación de blogs científicos :-).
Me da la sensación de que sin un vínculo explícito, la gente ve el salto de lo biológico a lo cultural demasiado vago y analógico como para tomarlo en serio, porque aunque se pueda ver alguna coincidencia entre los distintos dominios, no se encuentra un mecanismo cabal donde anclar las explicaciones científicas.
Creo que distintas áreas de la Psicología pueden ser el puente que se necesita para pasar de explicaciones analógicas (inevitables y convenientes en los inicios de una ciencia) a explicaciones más sistemáticas, más unificadoras de distintos dominios de conocimiento y con mayor potencia predictiva.
Pero por encima de todo, uno de los obstáculos principales es que las explicaciones seleccionistas encuentran críticos tanto dentro como fuera de las ciencias. Fuera, porque la explicación seleccionista elimina la necesidad de una causa iniciadora (ya sea un dios creacionista en Biología o un agente interno que causa el comportamiento en Psicología); y dentro, porque se suele considerar que la única explicación científica posible es la explicación causal mecánica, y que la explicación seleccionista es un mero andamio que se pone hasta que se construya la “verdadera” explicación (mecanicista, por supuesto).
Justo hace 30 años, Skinner publicaba un artículo en la revista Science donde decía todas estas cosas, y algunas más. Skinner, entre otras cosas, es conocido por aplicar los principios de variación y selección al comportamiento individual (condicionamiento operante). En este artículo, que creo que responde a muchos aspectos relacionados con tu pregunta, habla de cómo se pueden extender los principios biológicos a las culturas, resumiéndolo de esta manera:
“En resumen, la conducta humana es el producto conjunto de i) las contingencias de supervivencia responsables de la selección natural de nuestra especie y ii) las contingencias de reforzamiento responsables de los repertorios adquiridos por sus miembros, incluyendo iii) las contingencias especiales mantenidas y evolucionadas en un ambiente social. (Finalmente, por supuesto, todo es cuestión de selección natural, ya que el condicionamiento operante es un proceso evolucionado, del que las prácticas culturales son aplicaciones específicas)” (Skinner, 1981, p. 502).
Te dejo un vínculo al artículo en inglés (muy breve, como todos los de Science):
Skinner, B. F. (1981). Selection by consequences. Science, 1981, 213, 501-504.

psychology.uiowa.edu/classes/31174/documents/selection%20by%20consequences.pdf

P.S. Disculpa si el comentario aparece varias veces, lo he estado intentando poner varias veces

Jose dijo...

No necesitamos un replicador para que haya evolución. Creo que entre la falta de un replicador equivalente a los genes y la pésima imagen que causó la sociobiología en su momento, hace que mezclar cultura con biología sea casi tabú o por lo menos te ganas una mirada de "este tipo será nazi?

Nunca hay que perder de vista que para que haya un régimen evolutivo sólo se requiere herencia, variación y superviviencia diferencial en función de esa variación. Nada de replicadores (reales o ficticios). Nada de mano divina o humana (ok, para la cultura probablemente ayude)


Saludos!
Excelente blog, solo lamento que no saques temas más seguido :P

Memecio dijo...

Pasabaporaqui: efectivamente, has dado en el clavo. Falta la verdadera causa mecanicista, que yo creo que son las ideas. Cuando podamos detectar la impresión individual de una idea concreta en el cerebro, dispondremos del vínculo entre evolución orgánica y cultural.
Pero hasta que eso ocurra, se puede hacer mucho trabajo "analógico", y las evidencias son demasiado contundentes para negarlas.

Gracias de verdad por un comentario tan valioso y claro.

Jose: a mi también me gustaría publicar más.

pasabaporaqui dijo...

Gracias memecio, me has animado a comentar un poco más. Dices:

“Falta la verdadera causa mecanicista, que yo creo que son las ideas.”

Creo que la Psicología es importante, pero también la filosofía de la ciencia y el análisis conceptual en general, porque en esta cuestión se mezclan niveles de análisis en ciencia y también hay conceptos no científicos de por medio que es necesario “diseccionar”.

Por ejemplo, creo que hay que tener en cuenta que en las ciencias, empezando por la biología, conviven distintos tipos de explicación causal (ej. mecanicista para la fisiología y seleccionista para macroevolución. Ambas son legítimas y complementarias si se saben aplicar y combinar. En Psicología pasa igual (o al menos a mí me parece que debería pasar igual).
Pero si tratamos de usar un concepto como el de “idea” a una explicación mecanicista, en seguida chirría ¿es una idea una cosa? ¿Puede ser algo que es un concepto la causa de un hecho natural como la conducta o la cultura? Si una idea es reducible a “actividad cerebral” ¿no deberíamos medirla directamente si estamos en una ciencia natural? ¿Y qué pasa cuando eso no es posible? (ej. no tenemos acceso a los cerebros de los que diseñaron cada uno de los cascos que aparecen en tus posts)…

Para mí la integración pasa por entender que los “memes” (pese a que se definen funcionalmente como unidades de selección) tienen una base material: son comportamiento humano. Entendiendo inmediatamente que la conducta no es movimiento muscular sino interacción organismo-ambiente: en un sentido psicológico hacer, hablar, pensar o sentir son conductas, son interacciones sujeto-medio.

Si entendemos las leyes que rigen los comportamientos y su selección durante la vida del individuo, comprenderemos mejor ese subconjunto de comportamientos que se seleccionan en un grupo de sujetos como resultado de la interacción con un grupo, y que constituyen los memes.

En este punto, creo que no es necesaria una explicación mecanicista: basta saber que la conducta tiene sus bases fisiológicas (mecanicistas, para tranquilidad de algunos) y que es la base para la memética. Creo que eso proporciona el vínculo explicativo entre un nivel de análisis y otro.

En cualquier caso, coincido contigo en que se puede avanzar aunque no haya una explicación mecanicista disponible.

Saludos

Memecio dijo...

Avancemos, pues. Pero la encontraremos. Cuando conozcamos el cerebro.

pasabaporaqui dijo...

Hola,

Quizás no es el sitio apropiado, pero aprovecho este espacio para dejaros un vínculo a un post reciente donde un compañero mío habla de la memética desde una perspectiva psicológica. Espero que os resulte interesante:
http://grupocolumbus.blogspot.com.es/2012/09/memos-o-memes.html

bacilo dijo...

Hola, escribo desde Barcelona. Felicidades por el blog!

Estudio Antropología social y también estoy muy interesado por la evolución, a mi me parece un concepto clave de anclaje entre las ccss y la biología.Lo que pasa es que en Antropología social se atiende muy poco a la evolución cultural, incluso predomina cierto rechazo a tal palabra, es una lastima. Pero aún quedan autores que apuestan por atender a la biología, ciencias cognitivas, psicología evolucionista, para entender lo social y cultural.
En este sentido, recomiendo como buen libro para pensar estos temas, uno publicado no hace mucho por la editorial tecnos, en España, de los hermanos Castro Nogueira; ¿ Quién teme la naturaleza humana?
Yo de momento sigo leyendo avidamente, ahora empece a leer también R.Dawkins.
Un saludo!

Memecio dijo...

Bacilo, si niegan la evolución cultural, que expliquen bien el motivo.
Los que yo he encontrado no han sido convincentes.

bacilo dijo...

Yo tampoco he encontrado argumentos ni pruebas convincentes para negar la evolución cultural.

En antropología social, más bien lo que pasa por lo que he ido viendo, es que predomina un discurso retorico y posmodernista que se aleja por completo del método y argumentación científicos.

Memecio dijo...

Da la impresión de que en Antropología Social aún estamos en la fase de descripción y recopilación de datos, antes que en la elaboración de leyes generales, algunas compartidas con la evolución orgánica.

bacilo dijo...

Eso me parece a mi también. Aún soy un neofito, no hace mucho que empece a estudiar. Lo peor es que predominan corrientes posmodernistas, que casi vienen a renunciar al método científico.
De hecho hay antropólogos muy críticos con estas posturas, como Carlos Reynoso en Argentina. El mismo trata de utilizar en la investigación social, modelos de computación y algoritmos. Esta muy al día en sistemas dinámicos no lineales, también inteligencia artificial, redes sociales. Pero vamos, es de los pocos. Y donde yo estoy, en Barcelona, no hay practicamente nada en esta linea. Me veo un poco solo, la verdad.

Por cierto, abrí un blog, a ver si así también voy comentando con gente. Te informo y si te puede ser útil en algo, mejor que mejor. Se llama, explorandoelinframundo.